Autonomous learning in education in youth and adults
Main Article Content
Abstract
In these times of Covid-19 the way of life has changed in many aspects, such as education that is taught in a non-face-to-face way, also affecting the modality of Alternative Basic Education (EBA) that is composed of young people and adults, in that sense, in this research makes an analysis on the elements for them to develop an autonomous learning. The research is framed in the constructivist paradigm, oriented to the understanding of the problem; it is qualitative in focus and uses a hermeneutic phenomeological design. The interview was used as an instrument and for this a non-probabilistic and intentional sample was chosen with the participation of three directors, three teachers and three students. It was concluded that autonomous learning in alternative basic education (EBA) plays an important role in the teaching-learning process as it allows the student to be aware of their own abilities and employ a series of didactic strategies according to their needs and realities. Likewise, six conditions that promote autonomous learning were analyzed: will, planning, self-motivation, reflective critical thinking, collaborative work and strategic teaching, conditions that are driven by the teachers of the EBA.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Akabayashi, H., Nozaki, K., Yukawa, S., y Li, W. (2020). Gender differences in educational.
Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente, Revista española de documentación científica, 35 (Monográfico), 46-74.http://www.redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/825.
Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. Episteme koinonia, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (199a). Common misconceptions of critical thinking. Journal of Curriculum Studies, 31(3), 269-283. http://www.iskconeducation.org/download/bailin,case, coombs%20&%20daniels%20-%20 Common%20misconceptions%20of%20critical%20 thinking.pdf
Basbaği L., & Yilmaz, O (2015). Autonomous foreing language learning Journal of Languages and Culture, 6(8), 71-79.https://doi.org/10.5897/JLC2015.0338
Brugger, Walter (1995) Diccionario de filosofía. Barcelona: Editorial Herder.
Castro-Gómez, S. (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, 43, 63-73. https://doi.org/10.7440/res43.2012.06
Coronado, D. M., María, M., & Miyashiro, N. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y representaciones,(7)134-159. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Costa, L.S.O. (2010). Análise da elaboração conceitual nos processos de ensino-aprendizagem em aulas de química para jovens e adultos: por uma formação integrada, 2010. [Tesis de maestría Universidade Federal de Goiás, Goiânia].
Crispín, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación [online], 26(51), 159-178. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.008.
Delauro, M. (2014). La tutoría. En ambientes virtuales de aprendizaje. Unidad 3. El trabajo grupal en la modalidad virtual. Virtual Educa. https://doi.org/10.1002/soej.12460
Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. Ariel.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
García-Marcos, CJ, López-Vargas, O., y Cabero-Almenara, J. (2020). El aprendizaje autorregulado en la Educación y Formación Profesional Online: Efectos de la gestión del tiempo. Revista de Educación a Distancia, 20 (62). https://doi.org/10.6018/RED.400071
Gisbert Cervera, M. y Johnson, L. (2015). Educación y tecnología: Nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. Revista RUSC Universidades y Sociedad del Conocimiento, 12 (2), 1-13. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2570
Gómez, A. (2017). La importancia del guión instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Académica y Virtualidad, 10(2), 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070497
Hernández, R. (2014). Niveles de investigación. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Holec, H. (1980). Autonomy and foreign language learning. Nancy: Centre de Recherches et d'Applications Pedagogiques en Langues. Council of Europe
Hromalik, C. D., & Koszalka, T. A. (2018). Self-regulation of the use of digital resources in an online language learning course improves learning outcomes. Distance Education, 39(4), 528-547. https://doi.org/10.1080/01587919.2018.1520044
Javier, F., & Carrasco, C. (2016). Desarrollo de Habilidades mediante el aprendizaje. 3C Empresa, 5(3), 52-60. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.52-60
Kamii, C. (1981). Principios pedagógicos derivados de la teoría de Piaget: su trascendencia para la práctica educativa. En Schwebel, M. y Raph, J. (Compiladores), Piaget en el aula (pp. 247-268). Buenos Aires: Huemul.
La Torre, B. (2016). Programa de intervención basado en metodologías activas para promover el desarrollo y uso de estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes de la carrera profesional de psicología de la universidad católica los Ángeles de Chimbote- Pucallpa, 2015 [Tesis de maestría, Universidad Los Ángeles de Chimbote].
Levett-Jones. (2005). Self-directed learning: Implications and limitations for undergraduate nursing education. Nurse Education Today, 25(5), 363-8. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2005.03.003.
