Medios electrónicos y redes sociales en los emprendimientos comerciales como impulsores para la reactivación económica
Contenido principal del artículo
Resumen
Los medios electrónicos y las redes sociales se han convertido en uno de los recursos digitales más importantes de comercialización de productos y/o servicios siendo utilizados con mucha frecuencia por los emprendedores como impulsores de su reactivación económica. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones entre los medios electrónicos y las redes sociales con los emprendimientos, y la relación de estas tres variables con la reactivación económica. El método de investigación está basado en Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM) y su análisis se realizó con el programa estadístico SmartPLS 3. Para ello, se aplicó un cuestionario estructurado dirigido a los emprendedores que realizan sus actividades en los principales centros comerciales de la ciudad de Machala, donde existe un aproximado de 207 emprendimientos comerciales. La muestra fue tomada a conveniencia debido a que los entrevistados mantenían las mismas características, finalmente se entrevistó a 100 emprendedores. Los principales resultados demuestran que los medios electrónicos mantienen una relación significativa con los emprendimientos y estos con la reactivación económica. Sobre las redes sociales el estudio determina que su uso no es significativo en la mejora del desempeño de los emprendimientos ni de la reactivación económica. Concluyendo que los medios electrónicos son una herramienta de trascendencia mundial, y que las relaciones entre las tres variables analizadas no inciden en la reactivación económica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Álvarez, D., Cubillo, F., Vargas, A., y Valerio, V. (2020). Impacto del Covid-19 en las Pymes costarricenses: sobrellevar un enfoque para la crisis actual. Revista Ventana, 14(1), 39–42.
Asamblea Nacional. (2017). Ley reactivacion de la economia, fortalecimiento de la dolarizacion. Registro Oficial. Retrieved from https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Ley-Orgánica-para-la-reactivación-de-la-economía-fortalecimiento-de-la-dolarización-y-modernización-de-la-gestión-financiera-RO-150.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Ley orgánica de emprendimiento e innovación. Suplemento Del Registro Oficial N 151, 28 de Febrero Del 2020. Ecuador. Retrieved from http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=11ysid=d9637469-0407-4b3e-a189-4eda1f2b0a0a%40sessionmgr4009%0Ahttps://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf%0Ahttp://www.espacios.med
Aucay, E., y Herrera, P. (2017). Nivel de uso de las redes sociales en el proceso de comunicación en las MIPES de Cuenca. Retos, 7(14), 81–98. https://doi.org/10.17163/ret.n14.2017.04
Ávalos, M., Culqui, A., y Erazo, M. (2020). Medios tradicionales vs medios digitales : impacto de la sociedad digital en los hábitos de consumo de jóvenes universitarios. Gigapp, 7(178), 716–729.
Bonne, H., y Bonne, D. (2012). Analyzing Likert Data. Journal of Extension, 50(2), 1. https://doi.org/10.1007/s11172-017-1908-3
Bustamante, V., Ramón, S., Obando, O., Saltos, N., Cabrera, E., y López, E. (2018). El emprendimiento: Un reto para los estudiantes universitarios en la contemporaneidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 01–12. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1553
Cano, G., y García, M. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de Las Ciencias, 4(1), 499–510. https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.762
Carrión carrión, J. G., Muñoz Jimbo, S. M., Romero Black, W. E., y Mora Sánchez, N. V. (2021). TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 382–393. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605
Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W., y Mora, N. (2021). TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 382–393. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605
Castillo, R. (1979). El plan de reactivación económica ante el Honorable Senado. Desarrollo Económico, 19(75), 403–426.
Castro, B., Rodriguez, L., Arroyo, E., y Valdes, V. (2018). La importancia de las TIC en la construcción de opinión pública de los emprendimientos. INNOVA Research Journal, 3(2), 147–160. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.591
Castro, S., y Ríos, E. (2020). Estrategia gerencial para lograr ventajas competitivas en las empresas comerciales: la espiritualidad en el ambiente del trabajo. Revista Helios, 4(2), 417–437.
