Una revisión teórica sobre la diversidad, factor preponderante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta investigación científica se realiza un estudio sobre la formación y desarrollo de la personalidad de las nuevas generaciones de la Educación Básica Elemental en América Latina. Aquí, la atención a la diversidad representa un desafío y una prioridad no sólo para el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) sino también para los docentes y directivos, realizando un análisis de términos claves como diversidad, individualidad, integración, segregación, homogeneidad, enfoque individual, diferenciado y personalizado, atención a las diferencias individuales y escuela abierta a la diversidad.
En el desarrollo de este artículo prevaleció la investigación cualitativa y teórica, destacando métodos como el histórico-lógico para determinar los principales fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan las variables y la conceptualización y definiciones. Además, la sistematización teórica permitió obtener las últimas investigaciones sobre el campo.
A partir de la conceptualización de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en América Latina, se realizan acciones para ofrecer una educación de mayor calidad a los alumnos con necesidades educativas especiales y a toda la población escolar en general. La atención a la diversidad es para los alumnos con una NEE específica y para todos los alumnos matriculados en una institución educativa ya que son diversos, y se debe dar igualdad de oportunidades a todos los alumnos.
Este artículo presenta el significado de educar en y para la diversidad desde las nuevas propuestas que este término está alcanzando en los últimos tiempos, especialmente bajo la perspectiva de la educación inclusiva. Esta nueva corriente defiende que la escuela debe ser para todos, que ningún alumno, sean cuales sean sus características, debe ser excluido de la educación. También define el concepto de inclusión, sus principales características y los principios que la sustentan. Por último, se ofrecen una serie de decisiones y estrategias al final de este estudio, y algunos cambios que deben aplicarse para que cada niño pueda asistir y aprender en su escuela.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Ainscow, M. (2015). Developing inclusive education systems: what are the levers for change. Journal of Educational Change, 6: 109-124.
Andersen, G.G. (2018). Teacher perceptions of a culture of thinking. Advanced Education Programs Faculty Publications, 3, https://scholars.fhsu.edu/aep_facpubs/3.
Arnaiz, P. & De Haro, R. (2004). Citizenship and interculturality: keys to education in the 21st century. Education Siglo XXI, 22, 19-27.
Ayala-Pazmino, M., & Prieto-Lopez, Y. (2021). La pedagogía de la enseñanza del pensamiento: Hacer visible el pensamiento. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 177-183. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.517
Baker, B. (2012). The hunt for disability: The new eugenics and the normalization of school children. Teachers College Record, 104: 663-703.
Barrio, J. L. (2009). Towards an inclusive education for all. Complutense Journal of Education, 1 (20), 13-31. Benhabib, S. (2006). The other's rights. Barcelona: Gedisa.
Dajani, M.M.J. (2016). Using thinking routines as a pedagogy for teaching English as a second language in Palestine. Journal of Educational Research and Practice, 6(1), 1-18. 10.5590/JERAP.2016.06.1.01.
Erevelles, N. (2015). Deconstructing difference: doing disability studies in multicultural contexts. En S. Danforth y S. Gabel, Vital questions facing disability studies in education (pp. 347-362). N.Y., New York: Peter Lang.
Ferri, B. A. (2016). Teaching to trouble. En S. Danforth y S. Gabel, Vital questions facing disability studies in education (pp. 289-306). N.Y., New York: Peter Lang.
Genovese, A. (2018). For an intercultural pedagogy. Bologna: Universitá degli Studi.
Golding, C. (2011). Educating for critical thinking: thought‐encouraging questions in a community of inquiry. Higher Education Research & Development, 30(3), 357-370. 10.1080/07294360.2010.499144
Graham, L. (2006). Caught in the net: a Foucaultian interrogation of the incidental effects of limited notions of inclusion, International Journal of Inclusive Education, 10: 3-25.
Martínez-Domínguez, B. (2019). Lights and shadows of the measures of attention to diversity on the path of educational inclusion. Interuniversity Journal of Teacher Training, 70, (25.1), 165-184.
Peterson, J.J. (2021). Visible thinking: A distributed cognitive process to self-manage cognitive load. United States Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences. https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/AD1124593.pdf.
Portera, A. (2019). Intercultural education in Europe: epistemological and semantic aspects. In A. García and A. Escarbajal de Haro (Coords.), Sociocultural pluralism, education and interculturality (pp. 243-266). Badajoz: Alphabet.
Rice, N. (2006). Teacher education as a site of resistance. En S. Danforth y S. Gabel, Vital questions facing disability studies in education (pp. 17-31), N.Y., New York: Peter Lang.
Vygotsky, L. (1987). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique.