Construction of consumer profiles with database and programmatic advertising
Main Article Content
Abstract
Currently, the advertising activity is subject to the challenge of designing a consumer profile with concise and well-defined variables, with a constant process of change and technological innovation. An immediate response to this challenge is the programmatic advertising and databases. The objective of this research is to build consumer profiles to maximize the benefits of these tools. The methodology is governed by the following guidelines: population made up of tungurahuenses inhabitants, divided into two groups, one consisting of tungurahuenses between 18 and 25 years old and the second for tungurahuenses between 26 and 32 years old; design of a survey as a measuring instrument; exploratory study; quantitative approach; and use of the chi square statistician to verify the research hypothesis. The results show 12 variables of a consumer profile for programmatic advertising and 8 variables for a consumer profile for databases. It is concluded that programmatic advertising has more scope for online advertising diffusion than databases.
Downloads
Article Details
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Cámara de Industrias de Tungurahua. (2019). Industria Textil, TERCERA en generación de empleo en Tungurahua. Ambato: CIT.
Campos, F., Yaguache, J., & Ulloa, N. (2017). Trends in the Media Industry of South America in the digital transition. Revista de Comunicación, 16(2), 33-59.
Carrillo, M., & Rodríguez, A. (2018). El ecosistema programático. La nueva publicidad digital que conecta datos con personas. El profesional de la información, 27(1), 195-201.
Durán, J., Tandazo, E., Morales, M., & Morales, S. (2019). Rendimiento de bases de datos columnares. Ingenius: Revista de Ciencia y Tecnología, 1(22), 47-58.
Espinoza, C., Sánchez, R., Muyulema, J., & Usca, R. (2019). os retos sostenibilistas de las Pymes textileras de la provincia de Tungurahua - Ecuador. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 7(38), 1-20.
Flores, L., Flores, C., Cuesta, G., & Pérez, A. (2019). Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua. Boletín de Coyuntura, 1(20), 20-25.
Garrido, P., Caerols, R., & García, J. (2018). Estudio Delphi sobre la evolución y perspectivas de la compra programática de publicidad en España. doxa.comunicación, 1(27), 253-271.
Guaña, E., Alvear, A., & Ortiz, K. (2015). Caracterización del consumidor digital ecuatoriano. Revista Publicando, 2(5), 226-242.
Hernández, A., Ramos, M., Moreno, L., & Placencia, B. (2018). Metodología de la investigación científica. Alicante: Ciencias y Letras.
Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Lind, D., Marchal, W., & Wathem, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. México: McGraw-Hill.
López, ó., Beltrán, C., Morales, R., & Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. CienciAmérica, 26(2), 39-56.
Maldonado, J. (2018). Metodología de investigación social. Bogotá: Ediciones de la U.
Malhotra, N. (2018). Investigación de mercados. México: McGraw-Hill.
Martínez, E., & Nicolás, M. (2016). Publicidad digital. Hacia una integración de la planificación, creación y medición. Madrid: ESIC Editorial.
Martínez, I., Aguado, J., & Boeykens, Y. (2017). Implicaciones éticas de la automatización de la publicidad digital: Caso de la publicidad programática en España. El profesional de la información, 26(2).
Martorell, C., & Serra, C. (2018). La Comunicación Publicitaria en la Era Post-Google. Madrid: Egregius Ediciones.
Narváez, I., Monagas, M., & Erazo, J. (2019). Las competencias laborales en el sector de textiles y confecciones en la provincia Tungurahua, Ecuador. Cofin Habana, 1(1), 1-12.
Pérez, J., & Cruz, R. (2020). Una compra programática premium y transparente. Control & Strategias, 1(674), 40-43.
Picazo, M. (2018). El gran libro del comercio electrónico. Bogotá: Observatorio eCommerce.
Portilla, J., & Bernal, M. (2017). Comparación del rendimiento de los comandos Insert, Select y Delet en los sistemas gestores de bases de datos Oracle y MYSQL. Colecciones Digitales, 12(23), 10-21.
Sáez, M. (2017). Cómo evitar el fraude en la publicidad programática. Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, 1(1562), 20-40.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.
Toscano, Á. (2019). La publicidad progrmática y el marketing virtual para restaurantes de la ciudad de Ambato. Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero en Marketing y Gestión de Negocios. Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Toscano, Á., & Chávez, H. (2019). La publicidad programática y el marketing virtual para restaurantes de la ciudad de Ambato. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Valverde, V., Portalanza, N., & Mora, P. (2019). Análisis descriptivo de base de datos relacional y no relacional. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1), 1-16.