Cepeda, G., y Roldán, J. L. (2004). Aplicando en la práctica la técnica PLS en la Administración de Empresas. Sevilla - España. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Colvée, J. L. (2013). Estrategias de marketing digital para pymes. CienciAmerica, 7(2), 196–114. Retrieved from https://www.antoniovchanal.com/wp-content/uploads/2012/09/ANETCOM-Estrategias-de-mk-digital-para-pymes1.pdf
Córdova, A., Moina, P., y Morales, L. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. Retos Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 10(19), 65–80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Cotino, L. (2018). La obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración y sus escasas garantías. IDP Revista de Internet Derecho y Política, 26(2017), 19–21. https://doi.org/10.7238/idp.v0i26.3112
Cronbach, L. J., y Furby, L. (1970). How we should measure “change” - or should we? Psychological Bulletin, 74(1), 68–80. https://doi.org/10.1037/h0029382
Ecuador, C. de C. E. del. (2017). Estudio de comportamiento de compra por Internet en Ecuador.
Esteves, A., y Fernández, V. (2019). Aplicación de estrategias de ventas de tarjetas crediticias para incentivar al comercio electrónico en los clientes de una cadena de bancos en Perú. Revista Científica de La UCSA, 6(1), 23–32. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)023-032
Fornell, C., y Larcker, D. (1981). Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error: Algebra and Statistics. Journal of Marketing Research, 18, 382–388.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Mendoza, D., Mejía, S., y Quintana, L. (2015). Emprendimiento digital: estudio de caso con universitarios de comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México –UAEM-. Visión Gerencial, 14(2), 287–300.
Guachimbosa, V. H., Lavín, J. M., y Santiago, N. I. (2019). Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 71–81. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27296
Haenlein, M., y Kaplan, A. M. (2004). A Beginner’s Guide to Partial Least Squares Analysis. In Understanding Statistics (Vol. 3, pp. 283–297). https://doi.org/10.1207/s15328031us0304_4
Hair, J. F., Sarstedt, M., Hopkins, L., y Kuppelwieser, V. (2014). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). European Business Review, 26, 106–121. https://doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128
Hair, J. J., Hult, T., Ringle, C., Sarstedt, M., Apraiz, J., Cepeda, G., y Roldán, J. L. (2019). Manual de Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM). (OmniaScience Scholar - España, Ed.) (Segunda). Los Angeles-Road London-New Deli-Singapore-Washintong DC: SAGE Publishing. https://doi.org/10.3926/oss.37
Henseler, J. (2017). Using variance-based structural equation modeling for empirical advertising research at the interface of design and behavioral research. Journal of Advertising, 0(0), 1–15. https://doi.org/10.1080/00913367.2017.1281780
Hidalgo, M., y Escobar, M. (2020). Microcrédito: Alternativa de reactivación económica para comerciantes de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Revista de Dominios de La Ciencia , 431–459. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1177
Huilcapi, M., Mora, J., y Castro, G. (2018). Emprendimiento opción para reactivar la economía y el desarrollo sostenible en comuna Santa Elena. Revista Killkana Sociales, 2(3), 59–64. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.324
Hulland, J. (1999). Use of Partial Least Squares (PLS) in Strategic Management Research: A Review of Four Recent Studies. Strategic Management Journal, 20, 195–204.
Jiménez Hernández, D., Tornel Abellán, M., y González Ortiz, J. J. (2015). Optimización de un cuestionario mediante un método Delphi y una prueba piloto. Opcion, 31(Special Issue 4), 617–638.
Jurado Román, A. (2019). Redes sociales como medio educativo en la cardiología intervencionista. REC: Interventional Cardiology, 1(2), 73–74. https://doi.org/10.24875/recic.m19000026
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. ECUADOR 2019-2020. ESPAE, Escuela de Negocios de La ESPOL.
