Desafíos procesales en la aplicación del procedimiento abreviado en casos de violencia sexual contra mujeres y miembros del núcleo familiar

Contenido principal del artículo

Jessica Elizabeth Jaramillo-Quezada
Ramón Antonio García-Cando
Holger Geovanny García-Segarra

Resumen

La presente investigación examina los desafíos jurídico-procesales que se atraviesa en la aplicación del procedimiento abreviado en delitos de violencia sexual contra la mujer y miembros del núcleo familiar. Esta figura legal, regularizada en el artículo 635 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), fue plasmada con el deber de garantizar celeridad en el proceso penal. Sin embargo, su uso en delitos de alta gravedad como los sexuales ha generado controversia, especialmente por la posibilidad de que se reduzcan penas a agresores, generando una grave afectación a los principios de justicia y reparación integral para las víctimas.
La incorporación del artículo 651.1, numeral 13 del COIP, referente al Procedimiento Unificado, Especial y Expedito, ha producido interpretaciones contradictorias sobre la procedencia del procedimiento abreviado en estos casos. A ello se suma la Resolución 10-2020 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, cuyos artículos 2 (inciso tercero) y 3 (literal d) presentan antinomias normativas que generan inseguridad jurídica para los operadores de justicia.
Desde un enfoque lógico-inductivo y exegético, se analiza el conflicto entre la necesidad de eficiencia procesal y la tutela efectiva de derechos, considerando figuras como el sujeto calificado activo (agresor con vínculo familiar) y pasivo (víctima en situación de vulnerabilidad). El objetivo es proponer criterios jurídicos claros que orienten decisiones judiciales éticas y garantistas, conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y protección integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jaramillo-Quezada, J., García-Cando, R. ., & García-Segarra, H. (2025). Desafíos procesales en la aplicación del procedimiento abreviado en casos de violencia sexual contra mujeres y miembros del núcleo familiar. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 975-989. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3434
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jessica Elizabeth Jaramillo-Quezada, Universidad Bolivariana del Ecuador

jaramillo.jpg

Desafíos procesales en la aplicación del procedimiento abreviado en casos de violencia sexual contra mujeres y miembros del núcleo familiar.

Ramón Antonio García-Cando, Universidad Bolivariana del Ecuador

garciaca.jpg

Defensor Publico Área Penal 2014 hasta el 31 de mayo 2025 Portoviejo- Manabí

Especialista Superior Derecho Constitucional Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador

Mgs. Derecho Penal PUCE

Holger Geovanny García-Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador

garcias.jpg

https://orcid.org/0009-0009-2499-762X

Graduado de Abogado en 2010, Asesor Jurídico en instituciones Públicas, Inspector de Trabajo, Defensor Público, Graduado de Magister en derecho procesal en el 2020, Docente Universitario desde 2021, Coordinador académico de Maestría de Derecho Procesal en la actualidad

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion-republica-ecuador

Asamblea Nacional. (2021). Código Orgánico Integral Penal (COIP) (Última reforma). Registro Oficial Suplemento 180. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/codigos

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175.

Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional. (n.d.). Jurisprudencia sobre procedimiento abreviado en violencia de género. Buenos Aires, Argentina.

Consejo de la Judicatura. (2025). Procesos judicializados en violencia física, psicológica y sexual [Tablero de datos interactivo]. Recuperado el 4 de agosto de 2025, de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiODE5NWM1MTgtZTNmNi00MjM0LWJkNjktMDRjYmYyODRhOTEzIiwidCI6ImI3MjBlY2QwLTU5Y2QtNDM1OC1iZGM3LWI2MmZlZDUzYzNiNCIsImMiOjR9

Corvalán, V. R. (2010). Derecho procesal penal (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Nova Tesis.

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 018-14-SEP-CC. Registro Oficial. https://www.corteconstitucional.gob.ec/

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-237/17. Bogotá, Colombia: Autor. https://www.corteconstitucional.gov.co/

Corte Provincial de Justicia del Azuay. (2019). Fiscalía vs. J.A.R.. Cuenca, Ecuador.

Defensoría Pública del Ecuador. (2021). Manual de buenas prácticas para el abogado litigante. Quito, Ecuador.

Méndez, J. L. (2017). El debido proceso en el derecho penal ecuatoriano: Un análisis constitucional. Quito, Ecuador: Editorial Jurídica Ecuador.

Mora, L. (2022). Justicia penal y derechos de las víctimas: Una revisión crítica del procedimiento abreviado. Revista Ecuatoriana de Derecho Penal, 9(1), 45–62.

Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (Ratificada por Ecuador). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Tratados/Convencion_Belem_do_Para.asp

Paredes, A. (2020). La justicia penal desde una perspectiva de género en Ecuador. Quito, Ecuador: Editorial Jurídica Andina.

Uprimny Yepes, R. (2010). Justicia penal, derechos humanos y procedimientos simplificados. Revista Iberoamericana de Derecho Penal y Procesal Penal, (15), 25–47.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>