La importancia de la educación en ciberseguridad para niños
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La ciberseguridad es un tema crítico debido al aumento del uso de dispositivos digitales por parte de los niños. A menudo, acceden a Internet sin la supervisión adecuada, lo que los expone a amenazas como el ciberacoso y el robo de datos. Objetivo: El objetivo del estudio es analizar los riesgos que enfrentan los niños en línea y proponer estrategias educativas y regulatorias que garanticen su seguridad en el entorno digital. Metodología: Se utilizó una revisión sistemática de literatura y análisis de contenido para identificar las principales variables relacionadas con la educación en ciberseguridad, la diversidad cultural y la formación en competencias digitales. Resultados: Los hallazgos indican que la educación temprana en ciberseguridad fomenta habilidades críticas en los niños, permitiéndoles reconocer y manejar riesgos en línea. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre instituciones educativas, familias y gobiernos para crear un entorno seguro. Conclusión: La ciberseguridad infantil requiere un enfoque integral que combine educación, supervisión y políticas públicas. Proteger a los niños en el entorno digital no solo es esencial para su seguridad inmediata, sino también para empoderarlos como ciudadanos digitales responsables en el futuro.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguilar Antonio, J. M. (2021). Retos y oportunidades en materia de ciberseguridad de América Latina frente al contexto global de ciberamenazas a la seguridad nacional y política exterior. Estudios Internacionales, 53(198), 169. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.57067
Aznar-Martínez, B., Casarramona-Basany, A., Grané-Morcillo, J., Lorente-De-Sanz, J., Prats-Fernández, M.-À., & Ballester-Brage, L. (2024). Uso responsable de Internet y seguridad digital: revisión sistemática de programas educativos. Estudios Sobre Educación, 125–152. https://doi.org/10.15581/004.47.006
Barbarita Álava Zambrano, K., Eduardo Basurto Vidal, W., Ronaldo Tóala Vera, R., Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, E., & Félix Lopez, M. (2022). Vulnerabilidades En Los Sistemas Informáticos Owasp Top 10: Revisión Bibliográfica Vulnerabilities in Computer Systems Owasp Top 10: Bibliographic Review. Journal Business Science, 3, 1–8.
Beltran Muñoz, A. (2020). Educar y proteger: análisis de la educación en ciberseguridad para combatir la ciberdelincuencia. Journal GEEJ, 7(2). https://doi.org/10.1344/REYD2024.30.44082
Bustillos Ortega, O., Rojas Segura, J., & Murillo Gamboa, J. (2023). Ciberseguridad y desarrollo de habilidades digitales: propuesta de alfabetización digital en edades tempranas. Interfases, 018, 185–205. https://doi.org/10.26439/interfases2023.n018.6626
Catalina García, B., López de Ayala López, M. C., & García Jiménez, A. (2014). The risks faced by adolescents on the Internet: Minors as actors and victims of the dangers of the Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462–485. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020
Chérrez, M., Eduardo, W. I., Pesantez, Á., & Fernando I, D. I. (2021). Ciberseguridad en las redes sociales: una revisión teórica Cybersecurity in social media: a theoretical review. Journal Article, 8, 06.
Criollo, E., Flores, C., Flores, C., Santacruz, J., & Ron, M. (2023). Diagnóstico y línea base de los activos de información e infraestructura crítica de ciberseguridad del estado ecuatoriano. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 7, 101–119. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss49.2023pp101-119
Cruz Lucas, G. I., Delgado Tejena, L. E., Ponce Solorzano, B. R., & Marcillo Merino, M. J. (2022). Riesgos de seguridad de los datos en la web. Journal TechInnovation, 1(2), 43–49. https://doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v1.n2.2022.43-49
Domínguez Castillo, J. G., Cisneros Cohernour, E. J., & Quiñonez Pech, S. H. (2019). Vulnerabilidad ante el uso del Internet de niños y jóvenes de comunidades mayahablantes del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.531
Fernández, D. (2019). Formación TIC, características, razón de ser y contenido. 12, 16–27. https://doi.org/10.51302/tce.2019.243
Fernández, M. R., Soria, I. N., Collado-Valero, J., Lavigne-Cervan, R., & Domenech, B. D. (2022). Ciberacoso y Funciones Ejecutivas en niños y adolescentes una revisión sistemática. Revista de Educacion, 2022(397), 67–92.
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Mart’inez, G., & Casado, M. A. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea. Quaderns Del CAC, 38(1), 37–44.
Guerrero-vega, R. N., Revista, E. A., Forenses, C., & Desde, E. (2024). Nuevo paradigma de la investigación : Oportunidades y desafíos del uso de las herramientas de inteligencia artificial para la elaboración y publicación de productos científicos. Revista de Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad, 3(5), 0–3.
