Incremento de estrés y pánico social ante el conocimiento de la pandemia de COVID-19: caso región Puno, 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del conocimiento de la pandemia de COVID-19 en el incremento de estrés y pánico social en el caso de la región Puno – 2020, bajo la hipótesis que señala que la pandemia de COVID-19 ha impactado de forma perjudicial en los niveles de estrés y pánico social, incrementándolos significativamente en el caso de la región Puno, la realización de la misma se basó en el método hipotético deductivo, un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y de diseño no experimental, para ello se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple de 317 personas de la región Puno. Para el procesamiento y tabulación de los datos recaudados se utilizaron herramientas estadísticas mediante el programa conocido como SPSS v.24. Finalmente el desarrollo de la investigación llego a la conclusión de que la pandemia ha sido un factor perjudicial para la salud mental de la población puneña, puesto que en esta realidad pandémica que atravesamos las incidencias mentales en los ciudadanos resultan una cuestión de preocupación para el sistema de salud y para los profesionales que están relacionados a ella, pues los efectos en la salud mental mencionada desencadenara una multitud de casos de enfermedades a causa del estrés y pánico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
American Psychological Association. (2010). Los distintos tipos de estrés. Tipos de Estrés. https://www.apa.org/topics/stress/tipos
Banco Mundial. (2021). Población, total - Peru. Data Bank Poblaciones Munciales. https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.totl?locations=PE
Cantoni Rabolini, M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7. https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
Carrasco Díaz, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos.
Díaz Castrillón, J., & Toro Montoya, I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. BV Salud, 24. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
Hernández Rodriguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Scielo - Scientific Electronic Library Online, 24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578
Hernández Sampieri, R., Férnadez Collado, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodogología de la Investigación (Sexta). McGraw - Hill.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Iglesias Villar, N. (2014). Otros factores de riesgo: Estrés. Unidad de Intervencion Educativa - Ministerio Del Interior de España. https://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/estres.pdf
López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.
Deposito digital de documentos - Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/129382?ln=ca
Ministerio de Salud. (2021). Poblacion por edades - MINSA. Grupos Etarios. http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?21
Monterrosa, Á., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., & Flores, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID 19 en médicos generales colombianos. Revista MedUNAB - Facultad de Ciencias de La Salud, 23. https://doi.org/https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Ozamiz, N., Dosil, M., Picaza, M., & Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Scielo.Org. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Scielo - Scientific Electronic Library Online. https://doi.org/https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Regueiro, A. (n.d.). ¿Que es el estrés y cómo nos afecta? Universidad de Malaga. https://www.uma.es/media/files/tallerestrés.pdf