Relación del nivel de formación académica de las mujeres sobre su capacidad emprendedora para la creación de emprendimientos Machala 2021.

Contenido principal del artículo

Joselyn Paullette Chalán-Martínez
Jocelyn Alexandra Vásquez-Arias
Iddar Iván Jaya-Pineda
Bill Jonathan Serrano-Orellana

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación que existe entre el nivel de formación académica sobre la capacidad emprendedora para la creación de emprendimientos y analizar la prospección a emprender. Con esta finalidad se realizó un estudio empírico sobre la muestra de mujeres pertenecientes al (PEA) en la ciudad de Machala. Se aplicó el modelo de regresión lineal (M.C.O) para explicar la significancia que tenía el nivel de formación académica en la capacidad de las mujeres para emprender y se utilizó el modelo Logit en la propensión a emprender por su naturaleza no lineal. Para el análisis del nivel de formación académica se estiman tres modelos basados en: modelo 1 mujeres que no han emprendido, modelo 2 mujeres que si han emprendido y modelo 3 completo de todas las mujeres. Para el análisis de la prospección a emprender se utilizó solo un modelo estableciendo también los efectos marginales. Los análisis econométricos se han realizado mediante el programa Stata. El resultado alcanzando muestra que en la capacidad emprendedora de las mujeres existe diferencias significativas en su nivel de formación, edad, estado civil, nivel socioeconómico, ocupación, ingresos económicos del hogar y los ingresos económicos que generaba el jefe de hogar a medida que tienen mayor nivel de formación académica, y que las mujeres que tienen menor nivel de formación radica en poseen mayor propensión a emprender.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chalán-Martinez, J., Vásquez-Arias, J., Jaya-Pineda, I., & Serrano-Orellana, B. (2021). Relación del nivel de formación académica de las mujeres sobre su capacidad emprendedora para la creación de emprendimientos Machala 2021. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 18-35. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.719
Sección
Administración
Biografía del autor/a

Joselyn Paullette Chalán-Martínez, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

chalan.jpg

Estudiante egresada de la Universidad Técnica de Machala en ingeniería comercial – Mención en Administración de Empresas y participante del proyecto de fortalecimiento de la gestión empresarial integral a las asociaciones de la provincia de El Oro.

Jocelyn Alexandra Vásquez-Arias, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

vasquez.jpg

https://orcid.org/0000-0002-5442-1439

Estudiante egresada de la Universidad Técnica de Machala en ingeniería comercial – Mención en Administración de Empresas y participante del proyecto de fortalecimiento de la gestión empresarial integral a las asociaciones de la provincia de El Oro.

Iddar Iván Jaya-Pineda, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

jaya.jpg

0000-0003-3022-9730

Magíster en Administración de Empresas, Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de Empresas. Actualmente Doctorante en la Universidad de Zulia, Venezuela.  Se desempeñó como Coordinador de la carrera de Administración de empresas de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales.  Ha sido ponente en los congresos nacionales e Internacionales. Ha sido autor de capítulos de libros. En la actualidad dicta catedra en las materias de Gestión de Talento Humano y Responsabilidad Social Empresarial.

Bill Jonathan Serrano-Orellana, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

serrano.jpg

https://orcid.org/0000-0002-9101-4541

Phd en Análisis Económico y Estrategia Empresarial, Magíster en Administración de Empresas, Ingeniero en Gestión Empresarial, Ingeniero Agrónomo.  Se desempeñó como Coordinador de la carrera de Marketing de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala.  Ha sido Gerente de Comercial, Gerente de Producto y Gerente de Negocios de reconocidas empresas internacionales. Ha sido ponente en congresos nacionales e Internacionales. Ha sido autor de capítulos de libros. En la actualidad dicta catedra en las materias de Sistemas de Información Gerencial, Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial.

Citas

Aguilar-Gordón, F. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 720-752. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v19n1/1409-4703-aie-19-01-720.pdf

Alvarado-Choez, D., Barreto-Madrid, R., & Baque-Cantos, M. (2021). Emprendimiento e innovación del sector microempresarial ecuatoriano durante la pandemia covid- 19. Polo del Conocimiento, 6(3), pp. 2145- 2164. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2497

Bravo, I. F., Bravo, M. X., Preciado, J. D., & Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política(33). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5711/571165147008/html/

Chávez-Toala, A., & Feijó-Cuenca, N. (2020). El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo. Polo del Conocimiento, 5(3), pp.554-573. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1352/2438#

Chenche-Jácome, W., Posligua-Espinoza, J., & Chenche-Jácome, R. (2017). La educación universitaria en la formación de emprendedores para el desarrollo de software interactivos educativos. Polo del conocimiento, 2(5), pp.940-959. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/101/pdf#

Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, LX(2), 468-485. Obtenido de http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/721

Estrada, A., & Estrada, J. (2020). Pensar el conocimiento universitario desde la transdisciplinariedad. Digital Publisher, 5(5-2), 36-49. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/267/534

Feijó-Cuenca, N., Moreira-Vélez, J., Salazar-Cobeña, G., & Feijó-Cuenca, T. (2020). Emprendimiento social y desarrollo sostenible. Polo del conocimiento, 5(3), pp.374-388. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1339/2411#

Galecio, G., Castaño, A., & Basantes, D. (2019). Emprendimientos impulsados por mujeres ecuatorianas. Revista Cienciamatria , 5(9), pp. 286-301. Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/148/161

GEM. (2017). Global Entrepreneurship Monitor. Global Report 2016/2017. 1-179. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/report/gem-2016-2017-global-report

