El uso de Simuladores Digitales para la Enseñanza de Ciencias Sociales

Contenido principal del artículo

Norelis Ortiz-Velásquez
Yalitza Smelinger Valencia-Cabrera
Gabriela Maybri Campoverde-Martínez
Rocío Aracely Flores-Cumbicus
Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo

Resumen

Introducción: El avance de la tecnología ha impactado de manera significativa en varios ámbitos de la vida cotidiana, especialmente en el sector educativo, por lo tanto, el presente artículo abordará aspectos relevantes para comprender la importancia de los simuladores digitales en la educación. Objetivo: analizar el impacto de los simuladores digitales en la educación mediante un análisis teórico. Metodología: la técnica de investigación utilizada fue la revisión bibliográfica, el procedimiento se basó en un análisis exhaustivo de estudios previos de otros autores. Resultados: el uso de simuladores digitales en el contexto educativo permite lograr una educación de calidad enfocada en las necesidades individuales de los estudiantes, garantizando una formación integral exitosa en el ámbito personal, académico y profesional; el uso de plataformas digitales debe regirse estrictamente a normativas pertinentes que garanticen la seguridad de los datos personales de los estudiantes. Conclusión: la implementación de herramientas digitales en el contexto educativo brinda a los docentes oportunidades de potenciar el proceso de aprendizaje-enseñanza, permitiendo a los estudiantes poner en práctica los conocimientos aprendidos, fortaleciendo competencias valiosas para que en un futuro sean capaces de enfrentar desafíos del mundo laboral de manera adecuada.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz-Velásquez , N. ., Valencia-Cabrera , Y. ., Campoverde-Martínez , G. ., Flores-Cumbicus , R. ., & Núñez-Naranjo , A. . (2025). El uso de Simuladores Digitales para la Enseñanza de Ciencias Sociales . 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 97-112. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2960
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Norelis Ortiz-Velásquez , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0001-7513-5474

 

Norelis Ortiz Velásquez es Tecnóloga Superior en Desarrollo Infantil Integral, graduada del Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós. Actualmente, cursa el último año de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica y se desempeña como docente en el Centro de Desarrollo Infantil "Candy Kids". Su pasión por la docencia se refleja en su compromiso con el desarrollo integral de la niñez, promoviendo el aprendizaje significativo y el bienestar de los niños bajo su cuidado. 

 

Yalitza Smelinger Valencia-Cabrera , Universidad Técnica Superior Indoamerica - Ecuador

http://orcid.org/0000-0001-6226-5889

Yalitza Valencia Cabrera es paramédica en el cuerpo de bombero de santo domingo y actualmente ,cursa el último año de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamerica y se desempeña dicha institución como paramédica actualizada y esta apta para proteger y cuidar por el bienestar del resto. 

Gabriela Maybri Campoverde-Martínez , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0001-3611-526X

Gabriela Campoverde Martínez actualmente es estudiante de la Universidad Tecnológica Indoamérica en la carrera de Educación Básica. Como estudiante aspira ser una docente comprometida con el aprendizaje significativo de sus futuros estudiantes, contribuyendo a su desarrollo y crecimiento integral.  

Rocío Aracely Flores-Cumbicus , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0008-0510-2440

Rocío Flores Cumbicus, actualmente es estudiante de la Universidad Tecnológica Indoamérica en la carrera de Educación Básica. Como estudiante y formación como docente, nace el deseo de contribuir al aprendizaje y desarrollo integral de futuros estudiantes. 

Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0000-0001-7431-2339

Phd en humanidades y artes convención en ciencias de la educación. Magíster en investigación en educación. Magister en gestión de proyectos sociales y productivos. Licenciada en ciencias de la educación básica. Ingeniera en electrónica y comunicaciones. Docente universitaria de grado y posgrado internacional y nacional. Actualmente es investigadora en el centro de investigación en ciencias humanas y de la educación y docente de grado y posgrado en universidad tecnológica indoamérica 

Citas

​​Alizadeh, M., Masoomi, R., Mafinejad, M. K., Parmelee, D., Khalaf, R. J., & Norouzi, A. (2024). Team-based learning in health professions education: an umbrella review. BMC Medical Education, 24(1), 1131. https://doi.org/10.1186/s12909-024-06147-x

​Alvarado Muñoz, D., Cuéllar Rodríguez, L. A., González Muñoz, F. A., & Peña Samboni, M. (2021). Implementación del Recurso Educativo Digital GeoGebra para fortalecer el aprendizaje sobre la función exponencial y logarítmica en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Puerto Quinchana, Sede Puerto Quinchana de San Agustín Huila [Universidad de Cartagena]. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.57799/11227/1578

​Arenas, R. D. M., Cerna, A. N. F., Ramos, M. R. M., Serón, G. I. E., La Chira Loli, M. B., & Leon, G. H. C. (2023). La educación virtual como ciencia: tendencias en herramientas informáticas. https://doi.org/10.31219/osf.io/ejbqk

​Barcos Arias, E. F., & Santos Jara, E. A. (2022). Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia. EPISTEME KOINONIA, 5(10), 4. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1850

​Barradas Arenas, U. D., Cocón Juárez, J. F., Pérez Cruz, D., & Vázquez Aragón, M. del R. (2023). El Impacto de los Simuladores en el Aprendizaje de los Sistemas Digitales. Revista Docentes 2.0, 16(1), 67–76. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.350

​Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77–89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

​Bonilla Barbosa, J. H. (2014). Ventajas y desventajas de las TIC en el aula. #ashtag, 4 & 5, 124–131. https://doi.org/10.52143/2346139X.46

​Bonilla Trujillo, D., Villamil Reyes, V. V., & Montes Mora, J. F. (2019). Uso de simuladores 3D como estrategia tecnopedagógica para la transferencia de conocimiento en el aprendizaje de la anatomía animal. https://doi.org/10.22490/ECAPMA.3414

​Borja Velezmoro, G., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254–264. https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123

​Bravo Guerrero, F. E., Oyervide Jumbo, V. N., & Chávez Maldonado, E. M. (2022). Recursos tecnológicos para la enseñanza de geometría descriptiva. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 95–110. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.540

​Cadena-Zambrano, V., & Nuñez-Naranjo, A. (2020). ABP: Estrategia didáctica en las matemáticas. 593 Digital Publisher CEIT, 1(5), 69–77. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.1.184

​Cajamarca Correa, M. A., Cangas Cadena, A. L., Sánchez Simbaña, S. E., & Pérez-Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124

​Calderón Zambrano, R. L., Yánez Romero, M. E., Dávila Dávila, K. E., & Beltrán Balarezo, C. E. (2023). Realidad virtual y aumentada en la educación superior: experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37), e2301088. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088

​Calle González, A. L., García Herrera, D. G., & Mena Clerque, S. E. (2021). Uso de herramientas digitales en Educación Inicial frente a pandemia. CIENCIAMATRIA, 7(13), 66–84. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.472

​Carranza Basantes, S. F., García Tamayo, J. V., Ríos Quiñónez, M. B., Vizcaíno Zúñiga, P. I., & López Velasco, J. E. (2024). Evaluación de la efectividad pedagógica en la era tecnológica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1791

​Chura Cutipa, L., Linares Cutipa, N., Polo Pari, M., & Zegarra-Palacios, A. (2021). Las prácticas de retroalimentación reflexiva y sus expresiones de desigualdad en tiempos de pandemia. Investigación Valdizana, 15(4), 209–217. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1087

​Cózar Gutiérrez, R., González Calero Somoza, J. A., Villena Taranilla, R., & Merino Armero, J. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 1–14. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315

​Criollo, S., Govea, J., Játiva, W., Pierrottet, J., Guerrero Arias, A., Jaramillo Alcázar, Á., & Luján Mora, S. (2023). Towards the Integration of Emerging Technologies as Support for the Teaching and Learning Model in Higher Education. Sustainability, 15(7), 6055. https://doi.org/10.3390/su15076055

