La conciliación como cultura de paz en materia de tránsito. Desafíos y oportunidades
Contenido principal del artículo
Resumen
La conciliación es un MASC intra proceso que permite a las partes llegar a un acuerdo de manera libre y voluntaria, siempre y cuando la materia sea transigible. En el contexto de la materia de tránsito en Ecuador, este mecanismo es especialmente relevante al ofrecer una solución rápida y amistosa a los conflictos derivados de incidentes viales, siempre que no involucren la muerte, la pérdida de un órgano o la incapacidad permanente de una persona. Los accidentes de tránsito en Ecuador son una de las principales causas de lesiones, muertes y daños materiales, y manejar estos incidentes por la vía judicial resulta largo y costoso. La conciliación, al ser un método alternativo, ofrece una vía más rápida y menos adversarial para resolver estos conflictos, fomentando una cultura de paz en el país. Sin embargo, no todas las personas conocen los procedimientos y beneficios de la conciliación en materia de tránsito, lo que impide que consideren esta opción como una alternativa viable y eficiente. Promover una cultura de paz en Ecuador es crucial, ya que el sistema judicial enfrenta acumulaciones y demoras significativas, dificultando la obtención de reparaciones oportunas para las personas perjudicadas. Existe una percepción de que la conciliación es menos efectiva o legítima que un fallo judicial, lo que disuade a las personas de optar por este mecanismo. Surge así la interrogante sobre la naturaleza jurídica de la conciliación en materia de tránsito en Ecuador, considerando las restricciones y potenciales beneficios que ofrece este MASC.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alexy, R. (2001). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ávila R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador. Quito: Editorial Abya Yala.
Escudero, J. (2013). Reconocimiento constitucional del derecho a la reparación integral y su complicado desarrollo en Ecuador. En Manual de Justicia Constitucional ecuatoriana, Jorge Benavides y Johel Escudero editores. Quito: CEDEC.
Ferrajoli, L. (2001). La democracia constitucional. En Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho, Christian Courtis, comp. Buenos Aires: EUDEBA.
García A. (2007). Derechos y pretexto: Elementos de crítica del neoconstitucionalismo. En Teoría del neoconstitucionalismo, Miguel Carbonell, edit. Madrid: Trotta.
Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Madrid: Trotta.
Durán Chávez, C., Égüez Valdivieso, E., Arandi Viñamagua, A., & Yancha Ruiz , M. (2020). Catálogo de materias y asuntos transigibles en mediación en la república del ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 71-81.
García Narváez, P., & Galarza Castro, C. (2023). La conciliación en materia de tránsito y el principio de igualdad formal. Ciencia UNEMI, 55 - 70.
Nathaly, J., & Carlos, D. (2019). El Ecuador no vive en paz, vive en paz imperfecta. Defensa y Justicia, 1-35.