La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano

Contenido principal del artículo

Lourdes Elizabeth Navas-Franco
Morayma Jimena Bustos-Yépez
Fernando Sebastián Vega-Buenaño

Resumen

La función que cumplen los padres en el desarrollo de los hijos es primordial, son los primeros educadores que influyen directamente en la adquisición de actitudes y aptitudes que definen su personalidad. Parte esencial de la formación es el apoyo y direccionamiento que la comunicación brinda a las emociones y comportamientos del niño que, tanto el padre y la madre fomentan a diario, siendo esta de mayor aporte cuando se da paso a la expresión de ideas y emociones de manera abierta y efectiva que estimule la confianza y seguridad al momento de expresarse. El objetivo de este artículo es identificar cuál es el nivel de comunicación que existe entre padres e hijos según la relación de género y determinar la diferencia comunicacional según el contexto regional al que pertenecen la familia. La metodología aplicada realizó un estudio de campo, de corte cuantitativo descriptivo, la muestra a estudiar comprende a 1938 padres y 2929 madres, el instrumento de medición aplicado fue de Valdés, et al. (2009) que establece una escala de reflexión de la participación familiar; se estableció el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de (0.92) como base para el análisis factorial, que utilizó el método de rotación de variamax. Los resultados muestran que el nivel de comunicación de los hijos según el género de sus padres, es alto en lo que concierne a la madre; según la región se observa que en la costa el nivel de comunicación con el padre es mayor. Se concluye que la comunicación que existe entre los hijos con las madres es mejor que la existente con los padres, a nivel regional existe una variación considerable ya que el padre de la costa es el que mejor se comunica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navas-Franco, L., Bustos-Yépez, M., & Vega-Buenaño, F. (2021). La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5-1), 91-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.818
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Lourdes Elizabeth Navas-Franco, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

navas.jpg

Desarrollo profesional: Magister en Administración Educativa y docencia en educación superior, especialista en diseño curricular, licenciada en Ciencias de la Educación, mención en Educación Básica, profesora primaria. Experiencia profesional: docente y administrativo en los niveles de Educación Básica, Bachillerato y Superior. Experiencia en investigación: publicación de varios artículos en el área de educación, investigadora del proyecto “Variables y factores asociados a la participación Familiar en el contexto educativo ecuatoriano”.

Morayma Jimena Bustos-Yépez, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

bustos.jpg

Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Doctora en Educación, autora de varios artículos relacionados a educación y en la línea de la Participación Familia – Escuela, coordinadora del proyecto de investigación “Variables y factores asociados a la participación Familiar en el contexto educativo ecuatoriano” financiado por la UTI.

Fernando Sebastián Vega-Buenaño, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

vega.jpg

Desarrollo profesional: Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Licenciada en Ciencias Humanas y de la Educación, mención en Educación Básica, Tecnólogo en Mecánica Automotriz. Experiencia profesional: Docente en los niveles de Educación Básica, Bachillerato y Superior. Experiencia en investigación: publicación de varios artículos en el área de educación, investigadora del proyecto “Variables y factores asociados a la participación Familiar en el contexto educativo ecuatoriano”.

Citas

Acurio, C., & Lema, Y. (2020). “Estudio comparativo: comunicación familiar en el contexto educativo fiscal y particular. Riombamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Anicia, T., Maritza, D., & Leonila, C. (2016). La Integracion Escuela Familia Desde Un aVision Ecuatoria. Dialnet, 176-180.

Baquero, P., Anne, R., & Hernandez, S. (2013). Problemas de equidad en la participación de los padres y la comunidad en las escuelas: lo que los formadores de maestros deben saber. Revista de investigación en Educación, 16. doi:https://doi.org/10.3102/0091732X12459718

Barker, G. (2015). En el camino hacia la igualdad de género, los padres importan. BID, Mejorando vidas, 3.

Bernal, A., & Rivas, S. (2019). Relacioes padres e hijos. UNiversidad de navarra, 16. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37176/1/6.Padres-Bernal-Rivas.pdf

Bordalba, M. M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación. Vol. 30 Núm. 1, 16. doi:https://doi.org/10.5209/RCED.56034

Castro, L. s. (2015). PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS. Machala : Universidad Tecnica de Machachi.