​De Giusti, A. E. (2023). Transformación Digital en Educación Superior. Posibilidades y Desafíos. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 35, e1. https://doi.org/10.24215/18509959.35.e1

​Delgado Martínez, L. M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(1), 139. https://doi.org/10.14201/et2019371139154

​Díaz Lima, D. (2023). Transparencia y protección de datos personales en el ámbito universitario: ¿avance o retroceso? Revista Española de La Transparencia, 17 Extra, 201–224. https://doi.org/10.51915/ret.311

​Erazo Benavides, E. S., Gavilema Vistín, O. A., Quinzo Manobanda, M. F., Clavijo Campoverde, J. A., & Dominguez Salazar, P. A. (2024). Impacto de la tecnología en la administración educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7699–7714. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12939

​Galván Cardoso, A. P., & Siado Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12), 962–975. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457

​García González, M. A., González Trejo, E. S., & Pedroza Cantú, G. (2019). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Negocios en la Educación Superior. Vinculatégica EFAN, 4(1), 352–359. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-909

​García Quismondo, M. Á. M., & Cruz Palacios, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2). https://doi.org/10.5209/RGID.62836

​Guamán Chisag, J. L. (2023). Aprendizaje colaborativo y su influencia efectiva en el rendimiento académico. MQRInvestigar, 7(1), 2291–2309. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2291-2309

​Huertas Montes, A., & Pantoja Vallejo, A. (2016). EFECTOS DE UN PROGRAMA EDUCATIVO BASADO EN EL USO DE LAS TIC SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Educación XX1, 19(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16464

​Iglesias Martínez, M. J., Lozano Cabezas, I., & Martínez Ruiz, M. Á. (2013). La utilización de herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje colaborativo: análisis de una experiencia en Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 333. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5579

​Jiménez Alcázar, J. F. (2020). La interacción del videojuego en las aulas universitarias: educación e Historia. REIRE, 13(1), 1–17. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.129124

​Jordá Fabra, T., Mas García, V., & Agustí López, A. I. (2023). The importance of creating quality digital resources for teachers. A proposal for evaluation and improvement of the materials. Praxis Educativa, 27(1), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270117

​López Fajardo, G. R., & Ávila Mediavilla, C. M. (2021). Rol del docente de Educación Inicial en la era digital frente a la pandemia. CIENCIAMATRIA, 7(13), 85–102. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.473

​Luy Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288

​Lyons, S. (2023). Sobre alteraciones y alternativas digitales en la enseñanza de prácticas profesionales. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), 196–210. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.790

​Marín Suelves, D., Cuevas Monzonís, N., & Gabarda Méndez, V. (2021). Competencia digital ciudadana: análisis de tendencias en el ámbito educativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 329. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30006

​Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Lineamientos para la aplicación del plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/MINEDUC-MINEDUC-2020-00044-A.pdf

​Montiel Ruiz, F. J., & López Ruiz, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 28–40. https://doi.org/10.6018/riite.592031

​Morales Urrutia, E. K., Ocaña, J. M., Yánez Rueda, H., & Núñez Naranjo, A. F. (2021). Innovación metodológica para la enseñanza de TIC en educación superior. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, E47, 507–517. https://www.proquest.com/docview/2647405765?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals

​Muriel Torrado, E., & Fernández Molina, J. C. (2014). E-learning vs. Copyright: o papel da biblioteca da universidade em apoio à professores e alunos. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência Da Informação, 19(39), 205–226. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2014v19n39p205

​Núñez Naranjo, A. F., Becerra García, E. B., & Olalla Pardo, V. E. (2021). Autogestión del aprendizaje: Revisión de la literatura. Explorador Digital, 5(2), 6–22. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1649

​Núñez Naranjo, A. F., Solano-Castillo, R. B., & López-Criollo, S. G. (2024). Estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Científica Retos de La Ciencia, 8(18), 73–86. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.7

​Obregón Gonzáles, L. A., Onofre Baren, C. Y., & Pareja Zapata, E. J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas Económicas y Contables) ISSN 2588-090X Polo de Capacitación Investigación y Publicación (POCAIP), 8(3), 342–354.

