El Deep Work y su incidencia en la productividad de las empresas
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo profundo (deep work), es considerado como la capacidad de concentrarse sin distracciones que permite dominar de una manera rápida información complicada para producir mejores resultados en períodos de tiempos cortos, figurándose el problema de la investigación, en la globalización que ha hecho que se vivan vidas que están diseñadas para la interrupción continua, afectando los tiempos de trabajo y la productividad de las empresas. Es así, que el objetivo principal de este artículo es evaluar si la práctica del Deep Work como técnica puede llegar a tener incidencia en la productividad empresarial, con este enfoque se buscó recopilar información y analizar los hábitos relacionados con el trabajo profundo (deep work). Se aplicó una metodología tipo correlacional, descriptiva no experimental, basada en 14 indicadores que permitieron analizar la percepción de 482 trabajadores con respecto a hábitos del deep work y su productividad a través del software SPSS-25. Los resultados demuestran el alto grado de uso de las redes sociales en el trabajo siendo la principal fuente de distracción y la aplicación en gran medida de hábitos del deep work, por lo que aplicando el deep work se incidiría de manera positiva en la productividad de las empresas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acero, M. A., Pardo, J. M., & Rojas, L. Y. (2018). Correlacion entre inteligencia emocional, uso de redes sociales y rendimiento academico de los estudiantes. Tesis de Grado , Universidad de Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1618/CORRELACI%c3%93N%20ENTRE%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL%2c%20USO%20DE%20REDES%20SOCIALES%20Y%20RENDIMIENTO%20ACAD%c3%89MICO%20DE%20LAS%20ES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Alderete, M., & Guitierrez, l. (2012). TIC y productividad en las industrias de servicios en Colombia. Lecturas de Economía(77), 163-188. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1552/155226077006.pdf
Avendaño, W. R., & Guacaneme, R. E. (enero-julio de 2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1002/100246672012.pdf
Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales(26), 23-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/459/45931862002.pdf
Barra, A., & Gómez, N. (2013). Análisis del Rendimiento Organizacional a través del Modelo Gratton. Caso Aplicado a una Carrera de Pregrado de una Universidad Estatal Chilena . Formación Universitaria, 6(4), 39-48. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v6n4/art05.pdf
Botello, H., & Pedraza, A. (enero-junio de 2014). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LAS FIRMAS: EVIDENCIA DE LAS FIRMAS INDUSTRIALES DEL ECUADOR. Revista Ciencias Estratégicas, 22(31), 19-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151332653002.pdf
Camacho, R., & Huguita, D. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión(35), 87-118. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832005
Contreras, A., Macías, P., & González, O. (2018). Incidencia de la certificación “Tesoros de México” sobre la ventaja competitiva de los hoteles. Economía: teoría y práctica(49), 165-194. doi:10.24275/ETYPUAM/NE/492018/Contreras
Cordero, J., Narváez, C., & Erazo, J. (2019). La evaluación por competencias: una herramienta para determinar la productividad del talento humano. 593 Digital Publisher(3-1), 76-96. Obtenido de http://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/113/317
Fontalvo , T. (2016). Análisis de la productividad para las empresas certificadas y no certificadas en la Coalición Empresarial Anti-Contrabando (CEAC) en la ciudad de Cartagena, Colombia. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 24(1), 113-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/772/77243535011.pdf
Fragoso , H., & Pineda , D. (2018). Modelo de gobierno de tecnología de la información para mejorar el desempeño de proyectos de negocio minorista. Investigación Administrativa, 48(122). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456055708004/456055708004.pdf
García, R. (2017). Cooperación tecnológica, innovación y competitividad: una perspectiva teórica institucional. Análisis Económico, 32(79), 177-199. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41352781008
Guaña, E. J., Quinatoa, E., & Perez, M. A. (Abril, Junio de 2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Centro de Información y Gestión Tecnologica de Holguin, 23(2), 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181550959002.pdf
Hoyos, A. E. (2016). Influencia de las redes sociales en la educaciòn superior. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social, 1067-1078. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50960/Pages%20from%20978-84-945243-2-51-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
Madero, S. M. (25 de Mayo de 2015). Uso de las redes sociales en el lugar de trabajo. VinculaTégica(1), 1479-1496. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/1479-1500%20USO%20DE%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20EL%20LUGAR%20DE%20TRABAJO.pdf
Mondragón, C. M., Cardoso, D., & Bobadilla, S. (Julio-Diciembre de 2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf
Moyano, J., Bruque, S., & Eisenberg, J. (2007). La influencia de las redes sociales en la adaptación de los trabajadores al cambio tecnológico. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa(31), 0. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/807/80703106.pdf
Newport, C. (2016). Depp Work: Rules for focussed success in a distracted world . New York, Boston, Estados Unidos: Grand Central.
Pacheco, B. M., Lozano, J. L., & Gonzales, N. (enero/junio de 2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana, 8(6), 53-72. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
Ramírez, R., Royero, G., & Janbeih, O. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Telos, 1(21). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718023
Romero, C., Flores, G., Campoverde, J., & Coronel, K. (2017). Microempresas panificadoras en el Azuay (Ecuador) y su productividad. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(14). doi:http://dx.doi.org/10.17163/ret.n14.2017.09
Sánchez, G., Montenegro, A., & Medina, P. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher(5-1), 91-107. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133
Santamaria, R. (2018). Las PYMES y factores para obtener el éxito, inicio para el marco referencial . Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(21), 131-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/2150/215058535009/215058535009.pdf
Valderrama, N., Azócar, G., & Juárez, F. (2019). Agricultura y productividad: tendencias y determinantes en una región de Chile central. Revista Academia & Negocios, 5(1), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5608/560860148001/560860148001.pdf
Vázquez, R. (2018). Cambio estructural y productividad laboral en la industria. Un análisis global. El trimestre económico, 2(338), 277-310. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/313/31358145003/31358145003.pdf