Using Educaplay and YouTube to strengthen phonological awareness in high school children with oral expression problems
Main Article Content
Abstract
The purpose of this research was to evaluate the incidence of the use of the digital platforms Educaplay and YouTube in the strengthening of phonological awareness in high school children with difficulties in oral expression. A pedagogical proposal was developed based on interactive playful activities mediated by technology, oriented to the development of essential metalinguistic skills in the preschool stage. The methodology used was of mixed approach, with descriptive design and empirical application. The sample consisted of 35 children between 5 and 6 years of age, selected by non-probabilistic intentional sampling. Instruments such as an observation guide, a checklist and interviews with experts in education and computer science were applied. The results showed a significant improvement in the vocalization of sounds, syllabic segmentation and pronunciation of phonemes, as well as an increase in the students' communicative confidence. It was concluded that digital tools, applied in a planned and contextualized way, constitute an effective resource for children's phonological development, promoting a more meaningful and motivating learning.weathered
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Aguilar, M., Defior, S., & Serrano, F. (2011). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Universidad de Granada.
Arancibia, V., Herrera, L., & Strasser, K. (2012). Desarrollo del lenguaje y conciencia fonológica en niños preescolares chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 49–59. https://doi.org/10.14349/rlp.v44i1.521
Barragán, J., Londoño, S., & Vélez, M. (2023). Uso de herramientas digitales en el desarrollo de habilidades fonológicas en preescolares. Revista Colombiana de Educación Infantil, 8(1), 22–36.
Bayas Freire, M. A., & Freire, L. M. (2021). La tecnología educativa en el desarrollo fonológico en niños de educación inicial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1), 125–139.
Bravo, M., & Rodríguez, E. (2021). Retos actuales en el desarrollo del lenguaje en la infancia. Revista de Desarrollo Humano, 4(2), 12–28.
Cabero, J., & Marín, V. (2020). Tecnologías digitales en educación: Una perspectiva centrada en el estudiante. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(64), 1–20. https://doi.org/10.6018/red.446471
Carbajal, D. (2017). Jugamos a escuchar… Una propuesta de conciencia fonológica en preescolar. Revista de Educación Inicial, 5(2), 44–53.
Castañeda, S. (2022). Innovación metodológica en el desarrollo del lenguaje oral mediante recursos digitales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.21
De la Calle, M., López, B., & Guzmán, M. (2016). Intervención educativa en conciencia fonológica en contextos bilingües. Revista Psicodidáctica, 21(2), 255–275. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13785
Defior, S., & Serrano, F. (2011). Procesos cognitivos y lingüísticos en el aprendizaje de la lectura. Pirámide.
Ehri, L. C., Nunes, S. R., Willows, D. M., Schuster, B. V., Yaghoub-Zadeh, Z., & Shanahan, T. (2014). Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel. Reading Research Quarterly, 36(3), 250–287.
Fernández, M., & Pérez, J. (2021). Integración de tecnologías digitales en educación inicial: Una visión pedagógica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 54–72.
González, A. (2020). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la conciencia fonológica. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 65–78.
González, A., & López, M. (2021). La familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje infantil. Revista de Pedagogía Familiar, 9(2), 78–92.
González, L., & Méndez, J. (2021). Desarrollo lingüístico y procesos cognitivos en la etapa preescolar. Revista de Psicopedagogía Infantil, 14(3), 45–60.
Granja, Á. (2018). Lenguaje, fonología y microestructura en la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 76(3), 132–145.
Gutierrez, P., Díaz, L., & Moncada, R. (2020). Procesos de conciencia lingüística en la educación inicial. Revista Venezolana de Educación, 38(1), 22–36.
Jiménez, A. (2022). Impacto del confinamiento en el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. Revista Educación y Sociedad, 27(2), 93–108.
Jiménez, R., & Ortiz, M. (2020). Rimas, sílabas y sonidos: fortaleciendo la conciencia fonológica en preescolares. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 135–153.
