Estrategias empleadas para la indagación científica en la educación secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia COVID-19 ha demostrado que lo que más se necesita en el mundo es hacer investigaciones y para ello es importante la formación de los futuros investigadores desde los primeros años de formación, por tal motivo, este artículo pretende reconocer y analizar las estrategias que utilizan los docentes de secundaria en la educación básica regular (EBR) para desarrollar la indagación científica en las aulas. La investigación se realizó en dos escuelas públicas de Lima, Perú; la metodología empleada es de paradigma constructivista, bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico-hermenéutico; se tuvo como muestra no probabilística e intencional a siete docentes del área de ciencia y tecnología en el nivel secundario y dos coordinadores del área de ciencias, el instrumento que se utilizó para el recojo de información fue la entrevista semiestructurada. Se llegó a la conclusión que los docentes de ciencia y tecnología conocen las estrategias para que el estudiante alcance el desarrollo de la indagación científica y lo ponen en práctica en clase, guiándose de los pasos del método científico para realizarlo; sin embargo, existen limitaciones que se hacen más evidentes en los estudiantes en el contexto de pandemia al no poseer un aprendizaje autónomo, por lo que se sugiere que el desarrollo de la indagación científica debe darse con más incidencia en los niveles inferiores a la educación secundaria de esta manera tener una base más sólida.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (Pearson Ed). https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, 14(26), 284–306. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491014
Canto, J., & Serrrano, N. (2017). ¿Cuales con los principales problemas para hacer presentes las ciencias en las aulas De educación infantil?: La visión de los maestros en ejercicio. X Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias, 1(Extraordinario), 1995–2000.
Carrascosa-Alís, J., & Domínguez-Sales, C. (2017). Problemas que dificultan una mejor utilización de la Didáctica de las Ciencias en la formación del profesorado y en la Enseñanza Secundaria. Revista Científica, 3(30), 167–180. https://doi.org/10.14483/23448350.12289
Casanova, I., Canquiz, L., & Mendoza, M. (2020a). Desafíos de la emergencia sanitaria ante la formación en investigación. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(8), 248–259. https://doi.org/10.5281/zenodo.4087481
Casanova, I., Canquiz, L., & Mendoza, M. (2020b). Desafíos de la emergencia sanitaria ante la formación en investigación. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(8), 248–259. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4087481
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula (Novena). http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Los-profesores-y-la-concepcion.pdf
CONCYTEC. (2017). Primer censo revela baja inversión en investigación y desarrollo en el Perú. https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1051-primer-censo-revela-baja-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-peru
Council National Research. (1996). National Science Education Standards. In National Science Standards. https://doi.org/10.17226/4962
Cristobal, C., & García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de La Ciencia, 3(5), 99–104. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.81
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Sanavé, M., Singh, K., Stavenhagen, R., Won, M., & Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. (UNESCO).
Dewey, J. (1916). Method in science teaching. General Science Quarterly, 1(1), 3–9. https://doi.org/10.1002/sce.3730010101
Dewey, J. (1965). La relación teórica práctica en educación (Losada).
Dulsat-Ortiz, C. (2019). Microenseñanza en el laboratorio de ciencias para el alumnado del grado de educación infantil. Revista Científica, 3(36), 367–380. https://doi.org/10.14483/23448350.14769
Eugenio-Gozalbo, M., Aragón, L., Vicente, J., & Jiménez-Tenorio, N. (2019). Análisis de las experiencias de aprendizaje de las ciencias de los/as maestros/as de Educación Infantil y Primaria en formación inicial a través de sus relatos de vida. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 1(37), 107–126. https://doi.org/10.7203/dces.37.14303
Fuentes-Delgado, D., Minaya, G., & Angulo-Bazán, Y. (2020). Rol de los comités de ética en investigación durante la pandemia por COVID-19. Acta Med Perú, 37(2), 236–238. https://doi.org//10.35663/ amp.2020.372.954
González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: Estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios Pedagogicos (Valdivia), 38(2), 85–102. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Mc. GRAW-). http://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e
IANAS. (2017). Educación en ciencias basada en la indagación : promoviendo cambios en las américas (IANAS). https://ianas.org/wp-content/uploads/2020/07/seb02.pdf
Klimavicius, S. (2007). La curiosidd de los alumnos en las clases de ciencias biológicas. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(14), 51–69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643887003
Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica (Minedu).
Moquillaza, V. (2019). Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. An Fac Med., 80(1), 56–59. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626
Moquillaza, V. H., & Nuñez, M. J. (2018). Producción científica de las universidades peruanas en temas de salud durante los años 2014 y 2015. Horizonte Médico (Lima), 18(4), 70–74. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.10
Muñoz-Campos, V., Franco-Mariscal, A. J., & Blanco-López, Á. (2020). Integración de prácticas científicas de argumentación, indagación y modelización en un contexto de la vida diaria. Valoraciones de estudiantes de secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(3), 1–17. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3201
Murillo, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería Universitaria, 7(4), 42–52. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2010.4.289
Novak, A. (1964). Scientific inquiry (Bioscience).
Ortiz, G., & Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10–23. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.788
Purizaca-Rosillo, N., Cardoza-Jiménez, K., & Herrera-Añazco, P. (2016). Producción científica en una universidad pública peruana beneficiaria del canon. An Fac Med., 77(1), 73–74. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11561
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415–421.
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 286–299. https://doi.org/10.2526/1169
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa (ARFO). https://doi.org/10.2307/j.ctt1s4747b.9
Schleicher, A. (2019). PISA 2018: insights and interpretations. https://www.oecd.org/pisa/PISA 2018 Insights and Interpretations FINAL PDF.pdf
Schwab, J. (1966). The teaching of science (Harvard Un).
Toma, R., Greca, I., & Meneses-Villagrá, J. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 442–457. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
UMC. (2019). Evaluación PISA 2018. In Minedu (Vol. 1). http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/