​Orellana Campoverde, J. A., & Erazo Álvarez, J. C. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza de Matemáticas en pandemia: Usos y aplicaciones de Docentes. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 109. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1348

​Oviedo Guevara, L. G., & Estrada Albeño, C. del C. (2023). Simuladores sociales en el aprendizaje para la empleabilidad. Realidad y Reflexión, 56, 266–279. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15783

​Paniagua Centurión, E. C. (2023). Competencias tecnológicas en los docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7628–7654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6751

​Peñaloza Caballero, N. Z., & González Cetina, M. A. (2022). Desafío docente en instituciones públicas de Colombia en tiempo de pandemia y pospandemia. Revista Dialogus, 9, 41–53. https://doi.org/10.37594/dialogus.vi9.713

​Pérez Higuera, G. D., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Estrategia pedagógica basada en simuladores para potenciar las competencias de solución de problemas de física. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 17–23. https://doi.org/10.15649/2346030X.863

​Prieto Quezada, Ma. T., Romero Sánchez, A., & Oliva, H. (2023). Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios. Alteridad, 18(1), 48–58. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.04

​Rakhmetova, A., Meiirova, G., Balpanova, D., Baidullayeva, A., & Nurmakhanova, D. (2024). The use of elements of neuropedagogy in the creation of virtual simulators for in-depth study of chemistry in higher education. Journal of Technology and Science Education, 14(2), 473. https://doi.org/10.3926/jotse.2532

​Rigal Permuy, T., & Naranjo Palomino, E. L. (2023). La enseñanza en la era digital: ambientes educativos enriquecidos por la tecnología y los simuladores. Educación y Sociedad, 21(3), 27–44.

​Rivera Vargas, P., Raffaghelli, J., & Miño Puigcercós, R. (2024). Plataformas digitales comerciales en la educación pública. Desafíos emergentes sobre privacidad y protección de datos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 87, 28–42. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3063

​Ruiz Pintor, D. P., Morillo Ubaque, M., & Peralta Perez, P. (2021). Proceso para fortalecer el registro de propiedad intelectual en las instituciones de educación superior. Signos. https://doi.org/10.15332/24631140.6339

​Ruiz Rojas, L. I. (2020). ¿Cómo ser autor y tutor virtual aplicando metodologías educativas y estrategias de enseñanza apoyada en herramientas y recursos digitales? Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 15. https://doi.org/10.14201/eks.22805

​Salinas Anaya, Y. D., Galván Rodríguez, D. G., Guzmán Prince, I., & Orrante Sakanassi, J. A. (2022). El impacto del internet de todas las cosas (IoT) en la vida cotidiana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1369–1378. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1959

​Santos Rego, M. Á., Mella Núñez, Í., & Sotelino Losada, A. (2020). Movilidad y TIC en aprendizaje-servicio: perspectivas para una sociedad global y tecnológica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1). https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24180

​Schoch, O. (2006). Teaching Pervasive Computing for Architects - A simple but powerful building simulator explaining the potential and power of pervasive computing through hands-on exercises. 176–179. https://doi.org/10.52842/conf.ecaade.2006.176

​Vargas Cumbicus, M. I., Carrión Ordoñez, J. F., Santamaria López, T. M., & Tapia Bastidas, T. (2024). Integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet para fortalecer el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Estudios Sociales. MQRInvestigar, 8(3), 1118–1135. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1118-1135

​Villafuerte Garzón, C. M. (2024). Competencias digitales en la educación. De la teoría a las buenas prácticas. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://doi.org/10.33996/cide.ecuador.CD2636782

​Zambrano Cedeño, A. A., Intriago Delgado, Y. M., & Carrión Cano, H. A. (2024). Recursos digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la asignatura de física. MQRInvestigar, 8(4), 87–106. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.87-106

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>