Análisis de factibilidad para producción y comercialización de pallets plásticos como medio de mitigación ambiental.
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, debido al aumento de la población, las industrias cada año producen millones de productos plásticos para cubrir y satisfacer las necesidades de las personas, productos que terminado su ciclo de vida útil son desechados en vertederos o en cualquier parte del entorno. Por ello, la presente investigación científica tuvo como objetivo analizar la factibilidad para la producción y comercialización de pallets de plástico, con el fin de mitigar la contaminación ambiental. Para su desarrollo se aplicó metodología descriptiva e inductiva, apoyada de la técnica de búsqueda de información primaria: encuestas; así como de la técnica secundaria: revisión bibliográfica. El estudio denota el amplio uso de los polímeros en las empresas, así como la importancia de su reutilización para disminuir la abundancia de estos residuos en el entorno. Por lo tanto, se evidencia la factibilidad para la producción de pallets plásticos dado que se poseen todos los recursos materiales, humanos y económicos necesarios; por otra parte, la comercialización es factible a nivel nacional, puesto que a nivel internacional el pallet que se envía no retorna al país, dado que el pallet ecuatoriano no es considerado un producto de exportación sino una herramienta de transporte de otros productos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abrigo Córdova, I. E., Mancero Acosta, N., Hurtado Armijos, A., & Jaramillo Castro, P. (2018). La matriz de consistencia: una metodología de investigación para desarrollar el estado del arte para emprendimientos artesanales enfocados en las TIC´s. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 176–185. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.773
Armenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N., & Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. In Ecosistemas (Vol. 25, Issue 1, pp. 83–89). Asociacion Espanola de Ecologia Terrestre. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.12
Barrientos, J. (2019). Plástico: El desecho interminable, ¿jamás degradable? Academia de Ciencias Morelos, A.C., 26–27. https://acmor.org/storage/files-previous/qX1o7PzsBx9QP8x1V4ORlBHPmX7RoYywOzbWYNuO.pdf
Boza Valle, J. A., Mendoza Vargas, E. Y., & Tachong Alencastro, L. E. (2018). Inadecuado uso de productos plásticos en el ambiente, Quevedo-Ecuador año 2017. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 6(63), 1–11. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/515
Burdiles, P., Castro, M., & Simian, D. (2019). Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 8–18. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.004
Buteler, M. (2019). ¿Qué es la contaminación por plástico y por qué nos afecta a todos? Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 16(28), 56–60. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/109678
Caballero, S. D., Dueñas, O. A., & Rolón, B. M. (2019). El plástico y sus dos caras. Convicciones, 6(12), 49–52. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/522
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinaciónen la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(2), 1603–1617. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342017000701603&script=sci_abstract&tlng=pt
Cajamarca, E. S., Bueno, W. R., & Jimbo, J. S. (2019). De cero a dinero: La basura como fuente principal para un negocio inclusivo de reciclaje en Cuenca (Ecuador). Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 9(17), 71–87. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.05
Castañeta, G., Gutiérrez, A. F., Nacaratte, F., & Manzano, , Carlos A. (2020). Microplásticos: Un contaminante que crece en todas las esferas ambientales, sus características y posibles riesgos para la salud pública por exposición. Revista Boliviana de Química, 37(3), 160–175. https://doi.org/10.34098/2078-3949.37.3.4
Castillo Rivera, J. M., & Sinisterra Rodríguez, M. M. (2019). Gestión Urbana y Políticas Públicas Para Reducir la Contaminación del Aire: El caso del Municipio de Popayán (Colombia).-Urban Management and Public Policies to Reduce Air Pollution: The Case of the Municipality of Popayán (Colombia). Perspectivas Desde Las Ciencias Políticas, 11, 48–55. https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/284
Charles-Leija, H., Sánchez Rodríguez, R., & Ramírez Jaramillo, A. L. (2020). Formulación y evaluación de proyectos, una reflexión para las pymes agroindustriales de México. Ciencias Administrativas, 8(16), 80–89. https://doi.org/10.24215/23143738e067
Duvergel, Y., & Argota, L. (2017). Estudio de factibilidad económica del producto sistema automatizado cubano para el control de equipos médicos. 3C Tecnología, 6(4), 46–63. https://doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n4e24.46-63
Echeverría, C. (2017). Metodología para determinar la factibilidad de un proyecto. Publicando, 4(13), 172–188. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/836
Fernández Bayo, I., & Jiménez, M. (2020). La mar de plástico. Mediterráneo Económico, 33, 235–251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7663544
Flores, P. (2020). La problemática del consumo de plásticos durante la pandemia de la covid-19. South Sustainability, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.21142/SS-0102-2020-016
Gaggino, R., Kreiker, J., Mattioli, D., & Argüello, R. (2015). Emprendimiento de fabricación de ladrillos con plástico reciclado involucrando actores públicos y privados. Area N°21, 35–45.