Hernández Prados, M. Á., López Vicent, P., & Gamboa Gil de Sola, G. (2021). Análisis documental sobre los riesgos y las posibilidades de internet para los menores. Pautas educativas dirigidas a familias. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 9–22. https://doi.org/10.6018/riite.430341
Herrero-Martín, J., Rodríguez-Merino, C., Valdivielso, R., & Amo, D. (2022). Formación en ciberseguridad y educación. Variables de sensibilidad y cambio en la formación del profesorado. 6–8. https://doi.org/10.4995/inred2022.2022.15855
Macías-Lara, R. A., Boné Andrade, M. F., Quiñonez Angulo, F., Mendoza Loor, J. J., Estupiñan-Troya, G., & Rodríguez Vizuete, J. D. (2022). Frequent cases, criminalization and prevention of computer crimes in Ecuador: a brief systematic review. Sapienza, 3(2), 231–243. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.324
Martín-Ramallal, P., & Ruiz-Mondaza, M. (2022). Child protection agents and social networks. The TiKToK dilemma. Revista Mediterranea de Comunicacion, 13(1), 31–48. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20776
Medina Pérez, V. H., & Vargas Ipaz, E. F. (2024). Desafíos de la Enseñanza en Línea Durante la Pandemia Desencadenada por Covid-19en la Educación Básica. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11957
Miranda, R. (2014). La infancia y la adolescencia en la era digital: Nuevos retos para la garantía de sus derechos. Revista Relações Internacionais Do Mundo Atual Unicuritiba, 4(42), 465–489. https://doi.org/10.21902/Revrima.v4i42.6449
Morales-Paredes, P. I., & Medina-Chicaiza, P. (2021). La Provincia De Tungurahua-Ecuador Cybersecurity for Learning Platforms in Higher Education Institutions in Tungurahua Province of Ecuador. Ed, 10(2), 49–75. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.102.49-75
Mosquera Ayala, A. M. (2019). Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental. Sophia, 15(1), 1–4. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.908
Núñez-Naranjo, A., & Chancusig-Toapanta, A. (2022). Technological tools as a trend in secondary education in times of COVID-19: Theoretical review. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(Special Issue E50), 142–154.
Núñez-Naranjo, A. F. (2024). Analysis of the determinant factors in university dropout: a case study of Ecuador. Frontiers in Education, 9(October), 1–14. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1444534
Olivares Ruiz, N. A., Ostos Cruz, C. E., Suárez Jasso, E., & Pale Oropeza, K. D. (2022). Ciberseguridad: Análisis de riesgos en menores de edad en tiempos de pandemia (Caso de Estudio: Teocelo, Veracruz). Interconectando Saberes, 14, 41–53. https://doi.org/10.25009/is.v0i14.2767
Pillajo-García, P., & Avila-Pesantez, D. (2023). Análisis de ciberseguridad en plataformas e-learning: revisión sistemática de la literatura. Revista Perspectiva, 5, 19–20. https://doi.org/10.47187/perspectivas.5.1.179
Pinto, B., Duarte, A., & Dias, P. (2023). La influencia de los YouTubers en los niños (8-12 años): actualidad y marcas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 36, 321–340. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1638
Quirumbay Yagual, D. I., Castillo Yagual, C., & Coronel Suárez, I. (2022). Una revisión del Aprendizaje profundo aplicado a la ciberseguridad. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 9(1), 57–65. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i1.671
Taco, A. (2022). Dispositivos wearables y los riesgos a la privacidad: Una revisión de la literatura. Interfases, 16, 213–229.
Tatiana, M., Mata, A., & Estrada, U. L. (n.d.). Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NIÑOS Y RISKS IN THE USE OF SOCIAL NETWORKS AND NEW.
Trejos-Gil, C. A., & Vélez, Y. P. (2023). Cybercrimes with Minors in the Facebook Social Network: Systematic Literature Review. Nuevo Derecho, 19(32), 1–18. https://doi.org/10.25057/2500672X.1493
Trujillo-Torres, J.-M., Rodríguez-Jiménez, C., Alonso-García, S., & Berral-Ortiz, B. (2024). Revisión sistemática de la literatura sobre la seguridad digital en estudiantes de educación superior. Información Tecnológica, 35(4), 1–12. https://doi.org/10.4067/s0718-07642024000400001
Villa Ramírez, J. N., Mesa Méndez, C. M., Garzón Santos, J. L., & Urueña Sanabria, R. (2023). Redes Sociales: Riesgos y desafíos para la comunidad académica de los colegios de la Policía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 112–128. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1857
Villarroel-molina, R., Guaña-moya, J., Iván, W., & Paredes, S. (2024). Análisis de Vulnerabilidades de Ciberseguridad Mediante Técnicas de Ciencia de Datos. VICTEC, 5(8), 95–104.