Análisis factorial de un instrumento para medir la percepción de la cultura inclusiva respecto a la discapacidad visual en Huauchinango

Contenido principal del artículo

Matilde Sampayo-Cárcamo
Martha Patricia Quintero-Fuentes
Silvia Patricia Aquino-Zúñiga
Nadia Carolina García-Aguilar

Resumen

En la actualidad, la evaluación de la cultura inclusiva en la sociedad ha adquirido mayor relevancia, en parte debido al impulso hacia la inclusión social que se promueve activamente en varios ámbitos. Para abordar este desafío, es crucial que el instrumento utilizado para medir este fenómeno posea cualidades específicas que aseguren su eficacia y utilidad en la investigación.
En términos metodológicos, tras presentar los resultados de la validez y confiabilidad del instrumento, donde se evaluaron la pertinencia y comprensión de los ítems, realizados previamente en Sampayo et al., (2023). Mediante un estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental, se procedió a obtener una muestra de 302 personas. De esta muestra, 151 participantes se asignaron para llevar a cabo el análisis factorial exploratorio, mientras que los otros 151 fueron destinados al análisis factorial confirmatorio, para precisar las propiedades psicométricas del instrumento.
Los resultados obtenidos revelaron un índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.869, indicando un adecuado ajuste de los datos para realizar el análisis factorial. Además, se observó una significancia estadística con un valor de p < 0.001, respaldando la robustez de los resultados obtenidos, CFI=0.076 y RMSA=0.076. En conclusión, los resultados confirman la sustentabilidad empírica del instrumento propuesto, consolidándose como una herramienta confiable para medir la inclusión social. Su aplicación podría guiar la toma de decisiones respecto al diseño de campañas educativas que fomenten una cultura inclusiva hacia la discapacidad visual en Huauchinango y otras ciudades, además de contribuir a políticas públicas y estrategias de intervención social basadas en evidencia científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sampayo-Cárcamo, M., Quintero-Fuentes, M., Aquino-Zúñiga, S., & García-Aguilar, N. (2025). Análisis factorial de un instrumento para medir la percepción de la cultura inclusiva respecto a la discapacidad visual en Huauchinango. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 136-147. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.2928
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Matilde Sampayo-Cárcamo, Colegio Interdisciplinario de Especialización/ TecNM Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango - México

sampayo.jpg

https://orcid.org/0000-0003-4506-5396

Candidata a Dra. en Ciencias de la Gestión Estratégica en el Colegio Interdisciplinario de Especialización, Orizaba, Ver. Profesora de tiempo completo de la academia de Ingeniería Industrial en el TECNM/ Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, México. Maestra en Ingeniería Administrativa por el Instituto de Estudios Universitarios, Puebla, Pue. Licenciada en Ingeniería Industrial. Publicaciones en revistas especializadas.

Martha Patricia Quintero-Fuentes, Colegio Interdisciplinario de Especialización - México

quintero.jpg

https://orcid.org/0000-0002-6866-9734

Docente de posgrado del Colegio Interdisciplinario de Especialización de Orizaba. Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma de Puebla. Maestra en Administración por la Universidad Popular Autónoma de Puebla. Publicaciones en diversas revistas especializadas.

Silvia Patricia Aquino-Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México

aquino.jpg

https://orcid.org/0000-0002-7223-8582

Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Egresada de la Universidad Veracruzana. Maestría en Educación por la UJAT y Doctorado en Cs. de la Educación por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, de la Universidad de la Habana, Cuba. Perfil PRODEP, miembro del S.N.I. II del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCyTET) y Reconocimiento al Mérito Científico 2016 de la UJAT.
Líder del Cuerpo Académico Consolidado Investigación e Innovación Educativa, desarrolla la LGAC Investigación e Innovación en Contextos Formales e Informales. Coordinó la Red sur-sureste RECREA (Red de Comunidades para la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior), financiado por PRODEP. Colabora en la red internacional ORACLE (Observatorio Regional para la Calidad y Equidad en la Educación Superior). Ha publicado artículos, capítulos de libro y libros sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en el nivel superior.

