The dynamic capacities in the development of the organizational performance of the agro-industrial companies of the province of El Oro
Main Article Content
Abstract
This research seeks to think capabilities that current situation of the dynamics in the development of organizational performance of agro-industrial companies in the province of El Oro, in such a way that business strengths and weaknesses are recognized, in order to improve processes, methods, tools and strategies used by these organizations. The general objective is: to determine the dynamic capacities of the agroindustrial companies in the province of El Oro, whose purpose focuses on the knowledge of the current situation of the dynamic capacities of the agroindustrial companies of El Oro and the interpretation of the information collected. The methodology used focuses on the type of descriptive research, with a qualitative approach and a non-probabilistic sample; As data collection techniques, a survey with a Likert scale format, an interview and a Focus Group were used, whose results showed that in most of the agro-industrial companies in the province of El Oro optimal dynamic capacities are maintained, guided by training. And the use of adequate tools for the effective operation of the processes. Concluding that the negative factors are found in less quantity, on all those that are manipulated by the external environment.
Keywords:
Agroindustrial companies, dynamic capabilities, organizational performance
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Acaro, L. M., & Córdova, A. N. (2021). Evolución en las exportaciones de banano e impacto del desarrollo económico, provincia de El Oro 2011-2020, pre-pandemia, pandemia; aplicando series de tiempo. Dominio de las Ciencias.
Acevedo, L., & Albornoz, N. (2019). Revisión teórica de las capacidades dinámicas empresariales. Pensamiento & Gestión, 262-283.
Altamirano, D. A., Solorzano, S. S., Salazar, S. P., & Condolo, M. F. (2020). La economía de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 285-304.
Ballesteros, H., Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D., y otros. (2020). Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Revista Uruguaya de enfermería.
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive. Journal of Management.
Barradas, M. d., Rodríguez, J., & Maya, I. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 21-40.
Barrios, K., Olivero, E., & Figueroa, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información tecnológica, 55-62.
Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1-9.
Castillo, M. (2018). Perdurabilidad empresarial: acercamiento teórico. Revista espacios.
Castrillón, M. A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimensión empresarial, 111-131.
Catrillón, M. A. (2018). La capacidad dinámica de aprendizaje. Desarrollo Gerencial, 29-47.
Delgado, V. d. (2020). Herramientas de la auditoría integral en la validación eficaz del sistema de gestión del talento humano en empresas de seguridad y protección ecuatorianas. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación.
encuentro, G. d. (2022). www.produccion.gob.ec. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/cooperacion-coreana-impulsa-la-agroindustria-en-ecuador/
Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial.
Guartán, A., Torres, K., & Ollague, J. K. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. 593 Digital Publisher CEIT, 13-26.
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., & Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). . Recimundo, 163-173.
Hernandez, C. E., & Carpio, N. A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 75-79.
Hernández, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hora, L. (29 de 10 de 2020). Empresas ecuatorianas las menos preparadas para la crisis generada por la pandemia . La Hora.
Huerta, D. S. (2020). Analisis Foda o Dafo. Bubok.
Illán, J. F. (2021). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Ediciones de la U.
Jiménez, M. d. (2020). Dinámica agroindustrial del sector cacaotero del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 811-828.
Jiménez, R. A., Campos, P. C., Hernández, J. V., Cárdenas, R. C., & Salceda, F. P. (2016). Aprendizaje y desempeño organizacional bajo el enfoque de las teorías organizacionales. Revista de Economía & Administración, 84-94.
León, J. L. (2017). ¿ Población o muestra?: Una diferencia necesaria. . Revista cubana de salud pública.
Londoño, J. A., & Acevedo, C. A. (2018). El aprendizaje organizacional (AO) y el desempeño empresarial bajo el enfoque de las capacidades dinámicas de aprendizaje (Organizational Learning (OL) and Business Performance Adopting the Approach of Dynamic Learning Capabilities). . Revista CEA.
Martínez, F. J., & Fernández, E. A. (2020). La Responsabilidad Corporativa de Emergencia en tiempos de conmoción: Un marco para el análisis de la respuesta empresarial a la COVID-19. Revista de Contabilidad y Tributación, 175-208.
Mendoza, S. L., & Monroy, T. I. (2018). Enfoques de la investigación. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 67-68.
Monroy, A. C., & Nieto, E. D. (2019). Influencia de las capacidades dinámicas en la cultura de alto desempeño y competitividad. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 53-67.
Moscoso, P., & Rodríguez, F. M. (29 de 09 de 2019). Licenciado en Negocios Internacionales . Análisis de las Capacidades Dinámicas en la Internacionalización de Asociaciones y Cooperativas Agrarias en la región de Cusco. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Muller, P., & Fontrodona, J. (2020). El día después: empresas socialmente responsables ante un mundo pos-COVID 19. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa.
Pastor, B. F. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 245-247.
Peñarroya, M. (2020). www.montsepenarroya.com. Obtenido de https://www.montsepenarroya.com/que-son-las-capacidades-dinamicas-y-para-que-sirven/#comments
Pineda, A. A., Rojas, O. A., & Cano, J. D. (2015). Evaluación del grado de preparación para asumir el reto de la internacionalización de las pymes desde un enfoque integrador de las capacidades dinámicas y la gestión del conocimiento. Revista ESPACIOS.
Porter, M. (1991). Ventaja Competitiva . Buenos Aires: Rei.
Pulido, R. P., López, H. E., & Arrieta, A. P. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1).
Rivero, Y. (2019). Evaluación del desempeño: tendencias actuales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 159-164.
Rodríguez, E. (2016). El clima organizacional presente en una empresa de servicio. Educación en Valores.
Rojas, J. C. (2019). El capital intelectual y el conocimiento: generando ventajas competitivas en las empresas. Revista Sinergia, 160-168.
Rubiano, M. E., Riaga, C. O., Orozco, Y. V., & Pacheco, P. A. (2016). Estrategias para fortalecer capacidades de innovación: una visión desde micro y pequeñas empresas. Ciencia, docencia y tecnología, 205-233.
Superintendencia de compañias, v. y. (2022). www.appscvs.supercias.gob.ec. Obtenido de https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/rankingCias.zul?id=07&tipo=2
Szlechter, D., Pazos, L. S., Teixeira, J., Feregrino, J., Madariagara, P. I., & Alcadipani, R. (2020). Estudios organizacionales en América Latina: Hacia una agenda de investigación. Revista de Administração de Empresas, 84-92.
Taborda, E. A. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global.
Teece, D. (2012). Dynamic Capabilities: Routines versus Entrepreneurial Action. Journal of Management Studies .
Teece, D., & Pisano, G. (1994). The Dynamic Capabilities of Firms: an Introduction. Industrial and Corporate Change, 537–556.
Torrez, J. M. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación administrativa.
Zapata, G., & Mirabal, A. (2018). Capacidades dinámicas de la organización: revisión de la literatura y un modelo propuesto. Investigación administrativa.
Zucker, L. (1977). The Role of Institutionalization in Cultural Persistence. American Sociological Review, 726-743.