La Family communication parent-child and the impact in the Ecuadorian educational context
Main Article Content
Abstract
The role that parents play in the development of their children is paramount; they are the first educators who directly influence the acquisition of attitudes and skills that define their personality. An essential part of instruction is the support and direction that communication provides to the emotions and behaviors of the child that, both the father and the mother promote daily. This becomes of greater contribution when it promotes the expression of ideas and emotions in an open and effective way that stimulates confidence and security, at the time of expressing themselves. The objective of this article is to identify what is the level of communication that exists between parents and children, according to the gender relationship and, to determine the communicational difference according to the regional context to which the family belongs. The applied methodology carried out a field study, of a descriptive quantitative nature; the sample to be studied includes 1938 fathers and 2929 mothers, and the applied measurement instrument was by Valdés, et al. (2009) which establishes a scale of reflection of family participation; Cronbach's alpha reliability coefficient of (0.92) was established as the basis for factor analysis, which used the variamax rotation method. The results show that the level of communication of the children according to the gender of their parents, is high as far as the mother is concerned; according to the region it is observed that on the coast the level of communication with the father is higher. It is concluded that the communication that exists between the children with their mothers is better than the one with their fathers. At the regional level, there is a considerable variation since the father of the coast is the one who communicates best.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Acurio, C., & Lema, Y. (2020). “Estudio comparativo: comunicación familiar en el contexto educativo fiscal y particular. Riombamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Anicia, T., Maritza, D., & Leonila, C. (2016). La Integracion Escuela Familia Desde Un aVision Ecuatoria. Dialnet, 176-180.
Baquero, P., Anne, R., & Hernandez, S. (2013). Problemas de equidad en la participación de los padres y la comunidad en las escuelas: lo que los formadores de maestros deben saber. Revista de investigación en Educación, 16. doi:https://doi.org/10.3102/0091732X12459718
Barker, G. (2015). En el camino hacia la igualdad de género, los padres importan. BID, Mejorando vidas, 3.
Bernal, A., & Rivas, S. (2019). Relacioes padres e hijos. UNiversidad de navarra, 16. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37176/1/6.Padres-Bernal-Rivas.pdf
Bordalba, M. M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación. Vol. 30 Núm. 1, 16. doi:https://doi.org/10.5209/RCED.56034
Castro, L. s. (2015). PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS. Machala : Universidad Tecnica de Machachi.
Chairez, G. I., Díaz, M. J., & Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-17, 2020, 18. doi:https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Chairez, u. I., Díaz, M. J., & Cepeda, e. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-17, 18. doi:https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Dikkers, & Garrett, A. (2013). Conexiones familiares: construyendo conexiones entre el hogar, la escuela y la comunidad. Childhood Education, 16. doi:https://doi.org/10.1080/00094056.2013.774247
Fagan, J., Lamb, M. E., & Cabrera, N. J. (2014). ¿Deberían los investigadores conceptualizar de manera diferente las dimensiones de la crianza de los hijos para padres y madres? Revista de teoría y revisión de la familiaVolumen 6, Número 4pag. 390-405. doi:https://doi.org/10.1111/jftr.12044
Flores, D., morales, F., Pereira, M., YaritzaQuiroga, Ahumada, J., & Solano, M. (2018). Manipulación socila como consecunecia de la difusión de información falsa a tarves de medios clásicos alternativos. Bucaramanga: Universidad autónoma de Bucaramanga. Obtenido de file:///C:/Users/ELIZAB~1/AppData/Local/Temp/Manipulaci%C3%B3n%20social%20como%20consecuencia%20de%20la%20difusi%C3%B3n%20de%20noticias%20falsas.pdf
Gaeta González, L., & Galvanovskis Kasparane, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 403-425, 24. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiKjK21z_TyAhULRDABHWupChUQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F292%2F29211992013.pdf&usg=AOvVaw0XsvjxfXNLoBj8-ewN1cw5
Garcés Prettel, M., & Palacio Sañudo, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería. Psicología desde el Caribe, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 1-29. ISSN 0123-417X, 30. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjC_bWLzvTyAhXmQjABHULoCtgQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F213%2F21315106002.pdf&usg=AOvVaw2w7fMooX7R1t2H2Qj3lAog
Gómez, S., & Zamudio, V. (2018). Comunicación activa entre padres madres e hijos e hijas. Universidad Católica de Colombai. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22262/1/COMUNICACI%C3%93N%20ACTIVA%20ENTRE%20PADRES-MADRES%20E%20HIJOS-HIJAS.pdf
Herrera, P. (2020). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral. V.16 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic., 18. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008
Imaz, J., Rodríguez, E., Navarro, J., Megías, I., & Méndez, S. (2003). Comunicación y conflictos entre hijos y padres. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 57. Obtenido de http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Comunicaci%C3%B3n%20y%20conflictos.pdf
López, E. E., Pérez, S. M., Ruiz, D. M., & Ochoa, G. M. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema 2007. Vol. 19, nº 1, pp. 108-113. SSN 0214 - 9915 , 108.
Lucas, M. (2017). La orientación familiar y las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano. Scielo, 66-75.
Martínez, E., & Ferreyra, P. (2019). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. Vol. 9. N. 1 P. 51-58. doi:10.30552/ejihpe.v9i1.316
Mejía, C. (2017). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 34. Obtenido de https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdf
MINEDUC. (2016). Reglamento general a laLey organica de educaicón Intercultural. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj6z9q_p5XzAhXeRjABHfhaANsQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2017%2F02%2FReglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educa
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Apoyo de las familias al rendimiento académico de hijas e hijos. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Apoyo-de-las-familias-al-aprendizaje.pdf.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A de 15 de marzo de 2020. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://www.fedepal.ec/wp-content/uploads/2020/09/comiteP.pdf
Ministerio de la Educación del Ecuador. (2019). Educando en familia. Comunicación en familia para la prevención de riesgos psicosociales. Quito: MINEDUC. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-Familia.pdf
Molina, M., Raimundi, M., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y su relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica, 16(1), 17.
Muñoz-Ortega, M. L., Gómez, P. A., & Santamaría, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica v.7 n.2 Bogotá ago. 2008. ISSN 1657-9267, 18. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200004
Nabi, R. L., & Krcmar, M. (2004). Conceptualización del disfrute de los medios como actitud: implicaciones para la investigación de los efectos de los medios de comunicación. Communication Theory, 14(4), 288–310. doi:https://doi.org/10.1111/j .1468-2885.2004.tb00316.x
Páez Martínez, R. M. (2016). Desvíos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 1, 2016, y Juventud, vol. 14, núm. 1, 2016,, 17.
Páez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 67 (2015), pp. 159-180 (ISSN: 1022-6508) - OEI/CAE, 22.
Pavez, A. R. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios pedagógicos. Vol.42 no.2 Valdivia. ISSN 0718-0705, 16. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026
Quevedo, P., Álvarez, A., & Fernández, V. (2017). Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Revista de divulgación científica. Jóvenes de la Ciencia , 3(2), 6. Obtenido de http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3822/1/Comunicaci%c3%b3n%20entre%20padres%20e%20hijos%20adolescentes.pdf
Raimundi, M., Molina, M., Leibovich, N., & Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de psicología (Santiago). Vol.26 No.2 Santiago dic. , 16. doi:http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46881
Ramírez, P., Patiño, V., & E. G. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Educare vol.18 n.3 Heredia Sep./Dec. ISSN 1409-4258, 16. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000300005
Ramos, E., Rodríguez, A., Fernández, A., Revuelta, L., & Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 339–356. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64750138015/64750138015.pdf
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación. vol.9 no.2 Montevideo. ISSN 1688-7468, 18. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007
Reyes, O., & Rosales, F. (2016). La Familia y su Incidencia en el proceso educativo de los estudiantes. Dialnet , 118-128.
Romagnoli, C., Morales, F., & Kuzmanic, V. (2015). Para lograr una buena comunicación con los hijos. VALORAS, 8.
Romero, G. A., Martínez, J. L., & Vásquez, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de laresponsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. ISSN 2145-2776. Vol. 11- N 18, 25. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi41f3TvfTyAhUxTDABHTKBBVIQFnoECBgQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5893097.pdf&usg=AOvVaw2y36kQdQHOE5tB0COM--aa
Rueda, J. L., & Martínez, R. M. (2016). Familia, escuela y desarorollo humano. Universidad de La salle. ISBN: 978-958-8939-57-5. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwihlb33xPPyAhUrVTABHZM2CGMQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fextension.uned.es%2Farchivos_publicos%2Fwebex_actividades%2F4440%2Flarelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaau
Sánchez Oñate, A., Reyes Reyes, F., & Villarroel Henríquez, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela públic. Estudios Pedagógicos, vol. XLII, núm. 3, 2016, pp. 347-367, 22. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173550019019
Sánchez, M. (2012). El papel de la familia en la educación. UNIR, 1-47.
Seijo, C., & Villalobos, K. (2011). La ética social y la dignificación de la vida humana: Un alcance epistémico en la sociedad. Clío América. Enero - Junio 2011, Año 5 No. 9, p.p. 99 - 111, 13. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj3qYrr2vTyAhX7QzABHdWyBvEQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114852.pdf&usg=AOvVaw05UoFlApLgbl9USIvhb5V7
Sobrino, L. (2007). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos.
Solé, A., Aguilar, D., Ibáñez, M., & Coiduras, J. (2017). Análisis de la comunicación de experiencias indagadoras presentadas en congresos de ciencias dirigidos a alumnos de educación infantil y primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 15, núm. 1, pp. 130201-130213, 16. doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i1.1302
Tarazona, A., Díaz, T., & Gracía, m. (2016). La integración escuela familia desde una visión ecuatoriana. Dialnet, 176-180.
Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.
Varea, J. M., & Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention vol.15 no.3 Madrid. ISSN 2173-4712, 22. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002
Villamizar, M. C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357 OAI-PMH, 13. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357
Villamizar, M. C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357 OAI, 13. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357
Villavicencio, F., Clavijo, R. M., Palacios, M., Arpi, N., & Conforme, G. (2017). Creencias parentales sobre la crianza de los hijos: características de padres e hijos, aceptación-rechazo y control parental en Cuenca, Ecuador. Maskana, 8, , 8, 13–24.
Zolten, K., & Long, N. (2017). La comunicación entre padres e hijos. Univesidad de Arkansas para Siencias Médicas. Arte de Scott, 9. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj_ttH_hKDzAhUNSTABHQWIDS4QFnoECAYQAQ&url=http%3A%2F%2Fparenting-ed.org%2Fwp-content%2Fthemes%2Fparenting-ed%2Ffiles%2FSpanish-Handouts%2FSchool-Age-Handouts%2FGeneral