Leyva Cordero, O., y Flores Hernández, M. de los Á. (2014). Modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (Partial least square-PLS). In G. Sáenz, Karla y Tames (Ed.), Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales (pp. 480–497). Monterey-México: Tirant Humanidades.
López, J., Rodríguez, A., y Quizhpe, V. (2017). Las Oportunidades De Negocios Y Los Motivos Personales En La Zona Sierra De La Provincia Bolivar, 31–37.
Lozares, C. (2016). La teoria de redes sociales. Papers, 48, 103–126.
Luna, K., Sarmiento, W., Andrade, D., y Espinoza, H. (2020). Reactivación económica en empresas del sector industrial a través de la matriz de efectos olvidados. Digital Publisher, 1(N6-1), 105–115.
Maldonado, D., Vinueza, J., Oviedo, J., y Salas, A. (2021). Estrategias para reactivación económica del Ecuador. Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (FIPCAEC), 6(6), 685–695. Retrieved from https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/366
Martínez, A., y Reynoso, O. (2016). Las redes sociales como impulsor en el crecimiento de los Emprendedores y las MIPyMes. Revista de Negocios y PyMES, ,2,(5), 34–44.
Montiel, O., y Soto, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento desde una perspectiva evolutiva. Retos Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 10(20), 361–373. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.10
Orozco, I., y Batista, J. (2017). Modelo Teórico de emprendimiento basado en Gobierno electrónico para el estado de Zulia. Gestión y Gerencia, 11(3), 01–17.
Pico, L., y Coello, R. (2017). Relación entre el ciclo de vida de las Pymes en redes sociales y el emprendimiento en la ciudad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 2(5), 125–136. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.233
Ringle, M., Wende, C., y Becker, J. (2015). Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Retrieved from http://www.smartpls.com.
Ríos, A. de los Á. (2020). Emergencia Sanitaria Y Transacciones Electrónicas: Covid-19 Caso México. Perfiles de Las Ciencias Sociales, 8(15), 66–82.
Rodíguez Acosta, B. M. (2018). Los negocios realizados por internet, ¿cambian los paradigmas existentes? IUS Revista Instituto de Ciencias Jurídicasd de Puebla, 12(41). https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.353
Schubring, S., Lorscheid, I., Meyer, M., y Ringle, C. M. (2016). The PLS agent: Predictive modeling with PLS-SEM and agent-based simulation. Journal of Business Research, 69(1), 4604–4612. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.03.052
Streukens, S., y Leroi-Werelds, S. (2016). Bootstrapping and PLS-SEM: A step-by-step guide to get more out of your bootstrap results. European Management Journal, 34(6), 618–632. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.06.003
Trillos Pacheco, J. J., y Soto Molina, J. (2018). El poder de los medios masivos tradicionales y las plataformas digitales en el activismo político. Encuentros, 16(02), 62–78. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v16n2/1692-5858-encu-16-02-00062.pdf
Valdivieso Taborga, C. E. (2013). Comparación de los modelos formativo, reexivo y de antecedentes de evaluación estudiantil del servicio de docencia. Revista de Metodos Cuantitativos Para La Economia y La Empresa, 16(1), 95–120.
Vásquez, L., Quevedo, M., Neira, M., y Quevedo, J. (2020). Rol de los emprendimientos y su responsabilidad post crisis económica Covid-19. Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (FIPCAEC), 20(3), 723–734. Retrieved from http://fipcaec.com/ojs/index.php/es
Villacis, L. (2021). Herramientas digitales en la reactivación económica en época de pandemia Covid-19. Caminos de Investigación, 2(2), 19–25.
Villegas, A., y Giraldo, Y. (2019). Tratamiento informativo de la corrupción en los medios digitales de Manizales, Colombia. Sociedad y Economía, (38), 105–129. https://doi.org/10.25100/sye.v0i38.8027