Una sistematización teórica sobre la autorregulación y el aprendizaje responsivo
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo científico se sistematizan los principales aspectos teóricos y metodológicos del modelo de evaluación denominado "responsiva-constructivista" o evaluación de la cuarta generación. Se trata de un modelo cualitativo que brinda una oportunidad para que los diferentes grupos, comunales o institucionales, puedan evaluar la ejecución de programas y proyectos sociales. El modelo de evaluación responsiva-constructivista, es una importante alternativa para que la evaluación de programas y proyectos en trabajo Social y en general en las ciencias sociales, se haga de una manera participativa, y asegure la evaluación de los procesos y no sólo de los resultados. La investigación se aplicó en la materia de Diseño de Proyectos de Investigación en la Facultad de Marketing y Comunicación de la Universidad Tecnológica Ecotec. Prevaleció una investigación de corte cualitativo con el empleo de métodos teóricos tales como: el histórico-lógico para determinar los principales fundamentos teóricos que sustentan el modelo de evaluación responsivo, la sistematización teórica, así como la modelación científica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Avilés, G. (2018). Conceptos, tipos y usos de la evaluación para los directivos de la Uady. Tesis, Uady, Facultad de Educación.
Campbell, D. (2020). 'Reforms as Experiments': C Weiss (ed.), Evaluating Action Programs: Readings in Social Action and Education. Allyn and Bacon, Boston, USA, pp. 187-223.
Cooperrider, D. (2020). Positive Image, Positive Action: A basis for organizing. stipes, Retrieved from: http://www.stipes.com/aichap2.htm
García, Antonio. (2019). Tratamiento y análisis de la documentación. La Habana: Universidad de la Habana.
Guba, E. and Lincoln, Y. (2019). Fourth generation evaluation. California: Newbury Park.
Núñez, J. C., Rosário, P., Vallejo, G. & González-Pienda, J. (2018). A longitudinal assessment of the effectiveness of a school-based mentoring program in middle school. Contemporary Educational Psychology, 38(1), 11-21.
Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Paredes, A., Rodríguez, O. & Chipana, N. (2019). The mediating role of perceived competence: Testing a motivational sequence in university students. Universitas Psychologica, 10(3), 669-680.
Parres, R. & Flores, R. (2020). Experiencia educativa en arte visual diseñada bajo un modelo de autorregulación del aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 597-624.
Pérez, V., Valenzuela, C., Díaz, M., González-Pienda, J. A. & Núñez, J. C. (2018). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica, 10(2), 441-449.
Petroni, A. & Souza, V. (2020). As relações na escola e a construção da autonomía: un estudio da perspectiva da Psicología. Psicología y Sociedad, 22(2), 355-364.
Pichardo-Muñiz, A. (2019). Evaluación del impacto social. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Núñez, J. C., González Pienda, J. & Valle, A. (2018). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 37-44.
Whorthen, B & Sander, J. (2017). Educational evaluation. Alternative approaches and practica guidelines. Longman, New York & London.
Zimmerman, B. & Schunk, D. H. (2017). Self-regulated learning and academic achievement: Theory, research, and practice. New York: Springer.
Zimmerman, B. (2017). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Zimmerman, B. (2019). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.
Zimmerman, B. J. & Moylan, A. R. (2020). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser (Eds.), Handbook of metacognition in education (pp. 299-315). New York: Routledge.