La justicia conmutativa y el principio del sinalagma en los contratos de trabajo con relación a la estabilidad laboral

Contenido principal del artículo

Diana Gabriela D’Ambrocio-Camacho

Resumen

El derecho actual en su estructura cuenta no solo con reglas sino también con principios que subyacen en las legislaciones contemporáneas, uno de ellos es el tradicional principio de la reciprocidad en los cambios o sinalagma, que se centra en las relaciones interpartes y determina la existencia de contraprestaciones recíprocas entre los contratantes. Ahora bien, en cuanto una de los intervinientes incumple con la contraprestación recíproca derivada de la relación jurídica alcanzada por el acuerdo de voluntades, genera un acto injusto que da paso al derecho del agraviado a solicitar su reparación y la consecuente obligación de la contraparte a pagar. En este sentido, la contraprestación no necesariamente es proporcional, es decir, no es geométrica como lo referiría Aristóteles, sino que es aritmética, ya que mira a las partes como iguales, se centra en el daño ocasionado y busca restablecer el derecho objetivo y la igualdad, que puede ser mediante el pago de una indemnización, con el objeto de materializar la justicia conmutativa o correctiva, para alcanzar el ideal de justicia y bien común, conforme lo expone Santo Tomás de Aquino. En este contexto, la estabilidad laboral de los trabajadores, puede ser estudiada superando la barrera que limita el conocimiento al principio protectorio y los sub-principios que lo integran y trascender al análisis del principio de antropía y principalmente el de reciprocidad en los cambios o sinalagma, que resalta la naturaleza y especificidad de las relaciones que derivan de la prestación del trabajo, reconocido como el esfuerzo físico o intelectual que se presta a cambio de una remuneración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
D’Ambrocio-Camacho, D. (2021). La justicia conmutativa y el principio del sinalagma en los contratos de trabajo con relación a la estabilidad laboral. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-2), 144-170. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.516
Sección
Derecho
Biografía del autor/a

Diana Gabriela D’Ambrocio-Camacho, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

dambrocio.jpg

Licenciada en Ciencias Públicas y Sociales. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República. Doctora en Jurisprudencia. Magíster en Ciencias Jurídicas de la Administración de Justicia. Diplomada en Derecho Constitucional. Todos los títulos otorgados por la Universidad Central del Ecuador.  Mediadora Profesional formada por el Colegio de Abogados de Pichincha, con el aval de la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente Estudiante del Ph.D. en la Universidad Católica de Argentina. Asesora de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, de 2014 al 2019. Docente de la Universidad Indoamérica, desde hace aproximadamente 14 años atrás.

Citas

Adame Goddard, J (1998). Filosofía social para juristas. México, McGraw-Hill, 1998.

Alioto, Daniel (2013). “Experiencia y Tradición en el Derecho Civil” en Prudentia Iuris, 76.

Anaya Heredia, Diana Patricia (2011). “Areté base política y cultural de Grecia”. Revista Educación y Ciencia, N° 14, año 2011.

Aristóteles (2010). Ética a Nicómaco. Madrid: Editorial Gredos, 2010.

Balmaceda, Catalina (2007). “Virtus Romana en el siglo I a-C”. Universidad Católica de Chile. Gerión 285 2007, 25, N° 1. https://core.ac.uk/Cicerón, Marco Tulio. De legibus, I, vi, 18. Cfr. Cicerón. Sobre las leyes. Edición Bilingüe. Traducción, notas e introducción Corso de Estrada, Laura. Colihue Clásica. Buenos Aires, 2019.

Clericó, Juan Manuel (2017). “La Tópica y la reciprocidad en los cambios en materia penal”, Biblioteca Universidad Católica Argentina, Prudentia Iuris Nº 83, 2017

Código Civil del Ecuador. Publicado en el Registro Oficial Suplemento N° 46 de 24 de Junio de 2005.

Código del Trabajo del Ecuador. Codificación 17. Publicada en el Registro Oficial Suplemento [1] N° 167 de 16 de diciembre de 2005. Reforma publicada en el Registro Oficial Suplemento [1] N° 229 de 22 de junio de 2020.

Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 26: AAS 58 (1966) 1046-1047; Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens, 9.18: AAS 73 (1981) 598-600. 622-625; y, León XIII, Carta enc. Rerum novarum: Acta Leonis XIII, 11 (1892) 128.

Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo.

Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Cuadernillo de Jurisprudencia N° 14. Igualdad y no discriminación.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (1998). Caso Loayza Tamayo Vs. Perú Sentencia de 27 de noviembre de 1998. (Reparaciones y Costas).

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), adoptada y proclamada por la Resolución N° 217 A (III), de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948.

De la Cueva, Mario (2005). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Vigésima Edición, Tomo I, Editorial Porrúa, México.

