The principle of inversion of the burden of proof and its application in the Ecuadorian labor judicial process since the entry into force of the COGEP
Main Article Content
Abstract
The present work entitled "El principio de inversión de la carga de la prueba y su aplicación en el proceso judicial laboral ecuatoriano desde la entrada en vigencia del COGEP”, addresses the problem of untimely dismissal considering it as an illegal cause of termination of employment. For this purpose, the principles that govern both the administration of justice and the right to work in Ecuador were significant in the topic analyzed in this study. A doctrinal and jurisprudential analysis was also carried out regarding the burden of proof and its inversion, taking into account that, according to the policies established previously by Supreme Court of Justice it has been well-known that untimely dismissal is an event that occurs in a certain time and place and that, therefore, must be demonstrated by the claimant. In order to study the problem posed, the following research methods were used: the inductive, accounting for the sentences of the Supreme Court of Justice. Likewise, the deductive method was used to study the fundamental principles of the administration of justice in Ecuador and of labor laws. Thus, allowing the establishment of what would be the correct application of the principle of equality in individual labor cases, especially considering that the worker is the most vulnerable party in the employee-employer relationship.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Alexy, R. (1993). Teoría De Los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de estudios Constitucionales.
Arese, C. (julio-diciembre de 2015). El acceso a tutela judicial efectiva laboral. Revista latinoamericana de derecho social (21). Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702015000200237&lng=es&nrm=iso.
Bouzas, J. A., & Reyes, G. (2017). Derecho individual del trabajo. México: IURE. Obtenido de Derecho individual del trabajo.
Código del Trabajo. (2005). Código del Trabajo. Quito: CEP.
COFJ. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: CEP.
Constitución. (2008). Constitución de la República. Quito: CEP.
Corte Suprema de Justicia. (1996). La alegación de despido intempestivo se debe probar. Quito: ECOMINT.
CPC. (2005). Código de Procedimiento Civil. Quito: CEP.
Devis, H. (2017). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: TEMIS.
Gatti, A. (2015). Derecho del trabajo. Manual de las relaciones individuales. Montevideo: B d f.
Herrea, J. R., & Camacho, A. (2019). Derecho individual del trabajo. Universidad Del Rosario. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/utiec/login_usuario/?next=/es/ereader/utiec/124377?page=65
LEXICO. (2022). Diccionario de inglés y español, sinónimos y traductor de español a inglés. Obtenido de https://www.lexico.com/es/definicion/verdad
OIT. (abril de 1919). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Pérez, D. B., Alarcón, L. E., & Duran, A. R. (julio de 2019). El despido intempestivo en la ciudad de Machala. Aplicación del Código del Trabajo. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos (4), 11, 43-52. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fpdf%2Frus%2Fv11n4%2F2218-3620-rus-11-04-43.pdf&clen=546360&chunk=true
Protocolo de San Salvador. (17 de noviembre de 1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos En Materia De Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Obtenido de Secretaría General Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Departamento de Inclusión Social: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Fes%2Fsadye%2Finclusion-social%2Fprotocolo-ssv%2Fdocs%2Fprotocolo-san-salvador-es.pdf&clen=739597&chunk=true
Rodriguez, F. A., Bolaño, N., & Algarín, G. M. (2018). De la valoración racional de la prueba en la verdad procesal a la teoría de la probabilidad preponderante. JURIDICAS CUC, 14(1). Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1951
Rodriguez, J., & Muñiz, T. (2000). Principios, fines y derechos fundamentales. https://elibro.net/es/lc/utiec/login_usuario/?next=/es/ereader/utiec/53630?page=35
Rubinstein, S. (1998). Fundamentos del Derecho Laboral. Buenos Aires: Depalma.
Silva, L. (Julio de 2011). Supremacía constitucional y tutela laboral. Revista de derecho (Valdivia), XXIV(1), 31-48. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502011000100002
Taruffo, M. (10 de junio de 2019). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral 20. UNAM Repositorio Universitario. Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/42415.
Thayer, W., & Novoa, P. (1998). Manual del Derecho del Trabajo (3a edición). Santiago: Editora Jurídica de Chile.