Lobato C. 2006. VIII El estudio y trabajo autónomo del estudiante [consulta 25 noviembre 2016]. Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Alianza Universidad. https://www.researchgate.net/publication/279506038_
Loreto Vera Pérez, B., & Núñez Cárdenas, F. de J. (2013). La autonomía educativa ante los nuevos paradigmas, un criterio a seguir en la educación continua. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 1(1). https://doi.org/10.29057/esh.v1i1.1006
Lundberg, S. (2020). Educational gender gaps. Southern Economic Journal, 87(2), 416-439. https://doi.org/10.1002/soej.12460
Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno de matemáticas del I nivel medio superior. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México] https://1library.co/document/enq74vq6-estrategias-promover-desarrollo-aprendizaje-autonomo-alumno-matematicas-superior.html
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. Universidad Nacional Autónoma de México.
Medina Coronado, D., y Nagamine, M. M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y representaciones, 7(2), 134-146. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Minedu (2019). Programa Curricular de la Educación Básica Alternativa, ciclos inicial, intermedio y avanzado. RVM 034-2019-Minedu.
Moncada, J. y Torres, H. (2016). La coherencia constructivista como estrategia didáctica para el aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social, 10 (2), 50-85. http://org/10.18359/ reds.11775.
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica. GRAO.
Narváez Ribero, M. (2005). Autonomía para aprender y autonomía para vivir. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 1(1), 13. https://doi.org/10.19083/ridu.1.1
Navea, Ana & Suárez, José Manuel. (2017). Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa 23(2) 115-122. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.08.001.
Peeler, D. (2016). The importance of critical thinking: A cost management and Budget Slant. The journal of the American Society of Military Comptrollers. 61(2), 30-32 https://www.thefreelibrary.com/The+importance+of+critical+thinking%3A+a+cost+management+and+budget...-a0457394294
Pegalajar, M. del C. (2020). Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios Noveles de Educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(3), 29-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002
Peinado, J. de J. (2020). Experiencias del profesorado acerca del aprendizaje autónomo en estudiantes de modalidad a distancia y el uso de recursos digitales. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 10(20),77. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.645
Peña, C., & Cosi, E. (2017). Relación entre las habilidades de pensamiento crítico y creativo y el aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Pesquimat, 20(2), 37-40. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13965
Rayón, L., De las Heras, A.M, y Muñoz, Y. (2011). La creación y gestión del conocimiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje. En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), (2)4, http://www.ries.universia.net/index.php/ries/article/view/67
Rivadeneira Rodríguez, Elmina Matilde y Silva Bustillos, Ricardo José (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13 (38), 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678001
Rodríguez, Tania (2019). Hágalo usted mismo. El autodidactismo como alternativa para la generación de capacidades sociales. Academia XXII, 10(19), 122-141, http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2019.19.69891
Rodríguez, R., y Espinoza, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y el desarrollo educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Rodríguez Fernández, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje y evaluación. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 17(2), 75–93. https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12679
Ruíz Guevara, F. P. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias investigativas en estudiantes de Fundamentos de Administración de la carrera de Administración de la Universidad Privada TELESUP - 2017. http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/handle/EIPOSGRADO/11
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Business Support.
Sánchez, F. G. (2019). Desarrollo metodológico de la investigación. Normas jurídicas.
Sierra Varón, C. (2012). Educación virtual aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Edit. Politécnico Grancolombiano. www.poligran.edu.co/editorial
Solórzano-Mendoza, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/390
Tainta, Patricia. Enseñanza estratégica y aprendizaje autónomo: un estudio de campo a partir de entrevistas de profesores de ESO. ESE. Estudios sobre educación. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra 5(5), 191-209 https://hdl.handle.net/10171/8537
Triana, A. (2019). Pedagogía y construcción de conocimiento autónomo. Praxis & Saber, 9(21), 125–150. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8927
Troncoso-Pantoja, C., y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud Interview: a practical guide for qualitative data collection in health research. Rev. Fac. Med, 65(2), 329-361. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Universia (07 de diciembre 2020). ¿Qué es el aprendizaje autónomo? https://www.universia.net/pe/actualidad/orientacion-academica/que-es-el-aprendizaje-autonomo.html
Vaezghasemi, M., Mosquera, P. A., Gustafsson, P. E., Nilsson, K., y Strandh, M. (2020). Decomposition of income-related inequality in upper secondary school completion in Sweden by mental health, family conditions and contextual characteristics. SSM-population health, 11, 100566. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100566
Victorino, L., & Ramírez, V. (2010). Educación para adultos en el sigloXXI: análisis del modelo de educación para la vida y el trabajo en méxico ¿ avances o retrocesos ? La educación de adultos es una área en que confluyen lo pedagógico y lo social , y vincula directamente el hecho educati. Tiempo de Educar, 11(21),59-78. https://www.redalyc.org/pdf/311/31116163004.pdf
Zion, M. Y Slezak, M. (2005). It takes two to tango: In dynamic inquiry, the self-directed student acts in association with the facilitating teacher, Teaching and Teacher Education, 21(7),875-894, https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.05.016.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X05000764)