Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual

Contenido principal del artículo

Erick Gabriel Moscoso-Peñaranda
Luis Adrian Alvarez-Sumba
Giorver Pérez-Iribar
Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo

Resumen

Las habilidades motrices básicas son fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo promueven la salud física y el bienestar, sino que también influyen positivamente en el desarrollo cognitivo y social. Sin embargo, la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el desarrollo de las habilidades motrices básicas presenta desafíos significativos, como su exclusión en la participación en clases de educación física debido a la falta de actividades adaptadas acordes a sus capacidades. El objetivo se orienta a proponer una estrategia didáctica inclusiva basada en las prácticas lúdicas, mediante juegos educativos se busca desarrollar las habilidades motrices básicas en niños con discapacidad intelectual del octavo año de Educación General básica de la Unidad Educativa Nicanor Aguilar Maldonado, perteneciente al cantón Gualaceo, en la república del Ecuador. El enfoque de la investigación es cualitativo, dado que se realizó una revisión bibliográfica que permitió la obtención de bases teóricas, la observación al grupo de estudiantes, la aplicación de un cuestionario abierto a 25 docentes de educación física y una entrevista al estudiante que presento discapacidad intelectual, los resultados fueron analizados cualitativamente, los cuales ayudaron a identificar el proceso educativo demostrando que la estrategia didáctica pertinente mediante juegos contribuye a fortalecer las habilidades motrices básicas permitiendo que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, habilidades y capacidades. La estrategia se validó mediante el juicio de expertos aplicando la técnica Delphi, demostrando el impacto positivo de valoración para ser aplicado en contextos escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moscoso-Peñaranda, E., Alvarez-Sumba, L. ., Pérez-Iribar, G. ., & Maqueira-Caraballo, G. (2025). Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 1005-1018. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3363
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Erick Gabriel Moscoso-Peñaranda, Universidad Bolivariana del Ecuador

moscoso.jpg

https://orcid.org/0009-0005-7442-0360

Licenciado en pedagogía de la Actividad física y deporte

Escuela de Educación básica Particular “Huerto del Eden” Gualaceo- Azuay

Distrito 01D04 – Docente de Educación física

Unidad Educativa “Sagrados Corazones” Cuenca- Azuay - Entrenador de clubes

Luis Adrian Alvarez-Sumba, Universidad Bolivariana del Ecuador

alvarez.jpg

https://orcid.org/0009-0009-6946-9580

Licenciado en Cultura Física

Unidad Educativa Nicanor Aguilar Maldonado

Gulaceo – Azuay Distrito 01D04-Docente de Educación Física.

Preparador Físico U17 Gualaceo Sporting Club

Giorver Pérez-Iribar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador

perezi.jpg

https://orcid.org/0000-0003-1317-2285

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Licenciado en Cultura Física con experiencia como docente investigador en el grado y el posgrado.  Certificado agregado II de la Senescyt como investigador. Autor de varios artículos y libros. Participación en numerosos Eventos Científicos y líder de proyectos de investigación.

Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

maqueira2.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6282-3027

PhD. en Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar. Universidad de Granada España Licenciada en Educación. Especialidad Defectología (Pedagogía Especial). Especialización Oligofrenopedagogía. Coordinadora del Programa de Maestría en Pedagogia de la Cultura Física Mención Educación Física Inclusiva. Docente Investigadora Universidad Bolivariana de Ecuador.

Citas

Ahmad, S., & Patel, K. (2023). Structured teaching approaches in inclusive physical education: A randomized controlled trial. Journal of Inclusive Education Research, 15(3), 245-262. https://doi.org/10.1080/13603116.2023.1234567

Ainscow, M. y. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on inclusive education.

Bloom, B. (1968). Larning for mastery. Evaluation Comment, 1-12.

Cabero Almenara, J., & Barroso Osuna, J. (2013). LA UTILIZACIÓN DEL JUICIO DE EXPERTO PARA LA EVALUACIÓN DE TIC: EL COEFICIENTE DE COMPETENCIA EXPERTA. Bordón. Revista De Pedagogía, 65(2), 25–38. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65202

Chemero, A. (2021). Interface Theory vs Gibson: An Ontalogical Defense of Ecological Psychology. Philosophical Psychology, 678 - 698.

CONADIS. (2024). Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Cottingham, J. (2021). Education Theory Made Practical. Ice Blog.

Díaz. (2023). Proyecto academico propuesta de curso de capacitacion docente en estrategias inclusivas. Holón, 51-65.

Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva: el sueño de una noche de verano. Octaedro.

Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidades. Dominio de las Ciencias, 10(2), 1588–1599. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3895

Fernandéz, P. C. (2024). Percepciones de los estudiantes de primaria sobre la clese de educación física. Educación física y ciencia, 8-8.

