Silla de ruedas didáctica como estimulación multisensorial en niños o niñas con artrogriposis múltiple congénita

Contenido principal del artículo

Leicy Gaudelia Solórzano-Palacios
Melva Jacqueline Alcívar-Rodríguez
María Belén Vélez-Rivas

Resumen

Este artículo se deriva de la investigación realizada en el trabajo del proyecto de la silla de ruedas didáctica para la estimulación multisensorial en los niños y niñas con artrogriposis múltiple congénita y así determinar cuál es la estimulación que se aplica en los niños y niñas, los beneficios que la misma en su desarrollo sensorial. El estudio para obtener datos veraces se desarrolló una investigación donde se obtuvo datos mediante la técnica de investigación la cuales fueron aplicadas de manera precisa y analítica esto ayudo a realizar un diagnóstico más confiable, útil y factible dando lugar a una investigación sujeta a la realidad, es importante hacer referencia que durante la investigación se logró constatar que no existe los medios para brindar un mejor calidad de estimulación sensorial que los progenitores no cuentan con los suficientes recursos para obtener una silla didáctica y así mismo para asistir a las terapias sensoriales, motriz,, de lenguaje y cognitiva a lo que conlleva que el niño o la niña no tengan un adecuada estimulación que necesitan desde muy temprana edad, es por esto que de acuerdo se formuló un propuesta de crear una silla de rueda didáctica que ayude a la correcta estimulación sensorial de los niños y niñas que presentan discapacidad producida por la artrogriposis múltiple congénita con el fin de ayudar en su desarrollo sensorial, motriz, cognitivo y su relación social, permitiéndoles ser participe activos con su entorno. Así llegar a dar conocer a los padres y educadores que existen formas y maneras de que sean parte de esta estimulación y desarrollo integral de las habilidades y destrezas de los niños y niñas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Solórzano-Palacios, L., Alcívar-Rodríguez, M. ., & Vélez-Rivas, M. . (2023). Silla de ruedas didáctica como estimulación multisensorial en niños o niñas con artrogriposis múltiple congénita. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 178-189. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1712
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Leicy Gaudelia Solórzano-Palacios, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías - Ecuador

http://orcid.org/0000-0001-5705-2117

Labora en el Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, posee título de Maestría en Educación y Desarrollo Social, docente en la carrera de Desarrollo Infantil integral. 

Melva Jacqueline Alcívar-Rodríguez, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1045-823X

Estudiante del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías en la carrera de Tecnología en Desarrollo Infantil Integral, cursa el quinto nivel académico.

María Belén Vélez-Rivas, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías - Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-8071-8359

Tengo 21 años madre de un niño, estudiante de la carrera Desarrollo infantil Integral en el instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías curso el 5to semestre y actualmente realizó mis prácticas en el C.E.I “Santa Catalina”. 

 

Citas

Azbell K, D. (2015). Dannemiller L. A Case Report of an Infant with Arthrogryposis. . Pediatr PhysTher, 27(3); 293 - 301.

Barcos, M. (2010). Estimulación Temprana y Neurodesarrollo. Recuperado de http://www.estimulatemprana.com.ar/index.php?s=estimulacion-temprana

Garcia, N. S. (2007). Aplicación Didáctica de Las Actividades de Cinefórum. Claves Para Trabajar en el Aula. Madrid: Vigo.

Gesell, A. (1985). El niño de 1 a 5 años. Paidos Iberica Ediciones S,A.

Gerritsen, J. (2012). Revisión de las investigaciones hechas sobre Estimulación Auditiva Tomatis. 19.

Gomez, M. d. (2009). Aulas de Multisensoriales en la Educaciòn Especial. Madrid: Vigo.

Hall, G. S. (1 de Agosto de 1014). Arthrogryposi. Diagnostic approach to etiology, classification, genetics, and general principles, págs. 464 - 72.

Hill L, T. K. (2012). Effects of Multisensory Environments. Disabil, 25:509–21.

Lexnavarra. (s. f.). Recuperado 7 de diciembre de 2022, de http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=10646

López, A., & Paula, M. (2014). “LA INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS QUE ASISTEN A LA UNIDAD PEDAGÓGICA BILINGÜE ENGLISH KIDS”. 130.

Metref, S. y., & Meseguer, C. B. (2007). Jugando se Aprende Mucho: Expresar y descubrir a través del juego. Madrid: Narcea Ediciones.

Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Ciencia de la salud, 158-160.

Richmond, P. G. (2000). P.G. Richmond, Introducción a Piaget, Fundamentos, Madrid 1974, p. 103

Romaguera_DelaCruz_David.pdf. (s. f.-a). Recuperado 7 de diciembre de 2022, de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150614/Romaguera_DelaCruz_David.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soler, E. (1992). La Educaciòn Sensorial en la Educaciòn Infantil. Madrid: RIALP, S.A.

Stephenson J, C. M. (2011). Perceptions from Schools. Educ Train Autism. Use of Multisensory Environments in Schools for, 46(2):276–90.

Artículos más leídos del mismo autor/a