Chairez, G. I., Díaz, M. J., & Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-17, 2020, 18. doi:https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Chairez, u. I., Díaz, M. J., & Cepeda, e. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-17, 18. doi:https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Dikkers, & Garrett, A. (2013). Conexiones familiares: construyendo conexiones entre el hogar, la escuela y la comunidad. Childhood Education, 16. doi:https://doi.org/10.1080/00094056.2013.774247

Fagan, J., Lamb, M. E., & Cabrera, N. J. (2014). ¿Deberían los investigadores conceptualizar de manera diferente las dimensiones de la crianza de los hijos para padres y madres? Revista de teoría y revisión de la familiaVolumen 6, Número 4pag. 390-405. doi:https://doi.org/10.1111/jftr.12044

Flores, D., morales, F., Pereira, M., YaritzaQuiroga, Ahumada, J., & Solano, M. (2018). Manipulación socila como consecunecia de la difusión de información falsa a tarves de medios clásicos alternativos. Bucaramanga: Universidad autónoma de Bucaramanga. Obtenido de file:///C:/Users/ELIZAB~1/AppData/Local/Temp/Manipulaci%C3%B3n%20social%20como%20consecuencia%20de%20la%20difusi%C3%B3n%20de%20noticias%20falsas.pdf

Gaeta González, L., & Galvanovskis Kasparane, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 403-425, 24. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiKjK21z_TyAhULRDABHWupChUQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F292%2F29211992013.pdf&usg=AOvVaw0XsvjxfXNLoBj8-ewN1cw5

Garcés Prettel, M., & Palacio Sañudo, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería. Psicología desde el Caribe, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 1-29. ISSN 0123-417X, 30. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjC_bWLzvTyAhXmQjABHULoCtgQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F213%2F21315106002.pdf&usg=AOvVaw2w7fMooX7R1t2H2Qj3lAog

Gómez, S., & Zamudio, V. (2018). Comunicación activa entre padres madres e hijos e hijas. Universidad Católica de Colombai. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22262/1/COMUNICACI%C3%93N%20ACTIVA%20ENTRE%20PADRES-MADRES%20E%20HIJOS-HIJAS.pdf

Herrera, P. (2020). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral. V.16 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic., 18. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008

Imaz, J., Rodríguez, E., Navarro, J., Megías, I., & Méndez, S. (2003). Comunicación y conflictos entre hijos y padres. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 57. Obtenido de http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Comunicaci%C3%B3n%20y%20conflictos.pdf

López, E. E., Pérez, S. M., Ruiz, D. M., & Ochoa, G. M. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema 2007. Vol. 19, nº 1, pp. 108-113. SSN 0214 - 9915 , 108.

Lucas, M. (2017). La orientación familiar y las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano. Scielo, 66-75.

Martínez, E., & Ferreyra, P. (2019). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. Vol. 9. N. 1 P. 51-58. doi:10.30552/ejihpe.v9i1.316

Mejía, C. (2017). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 34. Obtenido de https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdf

MINEDUC. (2016). Reglamento general a laLey organica de educaicón Intercultural. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj6z9q_p5XzAhXeRjABHfhaANsQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2017%2F02%2FReglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educa

Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Apoyo de las familias al rendimiento académico de hijas e hijos. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Apoyo-de-las-familias-al-aprendizaje.pdf.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A de 15 de marzo de 2020. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://www.fedepal.ec/wp-content/uploads/2020/09/comiteP.pdf

Ministerio de la Educación del Ecuador. (2019). Educando en familia. Comunicación en familia para la prevención de riesgos psicosociales. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-Familia.pdf

Molina, M., Raimundi, M., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y su relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica, 16(1), 17.

Muñoz-Ortega, M. L., Gómez, P. A., & Santamaría, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica v.7 n.2 Bogotá ago. 2008. ISSN 1657-9267, 18. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200004

Nabi, R. L., & Krcmar, M. (2004). Conceptualización del disfrute de los medios como actitud: implicaciones para la investigación de los efectos de los medios de comunicación. Communication Theory, 14(4), 288–310. doi:https://doi.org/10.1111/j .1468-2885.2004.tb00316.x

Páez Martínez, R. M. (2016). Desvíos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 1, 2016, y Juventud, vol. 14, núm. 1, 2016,, 17.