De Marco, Florencia (2017). “La justicia en Aristóteles. Sobre la intersubjetividad en la justicia como valor” https://core.ac.uk/Pereira Fredes, Esteban (2014). “Acerca de la fundamentación de la obligatoriedad de los contratos: autonomía y derecho privado”. Revista de Derecho. Escuela de Postgrado Nº 6 Diciembre.

Díez Selva, Manuel (2019). “Los principios del Derecho Laboral”. Revista de la Facultad de Derecho de México. T LXIX, N° 273, Enero-Abril.

Díez Selva, Manuel (2017). El principio protectorio en el derecho laboral, Buenos Aires, Cathedra Jurídica.

Díez Picazo, L. y A.Gullón (1998). Instituciones de derecho civil. Madrid, Tecnos..

El Sumo Pontífice León XIII (1891). Carta Encíclica Rerum Novarum.

García, Alonso (1960). Derecho del Trabajo, T. II, Barceló.

Ghersi, Enrique (2009). “El problema del sinalagma”. Conferencia dictada el 28 de enero de 2009, en el Auditorio F.A. Hayek, Universidad Francisco Marroquín. http://articulos.ghersi.Guiborg, Ricardo (1999). Pensar las normas. Buenos Aires. Eudeba, 1999.

Hernández, María Meyboth (2018). “El trabajo como principio universal de los Derechos Humanos”. DerechoEcuador.com

Hevia, Martín (2010). “Justicia correctiva y derecho contractual”. Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina. Revista Redialyc.

Huges, Kéraly (1974). “Explication au preface de la politique”. Paris,Nouvelles Editions Latines, II.

Jaramillo Dávila, Fabián (1977). Revista del Instituto del Derecho del Trabajo e investigaciones sociales; publicación semestral enero – diciembre de 1977; Vol. XIV, Núms. 23-24; Quito - Ecuador.

Jaramillo, C.I. (2013). Los deberes de evitar y mitigar el daño en el derecho privado. Bogotá, Editorial Temis S.A.

Kalmanovitz, Pablo (2010). “Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado”, Universidad de Columbia Nueva Yok, Estados Unidos. Revista Estudios Socio-Jurídicos.

Kenneth Galbraith, Jhon (1983). El dinero. Ediciones Orbis S.A. Traducción de J. Ferrer Aleu.

LAMAS, Félix Adolfo (2005). “Validez y vigencia del derecho, derecho natural y derecho positivo”, en Jornadas Internacionales de Derecho Natural, Pontificia Universidad Católica de Chile y Facultad de Derecho, Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana (Raúl Madrid Ramírez – Felipe Widow, coordinadores), Chile 2005-2007.

Ley Orgánica de Discapacidades del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial Suplemento N° 796 de 25 de septiembre de 2012.

López, Justo (1986). “Los principios de la justicia social y el derecho”, Moenia, N° XXVI/XXVII. Centro de Estudios Tomistas. Buenos Aires, septiembre-diciembre de 1986.

Martínez Rave, G. (1998) Responsabilidad Civil Extracontractual. Bogotá, Editorial Temis S.A.

Osorio y Morales (1965). Notas para una teoría general del contrato. RDP.

Plá Rodríguez, Américo (1990). Los principios del Derecho del Trabajo, ediciones De la Palma, Buenos Aires, segunda edición.

Pinilla, Antonio (1955). “Sophrosine”. Revista de la Universidad Católica del Perú. 1955 p. 89-90.

Portela, Jorge (2012). Orígenes y Desarrollo Histórico del Contractualismo Político. Editorial de la Universidad Católica Argentina. 1ª Ed. Buenos Aires.

PIO XI. Quadragésimo Anno (QA) (1931). Sobre a restauração e aperfeiçoamento da ordem social em conformidade com a Lei Evangélica. (QA, N° 57).

Rabinovich Berkman, Ricardo (2006). Recorriendo la Historia del Derecho, Editorial Cevallos, 2006.

Rawls, Jhon (2013). La Teoría dela Justicia. trad. de María Dolores González.

Rivero Lamas, Juan (1972). Tipificación y estructura del Contrato de Trabajo. Universidad de Zaragoza.

Rosado, Bruno Rodríguez (2013). Resolución y Sinalagma Contractual. Marcial Pons.

Sacristán, Estela (2017). “El concepto de dignidad humana en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Prudentia Iuris Nº 84.

Sandoval, Víctor Manuel (2016). “Historia, ciudadanía y derechos humanos. De la antiguedad al presente”. Revista History Agenda.

http://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/65346/57271

Santo Tomás de Aquino (2001). Suma de Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

Solarte Rodríguez, A. (2009). El principio de reparación integral del daño en el derecho contemporáneo. Tendencias de la responsabilidad civil en el siglo XXI. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Diké.

Vallet de Goytisolo, Juan (2003). “La Justicia según Santo Thomás de Aquino”. Arbor CLXXV, 691. Julio.

Viteri Llanga, Joaquín (2006). Derecho colectivo del trabajo, Editorial Produgrafil center, Quito Ecuador.