Garcés, O., & Bayona, M. (2019). Impactos de la contaminación por basura marina en el ecosistema de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 11(2), 145–165. https://doi.org/10.15359/revmar.11-2.8
García Velasquez, Á., Amado Moreno, M. G., Toscano Palomar, L., Seufert García, O. J., & Beltrán Félix, P. L. (2019). Reciclado de plásticos de tapas de botella y defensas automotrices reforzadas con fibra de vidrio para fabricar alcantarillas domésticas. Investiación y Ciencia, 27(76), 11–18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67458162002
Gualdrón Díaz, L. A., & Barrera Jaimes, L. V. (2021). Billeteras Hechas de Polietileno Proveniente del Plástico con Sistema Braille. Actas de Diseño, 36, 304–305. https://doi.org/https://doi.org/10.18682/add.
Hung, L., Yu, M., & Chin, L. (2021). Evaluating Pallet Investment Strategy Using Fuzzy Analytic Network Process : A Case in Chinese Chain Supermarkets. Mathematics, 9(24), 1–26. https://doi.org/10.3390/math9243210
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Información empresarial, territorial y sectorial. https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/VisualizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
Jaén, M., Esteve, P., & Banos, I. (2019). Los futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plásticos y el consumo. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias , 16(1), 1501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1501
Lacerot, G., Lozoya, J. P., & Teixeira de Mello, F. (2020). Plásticos en ecosistemas acuáticos: Presencia, transporte y efectos. Ecosistemas, 29(3), 1–3. https://doi.org/10.7818/ECOS.2122
LIBERA. (2019). Impacto del abandono del plástico en la naturaleza. https://proyectolibera.org/wp-content/uploads/2019/03/Impacto-de-los-pl%C3%A1sticos-abandonados_LIBERA-def-1.pdf
López, M., & Franco, A. (2021). Indagación sobre la degradación de plásticos con estudiantes de secundaria. Educación Química, 32(2), 21–36. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76553
Macena da Cruz, B., Lessa de Sousa, M., & Riberiro de Freitas, A. (2020). Reutilização de plásticos: uma forma de articular a educação ambiental e o ensino de polímeros através de uma feira de ciências. Revista Eletrônica Perspectivas Da Ciência e Tecnologia , 12, 103–121. https://doi.org/10.22407/1984-5693.2020.v12.p.103-121
Marín, J. C., & Ferrer, L. (2020). Basura marina en la costa Oeste de la Bahía de Amuay, estado Falcón (Venezuela). Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 2(2), 6–21. https://doi.org/https://doi.org/10.38186/difcie.22.03
Márquez Cedillo, J. J., Alba Gonzaga, M. G., Romero Black, W. E., & Mora Sánchez, N. V. (2022). Modelo de gestión para empresas paleteras bajo la norma ISO 9001:2015. El Oro. Ecuador. Revista Científica Sociedad & Tecnología, 5(2), 241–259. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.212
Mendoza, R. A., Niebles, E. E., Fabregas, J., & Buelvas, E. M. (2020). Análisis de la cadena de valor del reciclaje de plástico. Un caso de estudio en el departamento del Atlántico (Colombia). Revista Espacios, 41(25), 171–183. https://www.researchgate.net/publication/343599147
Ormaza Andrade, J. E., Neira Neira, M. L., Giler Escandon, L. V., & Quevedo Vázquez, J. O. (2020). Maquina bio-recicladora de plástico pet: un emprendimiento viable. Caso Azogues – Ecuador. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 22(2), 395–409. https://doi.org/10.36390/telos222.11
Rodríguez Córdova, R., Mir Frutos, Z., & Guzmán Alberteris, L. (2017). Incidencia de la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos en la gestión ambiental. Universidad y Sociedad, 9(5), 262–267. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/740
Salazar Arrieta, F., Gomez Montoya, R., & Cano, J. (2017). El problema de carga de pallets encentros de distribución utilizando diseño de mezclas. Revista Espacios, 38(2), 2. https://www.revistaespacios.com/a17v38n02/a17v38n02p02.pdf
Sanmartín Ramón, G. S., Zhigue Luna, R. A., & Alaña Castillo, T. P. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad, 9(1), 36–40. http://rus.ucf.edu.cu/
Santana, K. D., Zabala Velin, A. A., Villarroel Quijano, K. L., & Sarduy Pereira, L. B. (2020). Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador. TecnoLógicas, 23(49), 113–128. https://doi.org/10.22430/22565337.1621