Páez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 67 (2015), pp. 159-180 (ISSN: 1022-6508) - OEI/CAE, 22.

Pavez, A. R. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios pedagógicos. Vol.42 no.2 Valdivia. ISSN 0718-0705, 16. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026

Quevedo, P., Álvarez, A., & Fernández, V. (2017). Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Revista de divulgación científica. Jóvenes de la Ciencia , 3(2), 6. Obtenido de http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3822/1/Comunicaci%c3%b3n%20entre%20padres%20e%20hijos%20adolescentes.pdf

Raimundi, M., Molina, M., Leibovich, N., & Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de psicología (Santiago). Vol.26 No.2 Santiago dic. , 16. doi:http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46881

Ramírez, P., Patiño, V., & E. G. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Educare vol.18 n.3 Heredia Sep./Dec. ISSN 1409-4258, 16. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000300005

Ramos, E., Rodríguez, A., Fernández, A., Revuelta, L., & Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 339–356. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64750138015/64750138015.pdf

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación. vol.9 no.2 Montevideo. ISSN 1688-7468, 18. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

Reyes, O., & Rosales, F. (2016). La Familia y su Incidencia en el proceso educativo de los estudiantes. Dialnet , 118-128.

Romagnoli, C., Morales, F., & Kuzmanic, V. (2015). Para lograr una buena comunicación con los hijos. VALORAS, 8.

Romero, G. A., Martínez, J. L., & Vásquez, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de laresponsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. ISSN 2145-2776. Vol. 11- N 18, 25. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi41f3TvfTyAhUxTDABHTKBBVIQFnoECBgQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5893097.pdf&usg=AOvVaw2y36kQdQHOE5tB0COM--aa

Rueda, J. L., & Martínez, R. M. (2016). Familia, escuela y desarorollo humano. Universidad de La salle. ISBN: 978-958-8939-57-5. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwihlb33xPPyAhUrVTABHZM2CGMQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fextension.uned.es%2Farchivos_publicos%2Fwebex_actividades%2F4440%2Flarelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaau

Sánchez Oñate, A., Reyes Reyes, F., & Villarroel Henríquez, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela públic. Estudios Pedagógicos, vol. XLII, núm. 3, 2016, pp. 347-367, 22. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173550019019

Sánchez, M. (2012). El papel de la familia en la educación. UNIR, 1-47.

Seijo, C., & Villalobos, K. (2011). La ética social y la dignificación de la vida humana: Un alcance epistémico en la sociedad. Clío América. Enero - Junio 2011, Año 5 No. 9, p.p. 99 - 111, 13. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj3qYrr2vTyAhX7QzABHdWyBvEQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114852.pdf&usg=AOvVaw05UoFlApLgbl9USIvhb5V7

Sobrino, L. (2007). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos.

Solé, A., Aguilar, D., Ibáñez, M., & Coiduras, J. (2017). Análisis de la comunicación de experiencias indagadoras presentadas en congresos de ciencias dirigidos a alumnos de educación infantil y primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 15, núm. 1, pp. 130201-130213, 16. doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i1.1302

Tarazona, A., Díaz, T., & Gracía, m. (2016). La integración escuela familia desde una visión ecuatoriana. Dialnet, 176-180.

Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.

Varea, J. M., & Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention vol.15 no.3 Madrid. ISSN 2173-4712, 22. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002

Villamizar, M. C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357 OAI-PMH, 13. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357

Villamizar, M. C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357 OAI, 13. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357

Villavicencio, F., Clavijo, R. M., Palacios, M., Arpi, N., & Conforme, G. (2017). Creencias parentales sobre la crianza de los hijos: características de padres e hijos, aceptación-rechazo y control parental en Cuenca, Ecuador. Maskana, 8, , 8, 13–24.

Zolten, K., & Long, N. (2017). La comunicación entre padres e hijos. Univesidad de Arkansas para Siencias Médicas. Arte de Scott, 9. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj_ttH_hKDzAhUNSTABHQWIDS4QFnoECAYQAQ&url=http%3A%2F%2Fparenting-ed.org%2Fwp-content%2Fthemes%2Fparenting-ed%2Ffiles%2FSpanish-Handouts%2FSchool-Age-Handouts%2FGeneral

Artículos más leídos del mismo autor/a