Fernández-García, A. (2023). Estrategias lúdicas individualizadas para estudiantes con discapacidad intelectual: Un estudio de casos múltiples. Revista Iberoamericana de Educación Especial, 8(2), 89-104. https://doi.org/10.15366/riee2023.8.2.006

Garcia, M. y. (2023). Impacto de los juegos cooperativos en la inclusion de estudiantes con necesidades educativas: Estudio longitudinal. Revista de Educacion Inclusiva, 67-84.

García, L., Pérez, M., & Torres, A. (2022). Metodologías de enseñanza en clases de educación física para secundaria: Percepciones de docentes y estudiantes. Revista de Educación Física y Deporte, 14(2), 102–115. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622022000200102

González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. R. (2014). Estilos de enseñanza preferidos por docentes de educación física: Análisis factorial y diferencias según sexo y edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(58), 247–261. https://www.redalyc.org/pdf/542/54239641004.pdf

Jaime, G. G. (2023). La gamificación para la enseñanza de la educación física: revisión sistemática. GADE Revista cientifica.

Instituto Nacional de Educación Física y Diversidad Funcional. (2024). Estrategias lúdicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en Educación Física en contextos rurales (Informe técnico, p. 34). https://www.institutoeducacionfisica.gob.org/informe2024.pdf

Ke, X. &. (2017). Discapacidad Intelectual. Manual de Salud Mental Infantil y Adolecencia de la IACAPAP, 1-28.

Kim, J., Lee, S., & Brown, T. (2024). Technology integration in inclusive physical education: Effects on motivation and motor performance. Technology and Disability, 36(1), 23-37. https://doi.org/10.3233/TAD-230089

Lopez. (2018). El Metodo Delphi en la investigacion actual en educación: una reevisión teórica y metodológica. Educacion xx1, 17-40.

Martínez-Rodríguez, P., González, L., & Herrera, M. (2024). Programas de intervención motriz en educación especial: Análisis comparativo de metodologías inclusivas. Cultura, Ciencia y Deporte, 19(59), 234-248. https://doi.org/10.12800/ccd.v19i59.1897

Martínez, L. y. (2024). Efectos de juegos tradicionales adpatados en el desarrollo psicomotor de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 156-171.

Martinez-Santos, F. y. (2021). Efectos de un programa de intervención basado en juegos tradicionales sobre el desarrollo psicomotor en educación primaria: un estudio longitudinal. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 46, 13-25.

McLeod, S. (2023). Vygotsky's Zone of proximal Development. ResearchGate.

Morocho, O. R. (2024). Juegos lúdicos para el fortalecimiento de las habilidades motrices básicasen estudiantes de educación básica media en Manabí. Ciencia y Educación, 217 - 231.

Park, H., Anderson, D., & Thompson, R. (2024). Theoretical frameworks for inclusive physical education: A systematic review (2020-2024). Quest, 76(2), 189-206. https://doi.org/10.1080/00336297.2024.2301234

Puma, A. y. (2023). La inclision en la educación. Horizontes.

Rodríguez-Fernández, R.-D. y.-D. (2022). Programas de intercambio de juegos tradicionales entre alumnado de diferentes orígenes culturales: un estudio etnográfico sobre sus efectos en la cohesión grupal. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 94-117.

Rodríguez-Pérez, M., Castillo, A., & Vargas, S. (2023). Barreras familiares en la educación física inclusiva: Estudio multicéntrico latinoamericano. Revista Española de Discapacidad, 11(1), 45-62. https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.03

Rua, C. y. (2018). Surgimiento y desarrollo del metodo Delphi: una perspectiva cienciométrica. Biblios, 90-107.

Silva, C., & Johnson, E. (2024). Teacher training in inclusive education: A comparative analysis between Latin America and Europe. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 412-428. https://doi.org/10.1080/13603116.2024.2298765

StartPearls Publishing. (2022). Cognitive Development. StartPearls Publishing.

Thompson, D. y. (2023). Estuden perspectives on inclusion in physical education: A phenomenological study. Physical Education and Sport Pedagogy, 267-283.

Torres, G. T. (47). Enfoque de la inclusión de estduiantes con discapacidad en la formacion inicial docente de educación física en Peru. Retos: Nuevas perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 2023.

Universidad de las Américas (UDLA). (2024). Sobrecarga en madres cuidadoras de niños con discapacidad intelectual: proyecto de desarrollo inclusivo basado en la comunidad (pp. 75-76). https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15944/1/UDLA-EC-TMPC-2024-11.pdf

UNESCO. (2025). Organizacion de las NAciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Obtenido de https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know

Velert, S.-M. y. (2023). Juegos tradicionales adaptados bajo principios del diseño universal: análisis de su potencial inclusivo en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte , 53-69.

Wang, C. &. (2024). Gamification in adaptive physical education: A meta-analysis of intervention studies. Adapted Physical Activity Quarterly, 178-195.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>