Análisis de los principales riesgos psicosociales del personal docente en instituciones de educación superior de Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio analiza los principales riesgos psicosociales que afectan al personal docente en instituciones de educación superior de Quito, un sector donde el bienestar del personal impacta directamente la calidad educativa. El objetivo principal fue identificar los factores de riesgo predominantes, describir sus niveles de impacto y entender cómo afectan el entorno laboral. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal, aplicando el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial del Ministerio de Trabajo de Ecuador a una muestra de docentes. Los resultados revelan que las dimensiones más críticas son el soporte y apoyo, donde un 68% de los participantes percibe un riesgo medio o alto, y el acoso laboral, con un preocupante 28% en nivel de riesgo alto. Asimismo, la carga y ritmo de trabajo (55% en riesgo medio) y las dificultades para la recuperación y desconexión fuera del horario laboral (19% en riesgo alto) emergieron como factores significativos. Se concluye que los riesgos psicosociales son una problemática frecuente en el ámbito docente estudiado, evidenciando la necesidad de implementar estrategias de intervención focalizadas, especialmente en la mejora del soporte institucional, la cultura de liderazgo y la prevención del acoso.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta-Prieto, J., Avila-Sánchez, P., Contreras-Rodríguez, M., Dueñas-Reyes, E., Cuello-Cuello, Y., y Matos-Guerrero, A. (2024). Incidencia de tecnoestrés como riesgo psi-cosocial en docentes de una Facultad de Ingeniería Industrial. Revista Médica Elec-trónica, 46(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100136&script=sci_abstract&tlng=pt
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2015). Ley orgánica de seguridad y salud en el trabajo. Registro Oficial No. 180. https://www.trabajo.gob.ec/wp- con-tent/uploads/downloads/2015/07/LOSST.pdf
Cedillo, K., y Guerrero, D. (2025). Riesgos psicosociales en docentes de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad de Cuenca, 2024 – 2025 (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/a8f00fb8-301f-4fcc-90ac-72e260471bb3
Dávila, T. (2019). Empleo informal. Evolución teórica y criterios para su estimación deriva-dos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7494320
García, M. (2019). Historia, Trabajo y Sociedad. https://1mayo.ccoo.es/c91869abb3d4bfc7891bad2a3171b5da000001.pdf
Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., y Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476/510
Gutiérrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. https://www.redalyc.org/pdf/817/81730850001.pdf
Gutiérrez-Hernández, M., Maldonado-Macías, A., y Gutiérrez-Hernández, P. (2025). Im-pacto de los factores de riesgo psicosocial en la satisfacción laboral en docentes uni-versitarios. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 9(1), 1-16. https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2397/2269
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/08/12/archivocompendio_ 202181223225.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_inves tigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa cualitativa_y_mixta- li-bre.pdf?1601784484=&response-content- disposi-tion=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACI ON_LAS_RUTA.pdf&Expires=1689045606&Signature=NBmEcOXZ3U0TECNoG N5Fe4i7nKrUmzESc5KZLWd34X55eRXyNvwgCnksjOds-
KVALYOr1y3ZAELvKlt16EwVCWOuLzJ1-1U6gA0RRnKnN~a13o6qH2tJIHP- BV18sQvZivn-9q56VvoIkVGcCbGZDQzruhBDnuGdM5vVN43HpxkQxjcnN- tR~tzTwPYQG6sFfy0OC0Kx41Ue2jmJIQ4KN1P74K~zbhiGq~hRYjpDJV6r3zllLv uRyAvfZw5ztaFiEwPP- BnQ9UMieZd58lp7MgSbIyHhKOcxXkUULeRoFli6k2XiTlzBSlESPX74QoWh- j6KhZvtWqV1Q5JP7Er2gw &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Mayol Legaz, J. (2016). Estudio de los riesgos psicosociales en el personal docente de un centro de educación especial. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/8425/1/Mayol%20Legaz_%20Josefa%20TF M.pdf
MINISTERIO DEL TRABAJO DIRECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRA-BAJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. https://www.trabajo.gob.ec/wp- content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARALA-APLICACI%C3%93N-DEL- CUESTIONARIO-DE-EVALUACI%C3%93NDE-RIESGO- PSICOSO-CIAL.pdf?x42051
Moreno, Janeth Elizabeth Salvador. (2019). Compromiso Organizacional y Riesgos Psicoso-ciales. Revista San Gregorio, 3(5), 157-173. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1107
Moreno-Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19. https://scielo.iscii.es/scielo.php?pid=S0465546X2011000500002&script=sci_arttext& tlng=en
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. Recuperado de https://www. netquest. com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.
Pérez Bilbao, J., y Nogareda Cuixart, C. (2012). Factores psicosociales: metodología de evaluación. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/139925.do
Quinde, A. (2023). Dimensiones de los riesgos psicosociales en docentes y administrativos de la Universidad Católica de Cuenca. Vincula Tégica EFAN, 9(3). 1-12. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/223
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
Sierra, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/2471