Determination of compressed costs in the production and packaging of water: Purissima water company case
Main Article Content
Abstract
In today's world of great business competition, important for a company to have competitive advantages that allow it to stand out from the existing competition in the market. One of these advantages may be an optimal production time; the strategies or conventional methods that companies use to reduce the time of its activities or increase its production can generally cause an extra cost, therefore it is very important that companies carry out a good management of their resources by optimizing procedures. That is why this study case is focused on reducing the times in the production of purified water in the company Agua Purissima by applying compressed costs with the PERT / CPM tool in the production of bottled water. For this, the critical path was identified and developed, in order to graphically represent both, normal time-cost and compressed time-cost. As a result, this allowed to reduce the production time by 33.08% in exchange for increasing costs by 28.78% and thus generating an increase in productivity by 42.27%.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Chain Management in Construction Projects Schedules in a Multi-Project Environment: a Case Study. Procedia Engineering, 33-41. doi:10.1016/j.proeng.2017.03.108
Atin, S., & Lubis, R. (2019). Implementation of Critical Path Method in Project Planning and Scheduling. IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng, 1-6. doi:10.1088/1757-899X/662/2/022031
Avendaño Cardenas, E., & Silva Guerra, H. (2018). Análisis de los cuellos de botella en la logística internacional de las Pymes de confecciones en Colombia. Telos, 510-526. doi:1317-0570
Burbano, D., López, J., & Rojas, O. (2015). Definición de un método para la programación de la producción desde el paradigma de los sistemas holónicos de manufactura. Ingeniería y Competitividad, 29-40. doi:0123-3033
Campos, G., & Lule, N. (2012). La Obvervación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 45-60. doi:1870-6703
Carrasco, G. (2017). Misiles y Cronómetros: la instrumentalidad de la arquitectura. ARQ, pp 36-47. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962017000200036
Castejón, F. J., Santos Pastor, M. L., & Cañadas, L. (2018). Desarrollo de Competencias Docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de Evaluación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 111-126. doi:0718-0705
Díaz, S. (2014). Desarrollo de una ficha de observación para el análisis y evaluación de experiencias. Revista Internacional de Investigacion e innovacion educativa, 69-82. doi:2386-4303
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, pp. 162-167. doi:SSN: 2007-865X
Díaz-Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 115-121. doi:1692-7273
García, Y., Medina, A., Jaquinet, R., & Frías, R. (2017). Aplicación del diccionario de actividades al proceso de gestión de la inocuidad en servicios gastronómicos. Revista brasilera de pesquisa en turismo, 387-412. doi:http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v11i3.1296
Gómez Niño, O. (2012). La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga. Tecnura, 102-113. doi:0123-921X
Gómez, H. D., & Orobio, A. (2015). Efectos de la incertidumbre en la programación de proyectos de construcción de carreteras. DYNA, pp. 155-164. doi:0012-7353
Granda-Ayabaca, D. M., Jaramillo-Alba, J. A., & Espinoza-Freire, E. E. (2018). Estudio de caso: aplicación de Prezi. EduSol. doi:1729-8091
Gutiérrez-Rodríguez, J. D. (2015). Desarrollo de proveedores locales en el sector extractivo colombiano: cuellos de botella, factores de éxito e implicaciones de política pública. Revista Opera, 5-25. doi:1657-8651
Hein, P., & Min, T. (2018). Critical path analysis programming method without network diagram. MATEC Web Conf., 1-4. doi:10.1051/matecconf/201819201027
Hernández Vergara, W., Tais Teixeira, R., & Suemi Yamanari, J. (2017). Análise de risco em projetos de engenharia: uso do PERT/CPM com simulação. Exacta, 75-88. doi:1678-5428
Hernández, W., Tais, R., & Suemi, J. (2017). Análisis de riesgos en proyectos de ingeniería: uso de PERT / CPM con simulación. Exacta, 75-88. doi:1678-5428
Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, pp. 5-18. doi:ISSN: 0120-8160
Lermen, F. H., Morais, M. d., Matos, C., & Röder, R. (2016). Optimization of times and costs of project of horizontal laminator. Independent Journal of Management & Production,, pp. 833-853. doi:2236-269X
Loja Moreno, D. D. (2019). Determinación de la ruta crítica y aplicación de costos comprimidos para la minimización de tiempos en Cirquimax Electronics. Recuperado el 28 de 05 de 2021, de Repositorio Digital de la UTMACH: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14800
Navarro Ramírez, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, pp. 54-69. doi:2215-2458
Paredes, S., Torres, H., & Gómez, R. (2020). Programación de la construcción dek tercer abukki de muros anclados de una edificación aplicando el método de lineas de balance. Investigación & Desarrollo, 173-192. doi:2518-4431
Prieto Castellanos, B. J. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eciencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De Contabilidad, 46. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, pp. 1137-1156. doi:1012-1587
Pupo, J., Ruiz, J., & Pacheco, A. (2018). Aplicación de CPM y costos comprimidos en la producción de cerveza artesanal (Ecuador). Caso de estudio. Revista Espacios, 20. doi: 0798 1015
Ramos A, C., & Flores B, C. (2016). Reducción del tiempo de finalización del proyecto de una planta de conservas de pescado utilizando un modelo de programación lineal. Anales Científicos, 110-117. doi:2519-7398
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 201-220. doi:1139-613X
Ridha, M., & Mustika Musakkir, U. (2018). Analisis Anggaran Biaya dan Waktu Optimal dengan Metode Least Cost Sheduling. Jurnal Teknik Sipil Unaya, pp 71-78. doi:2407-9200
Robert Jacobs, F., & Chase, R. (2014). Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros (13 ed.). McGRAW-HILL. doi:ISBN: 978-607-15-1004-4
Rocha Lima Paranhos, F., Garrafa, V., & Leite de Melo, R. (2015). Estudo crítico do princípio de benefício e dano. Revista Bioética, 12-19. doi:1943-8042
Ruiz , J., & Pupo, J. (2017). Mejora del sistema de manufactura en procesadoras de camarón: Análisis caso exportadora MARECUADOR S.A. revista espacios, 17. doi:0798 1015
Sainz Zamora, R. O., Cornejo Martínez, A. R., Morán Castrejón, M., & Torres Castañeda, R. A. (2019). Determinación de los objetivos parciales de un proyecto, aplicando la ruta más larga. Management Review, pp 18-32. doi:https://doi.org/10.18583/umr.v1i2.17
Sánchez, J. P., & Cuadros, A. (2014). Análisis de técnicas de seguimiento y control de proyectos. aplicación en la industria de construcción de botes. Revista Ciencias Estratégicas, 51-66. doi:1794-8347
Solís-Carcaño, R., & González-Fajardo, J. A. (2017). Analogía hidráulica para la compresión de redes en la planeación de proyectos. Ingeniería, pp. 41-53. doi:1665-529X
Torres Navarro, C., Salete Waltrick, M., & Delgado Vizcarra, C. (2017). Costeo de productos en la industria panadera utilizando el método ABC. Interciencia, pp. 646-652. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/339/33953313004.pdf