Nadia Carolina García-Aguilar, Colegio Interdisciplinario de Especialización/ Universidad Anáhuac - México

garcia.jpg

https://orcid.org/0009-0008-4016-900X

Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Gestión Estratégica en el Colegio Interdisciplinario de Especialización, Orizaba, Ver. Profesora de cátedra con carga completa de la Universidad Anáhuac Veracruz, México. Maestra en Mercadotecnia, Licenciada en Administración de Empresas, ambas por el Tecnológico de Monterrey donde colaboró por 20 años. Actualmente tiene 1 publicación en el Coloquio de Investigación Multidisciplinaria Journal CIM.

Citas

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109–124. https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4

Arbuckle, J. L. (2014). Amos (Version 23.0) [Computer Program]. Chicago: IBM SPSS.

Barrera, M. A. M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111

Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3(3), 59-70. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27

Barrientos Briceño, E., Briceño Toledo, M., Suárez-Amaya, W., & Valdés Montecinos, M. (2021). Cultura organizacional inclusiva en instituciones de educación superior chilenas. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1058–1075. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.5

Booth, T., Ainscow, M., Vaughan, M., Martínez, Y. M., & Céspedes, I. F. (2011). Guía para la inclusión educativa: desarrollo al aprendizaje y la participación en las escuelas. Fundación Creando Futuro.

Byrne, B. M. (2016). Structural Equation Modelling with AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming (3rd ed.). New York: Routledge.

Campa-Álvarez, R. d. l. Á., Valenzuela, B. A., & Guillén-Lúgigo, M. (2020). Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos vulnerables de primarias en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 18(2), 1–17. https://doi.org/10.11600/1692715x.18211

Canal, C. Y. (2014). Gestión cultural, ciudadanía e inclusión social. Expressa Extensão, 19(1), 63-69. https://revistas.ufpel.edu.br/index.php/expressa/article/view/3132

Cansino, P. A. P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/rei/article/view/294

Fernández Arauz, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Revista de Ciencias Económicas, 33(2), 39. https://doi.org/10.15517/rce.v33i2.22216

Fidell, L. S., & Tabachnick, B. G. (2012). Using Multivariate Statistics. Pearson Education, Limited.

Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003

Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education?. European journal of special needs education, 29(3), 286-294.

Gil, J. A. P., Moscoso, S. C., & Rodríguez, R. M. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Su2), 442-446 https://www.psicothema.com/pdf/601.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/4/Selecciondelamuestra.pdf

Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Duran, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Hernández, I. V. R., de Velazco, J. H., Chumaceiro, A. C., & Salcedo, C. C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 12(35), 58-76.

Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de educación inclusiva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545223

Rodríguez Cabrero, G. (2016). Los beneficios de la inclusión social de las personas con discapacidad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295800.pdf

Sáenz Casanova De Martínez, E. N. (2022). Cultura inclusiva en los derechos y dignidad de las personas con discapacidad en instituciones educativas públicas, 2020-2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/95988

Sampayo Cárcamo M., Quintero F. M. P.,Limón Díaz M. A. Romero Lezama J.E., y Chiunti González N. (2023) Validez de instrumento para medir la cultura social inclusiva respecto a discapacidad: Juicio de expertos. Journal CIM. México, http://cim.orizaba.tecnm.mx/

Serpa Torre, M. (2020). Cultura inclusiva y competencias emocionales en docentes de educación primaria de la Red 08, UGEL 06-Ate 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51318

Shakespeare, T. (2006). The social model of disability. The disability studies reader, 2(3), 197-204.

Slee, R. (2018). Defining the scope of inclusive education.

Tabachnick, B.G. & Fidell, L.S. (2013). Using multivariate statistics (6th ed). Boston: Pearson Education. https://www.pearson.com/en-au/media/petbbcvi/9781292021317.pdf?srsltid=AfmBOoocDwotyHBF0Rsx0fOFt26FZtPOE9Lii1buLQMO3IhxGB9-Resw

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010

Artículos más leídos del mismo autor/a