GEM. (2019). Global Entrepreneurship Monitor - Ecuador 2019 - 2020. Escuela de Negocios. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Gonzaga, S., Alaña, T., & González, A. (2017). Competitividad y emprendimiento: herramientas de crecimiento económico de un país. Innova Research Journal, 2(8.1), pp.322-328. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/386/1389

González, R., Torres, V., & Tinoco, M. (2017). Análisis empírico de los determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Colima en México. Economía y Sociedad, 21(36), pp. 43-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/510/51052064003.pdf

Gutiérrez, M. G. (2011). Educación emprendedora en la universidad: Educando para el futuro. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(2), 49-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5045/504550952004.pdf

Huilcapi, N., Troya, K., & Ocampo, W. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación estratégica de las pymes ecuatorianas. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento , pp. 76-85. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/851/1355

INEC. (2011). Obtenido de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/CENEC/Presentaciones_por_ciudades/Presentacion_Machala.pdf

INEC. (2020). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/el_oro.pdf

Krauss, C., Bonomo, A., & Volfovicz, R. (2020). Empoderar el Emprendimiento Femenino Universitario. Journal of Technology Management & Innovation, 15. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v15n2/0718-2724-jotmi-15-02-71.pdf

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Lechuga, J., Ramírez, G., & Guerrero, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Educación y género, 15(43). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3635/363557935007/html/index.html

Manosalvas-Vaca, L., Manosalvas-Vaca, C., Solís, V., & Pesantez, J. (2020). Capacidades de innovación en los emprendedores turísticos: Un enfoque de género. Innova Research Journal, 5(2), pp. 234-252. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1367/1708

Mayorga, J., Carvajal, R., & Morales, D. (2020). Aspectos sociales y su influencia en el emprendimiento femenino Sudamericano. 593 Digital Publisher CEIT, 5(2), PP. 125-133. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/196/445

Mejía, J., Arias, C., & Echeverri, L. (2017). El papel de la eucación en creación de empresas en el contexto universitario a partir de los estudios registrados en Scopus. Revista CEA, 3(5), 69-87. Obtenido de https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/651/649

Mendoza, J. (2017). Influencia de las cacarteristicas sociodemgráficas individuales en la creacion de negocios en Perú. Semestre Económico, 20(3), pp. 37-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1650/165057024003/html/

Messina, M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. TEC Empresarial, IX(1), 31-40. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/286236478_Factores_de_exito_de_un_emprendimiento_Un_estudio_exploratorio_con_base_en_tecnicas_de_data_mining_Entrepreneurial_success_factors_An_exploratory_study_based_on_Data_Mining_Techniques

Morán, C., & Menezes, E. (2016). La motivaciòn de logro como impulso creador de bienestar: su relaciòn con los cinco grandes factores de la personalidad. INFAD Revista de Psicología, II(1), 31- 40. Obtenido de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/292/207

Navas, A., & Moncayo, J. (2019). El empoderamiento productivo de la mujer como consecuencia de la Inclusión Financiera. Innova Research Joirnal, 4(3.2), pp.152-171. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1125/1626

Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Virat Academia. Revista de Comunicación(140), 115-129. Obtenido de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1038/1209

Palma, M., Garcés, F., Valencia, G., & Wasbrum, W. (2017). Emprendimiento y el rol de la mujer. Caso ecuatoriano. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 4(2). Obtenido de https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/215/279

Paredes, S., Castillo, M., & Saavedra, M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23). doi:https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a8

Parra, A. M., Rubio, G. G., & López, P. L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento & Gestión(43), 89-127. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64653514005.pdf

Párraga-Zambrano, L., Mendoza, K., & Intriago, D. (2017). Importancia del emprendimiento microempresarial para el desarrollo económico del sitio San Andrés site in Chone. Polo del Conocimiento, 2(3), pp.56-69. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/26/pdf#

Reyes, J., & Hidalgo, A. (2020). Actitud emprendedora desde una perspectiva digital. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 90-106. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/326/514

Rodríguez-Aguilar, V., Reina-Pinargote, C., Rodríguez-Morán, K., & Cañarte-Quimis, L. (2020). Nuevos emprendimientos: Un análisis a sus tipos y posicionamiento postcovid-19. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables), 5(4), 91-113. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/298/525

Rueda-Grand, G. (2019). Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7-Sur del Ecuador. Polo del Conocimiento, 4(5), pp. 370-937. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/991/1272#

Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992017000200010

Sánchez, R. S., Hernández, H. C., & Jiménez, G. (2016). Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. Acta Universitaria, 26(6), 70-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/416/41649084009.pdf

Santamaría, E., & Tapia, D. (2017). Emprendimiento y género en México. México: Centro de Análisis para la Investigación en Innovación A.C. Obtenido de http://www.caiinno.org/wp-content/uploads/2017/05/Genero-emprendimiento.pdf

Saucedo, K. (2018). Medición de la intención de emprendedores universitarios empleando ecuaciones estructurales. Revista Investigación y Negocios, 11(18), 52-63. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000200006&lng=es&nrm=iso

Sigüenza, C., Macías, B., & Serrano, B. (2016). El emprendimiento como base en la condición socioeconómica. Innova Research Journal, 1(12), pp.1-10. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/download/75/1476?inline=1

Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S., & Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación universitaria, 9(1), 25-34. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062016000100004

Tarapuez, E., García, M., & Castellan, N. (2018). Aspectos socioeconómicos e intención emprendedora en estudiantes universitarios del Quindío (Colombia). Innovar, 28(67), 123-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/818/81854579009/html/index.html

Tinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSN. Vol. 11(2): pp 18-23 (2008) UN, 11(2), pp.18-23. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6046/5237

Villalba, M. (2020). La cultura del emprendimiento de Ecuador en relación a Perú. Visionario Digital, 4(3), 147-169. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/1340/3294

Artículos más leídos del mismo autor/a