Hábitos de Consumo, Preferencias y Percepciones de los Consumidores de Prendas Ecológicas en la Región de las Altas Montañas de Veracruz
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis del mercado de prendas ecológicas puede ofrecer oportunidades para vincular la producción artesanal con la innovación sostenible, para ello es necesario identificar los factores que influyen en las decisiones de compra. El objetivo de esta investigación fue analizar el mercado de prendas ecológicas y el comportamiento de los consumidores de la región de las altas montañas. Investigación cuantitativa, no experimental, transversal, descriptivo. Muestra no probabilística por conveniencia de posibles consumidoras entre 25 y 70 años con residencia en las altas montañas. El instrumento fue diseñado con 24 items que comprende Datos generales y 5 dimensiones (Hábitos de consumo y preferencias Oferta y Demanda, Precio de Venta, Estrategias comerciales (redes sociales) y canales de distribución). Instrumento validado por juicio de expertos con índices de CVI mayores a 0.83. Resultados y conclusiones: el mercado de prendas ecológicas presenta un potencial significativo en la región de las Altas Montañas de Veracruz, el perfil del consumidor sostenible se caracteriza por mujeres con educación superior, ingresos medios y una inclinación hacia productos que equilibren sostenibilidad y diseño, sin embargo, la disposición a pagar precios más altos sigue siendo limitada. Las redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, son los canales más influyentes para promover la moda ecológica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Araque Geney, E. A., & Álvarez Contreras, D. E. (2023). Gestión estratégica de los emprendimientos femeninos del sector artesanal, priorizado en la ruta competitiva del departamento de Sucre. Revista CEA, 9(21), e2467. https://doi.org/10.22430/24223182.2467
Araque Geney, E. A. (2021). Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal. Negonotas Docentes, (17), 37–46.
Arellano Grajales, B., & Bocanegra Gastélum, C. (2021). E-pymes de exportación textil artesanal mexicana, en tiempos de integración virtual y economías digitales. Indiciales, 1(1), 78–87. https://doi.org/10.52143/2346-1357.764
Ayala-Arroyo, K. L., Rivas-Tovar, L. A., & Cárdenas-Tapia, M. (2023). Redes empresariales y patrones de cooperación en mipymes textiles en México. Revista Universidad & Empresa, 25(44), 1–28. https://www.redalyc.org/journal/1872/187277413004/html/
Balasubramanian, M., & Sheykhmaleki, P. (2024). Comprehending the consumer behavior toward sustainable apparel. Sustainability, 16(18), 8026. https://doi.org/10.3390/su16188026
Biswas, A., & Roy, M. (2015). Green products: An exploratory study on the consumer behaviour in emerging economies of the East. Journal of Cleaner Production, 87(1), 463–468. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.09.075
Bumin, Z., & Bumin, M. (2024). Analysis of consumer preferences in sustainable fashion consumption. Journal of Innovations and Sustainability, 8(3), 01. https://doi.org/10.51599/is.2024.08.03.01
Calle Muñoz, L. M., & Ordoñez Gavilanes, M. E. (2024). Modelo de negocios para impulsar la comercialización en emprendimientos artesanales. Revista Científica Sapientiae, 7(13), 30–39. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i13.0003
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Gwilt, A. (2020). Fashion design for living: Sustainable approaches to fashion. Routledge.
González Meneses, J. H., Arroyo Ávila, J. R., & Alvídrez Díaz, M. R. F. (2023). La importancia económica de las MiPyMES en México. Excelencia Administrativa Online, 4, 82–91. Facultad de Contaduría y Administración, U.A.CH.
Han, T. I., Seo, Y., & Ko, E. (2017). Staging luxury experiences for understanding sustainable fashion consumption: A balance theory application. Journal of Business Research, 74, 162–167. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.10.029
Haws, K. L., Winterich, K. P., & Naylor, R. W. (2014). Seeing the world through GREEN-tinted glasses: Green consumption values and responses to environmentally friendly products. Journal of Consumer Psychology, 24(3), 336–354. https://doi.org/10.1016/j.jcps.2013.11.002
Joergens, C. (2006). Ethical fashion: Myth or future trend? Journal of Fashion Marketing and Management, 10(3), 360–371. https://doi.org/10.1108/13612020610679321
Joshi, Y., & Rahman, Z. (2015). Factors affecting green purchase behaviour and future research directions. International Strategic Management Review, 3(1–2), 128–143. https://doi.org/10.1016/j.ism.2015.04.001
Joy, A., & Peña, C. (2017). Sustainability and the fashion industry: Conceptualizing nature and traceability. Fashion Theory, 21(5), 573–593. https://doi.org/10.1080/1362704X.2016.1241130
Kim, H., & Hall, M. (2015). Green brand strategies in the fashion industry: Leveraging connections of the green economy. Fashion Practice, 7(1), 87–102. https://doi.org/10.2752/175693815X14182200335531
Kumar, P., & Ghodeswar, B. M. (2015). Factors affecting consumers’ green product purchase decisions. Marketing Intelligence & Planning, 33(3), 330–347. https://doi.org/10.1108/MIP-03-2014-0068
Llanos Encalada, M., & Salazar Cueva, A. D. (2023). Efectos post pandemia en el desempeño del sector industrial textil ecuatoriano de ropa liviana: periodo 2020-2021. ECA Sinergia, 14(3), 129-141. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5665
Lynn, M. R. (1986). Determination and Quantification Of Content Validity. Nursing Research, 35(6), 382-386. https://doi.org/10.1097/00006199-198611000-00017
Muñoz-Valera, S. (2020). La ecologización de la industria de la moda: actores y procesos. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 19, 199–223. https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.09
Niinimäki, K., & Hassi, L. (2011). Emerging design strategies in sustainable production and consumption of textiles and clothing. Journal of Cleaner Production, 19(16), 1876–1883. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.04.020
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Patiño Delgado, A. L., Cervantes Escoto, F., Espinoza-Ortega, A., Palacios Rangel, M. I., & Cesín Vargas, A. (2022). Estrategias de microempresas dedicadas a la elaboración de queso artesanal en el trópico de México. Estudios Gerenciales, 38(164), 294–307. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.164.5038
Sandoval Trujillo, S. J., Ramírez Cortés, V., & Hernández Bonilla, B. E. (2023). Las Mipymes del sector turístico en Teotihuacán. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 2(18), 1–13. https://doi.org/10.21640/rt.v2i18.54
Serrano-Torres, M. G., & Quezada-Flores, M. L. (2025). La situación actual de las mipymes en México y el comercio informal post-covid-19. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 21(1), 50–61. https://doi.org/10.46443/catyp.v21i1.466
Yusoff, M. S. B. (2019). ABC of Content Validation and Content Validity Index Calculation. Education In Medicine Journal, 11(2), 49-54. https://doi.org/10.21315/eimj2019.11.2.6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). A propósito del Día Internacional del Artesano (19 de marzo). INEGI. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_ART23.pdf
Ludeña-Pérez, Á. F., Serdán-Valencia, K. N., & Romero-Hidalgo, O. M. (2022). Estudio de oferta y demanda para una asociación de producción textil y costura. Economía y Negocios, 13(1), 119–132. Universidad Tecnológica Equinoccial. https://doi.org/10.29019/eyn.v13i1.917
Calle Maldonado, J. A. (2023). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de confección de ropa deportiva en el cantón Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/97132ddb-4fe1-4663-ab6d-396eaebde5ce