Johnson, K. (2018). Fonología en el aula: juegos musicales y conciencia fonológica. Journal of Early Literacy Research, 13(2), 101–116.
López, S., & Medina, L. (2022). Educación en red: Aprendizaje gamificado para el desarrollo fonológico en niños. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12(4), 33–47.
Lyon, R. G., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2015). A definition of dyslexia. Annals of Dyslexia, 53(1), 1–14.
Martínez-Rueda, C., & Lozano-Mendoza, M. (2022). Herramientas digitales en el fortalecimiento de la conciencia fonológica. Revista Educación y Desarrollo, 10(2), 75–89.
Maldonado, L., & León, P. (2022). Propuesta didáctica digital para la conciencia fonológica en la primera infancia. Revista de Innovación Pedagógica, 18(3), 142–156.
Moreno, G., & Colomina, R. (2018). Estimulación multisensorial en el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años. Revista de Estudios de Psicología Educativa, 24(1), 33–45.
Moreno, L., Pérez, A., & Martínez, F. (2021). Conciencia fonológica y tecnologías: Una revisión sistemática. Revista Educación y Nuevas Tecnologías, 14(2), 50–67.
Murillo Tayo, J., Morales, C., & Viera, K. (2024). Conciencia fonológica desde la pre-preparatoria: Estrategias lúdicas para leer mejor. Revista de Educación Inicial y Primaria, 18(1), 88–105.
National Reading Panel. (2000). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.nichd.nih.gov/sites/default/files/publications/pubs/nrp/Documents/report.pdf
Pedraza, E., Gómez, C., & Salazar, N. (2006). Desarrollo del lenguaje y entorno familiar. Revista de Psicología del Desarrollo Infantil, 10(3), 102–116.
Pérez-Elguera, A. (2017). Jugando con los fonemas: Una intervención eficaz para el lenguaje infantil. Revista de Educación Inclusiva, 12(3), 77–91.
Pérez, A., & Rodríguez, M. (2023). Impacto de las tecnologías educativas en la expresión oral infantil. Revista Latinoamericana de Educación Temprana, 9(2), 38–52.
Piaget, J. (2002). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Editorial Crítica.
Prieto Gómez, A. (2017). Instrumentos para evaluar la conciencia fonológica en preescolares colombianos. Revista Colombiana de Educación, 72(1), 123–138.
Ramos, C., & Salazar, D. (2022). YouTube y Educaplay como medios digitales para el desarrollo del lenguaje en educación inicial. Revista de Educación Infantil y Tecnología, 7(1), 45–59.
Rodríguez, M., & Pérez, G. (2023). Conciencia fonológica en la era digital: Retos y oportunidades. Revista Innovar Educativa, 17(2), 83–99.
Rojas, V., Herrera, G., & Méndez, A. (2021). Educaplay en el aula preescolar: Potenciando la conciencia fonológica. Revista Infancia y Tecnología, 5(2), 23–38.
Sánchez, M., & Alarcón, J. (2022). Estrategias interactivas en el aula infantil: Tecnología y fonología. Revista Virtual de Educación y TIC, 10(3), 55–69.
Sánchez, M., & Briceño, P. (2021). Propuesta metodológica por competencias en el nivel inicial. Revista Internacional de Pedagogía Digital, 8(1), 33–47.
Sastre-Gómez, S., Martínez, C., & López, A. (2017). La conciencia fonológica como base para la alfabetización inicial. Revista Española de Pedagogía, 75(266), 123–142.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. eLearnSpace. https://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. Appleton-Century-Crofts.
Snow, C. E., Burns, M. S., & Griffin, P. (2016). Preventing reading difficulties in young children. National Academies Press.
Soliz, M. C., Susuki, E., & Baeza, P. (2016). Enseñar a leer y escribir en educación inicial. Universidad Católica de Chile.
Urrego-Yupanqui, A., Miranda, G., & Ríos, J. (2023). Uso de música y TIC para el desarrollo de habilidades fonológicas en preescolar. Revista de Educación Musical y Tecnología, 4(1), 66–81.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.