Estrategias de marketing en negocios online: caso empresas comerciales de Machala
Contenido principal del artículo
Resumen
La digitalización acelerada provocada por la pandemia del COVID-19 forzó a muchas microempresas de Machala a cambiar a canales digitales sin disponer de estrategias de marketing bien diseñadas. Dentro de este marco, el objetivo de este estudio fue sugerir un modelo de estrategias de marketing digital ajustado a las demandas de las empresas en línea, con el objetivo de potenciar su visibilidad, optimizar la interacción con los clientes y potenciar su competitividad. El estudio se llevó a cabo con una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal. Se llevó a cabo una encuesta a 90 compañías escogidas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en cuenta su participación activa en redes sociales, plataformas de comercio electrónico o páginas web propias. Los hallazgos señalan que los medios de comunicación más empleados son WhatsApp Business (85%) y las redes sociales (72%), mientras que el costo (64%) y la reputación (58%) sobresalen como elementos determinantes en la decisión de adquisición. Los contenidos más eficaces son las promociones (73%) y los videos demostrativos (38%), y el 69% de las compañías reportó un incremento en sus ventas. Adicionalmente, el 74% de los clientes se relaciona principalmente entre las 18:00 y las 22:00 horas. Se deduce que, aunque las compañías demuestran voluntad para ajustarse al ambiente digital, aún existen falencias estratégicas. Por lo tanto, es aconsejable potenciar la formación en marketing digital, aplicar tácticas omnicanal y coordinar esfuerzos entre entidades públicas y privadas para garantizar una inclusión digital eficaz y duradera.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Andrade, C., Sampedro, M., Viteri, J., y Esparza, F. (2022). Marketing digital en época de pandemia: perspectivas del consumidor online. Revista Ñeque, 5(11), 195–210. doi:https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i11.75
Andrade-Álvarez, C. E., Sampedro-Redrobán, M. C., Viteri-Ojeda, J. C., y Esparza-Paz, F. F. (2022). Marketing digital en época de pandemia: perspectivas del consumidor online. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas y Sociales, 197.
Araújo, C., Pereira, I., Pinto de Almeida, C., y Coelho, D. (2022). Un nuevo enfoque para predecir el tiempo de envío en el marketing por correo electrónico. Applied Sciences, 12(1), 8310. doi: 10.3390/app12168310
Barrón, M., y Mejía, C. A. (2021). Redes sociales y salud mental: vivencias digitales de alumnos de la FES-I UNAM. Cuidarte, 10(19), 29-42. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78044
Begazo, J., Ayón, J., y Erazo, Y. (2024). Marketing relacional y lealtad de marca en supermercados del Distrito de Santa Clara, Lima, 2024. Revista De Investigación Valor Agregado, 11(1), 56–69. doi:https://doi.org/10.17162/riva.v11i1.2100
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3era ed.). Pearson Educación.
Cajamarca, E., Delgado, J., y Zamora, M. (2023). El impacto del E-commerce como estrategia de comercialización para las microempresas de la ciudad de Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), 1(6), 158-167. doi:https://doi.org/10.62452/t8n3rq34
Cajamarca-Ramos, E. J., Delgado-Garrido, J. L., y Zamora-Campoverde, M. A. (2023). El impacto del E-commerce como estrategia de comercialización para las microempresas de la ciudad de Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 158-167. doi:https://doi.org/10.62452/7h71m458
Carrillo-Durán, M. V., & Rodríguez-Silgado, A. (2018). El ecosistema programático: La nueva publicidad digital que conecta datos con personas. El profesional de la Información.
Caruajulca, P., y Roman, R. (2025). Adoptando la sostenibilidad en la economía colaborativa: un análisis profundo del emprendimiento en América Latina. Peruvian Journal of Management (PJM), 1(1), 11-34. doi:https://doi.org/10.26439/pjm2025.n001.7047
Casanova, G., Torrubia, E., Cañellas, N., Capera, J., & Mora Gerard, A. N. (2025). Influencia de las redes sociales en la imagen corporal de adolescentes: una revisión integrativa. Enfermeria Global , 1(75), 1-17. doi:https://dx.doi.org/106018/eglobal.622331
Cedeño, A., y Ruiz, S. D. (2024). El marketing digital y su influencia en el posicionamiento de la marca Rocket en el cantón Rocafuerte. Revista 593 Digital Publisher, 9(4), 832–848. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2558
Garcia, J. L., Zamora, M., y Ortíz, R. (2024). Estrategias de marketing digital internacional y su impacto en la experiencia del cliente: una revisión sistemática de la literatura (Prisma, 2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 2651 – 2669. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2804
Guaña, J., Sánchez, A., Chérrez, P., y Chuldo, L. J. (2022). Ataques informáticos más comunes en el mundo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Información, 8(2), 87-100. doi:https://doi.org/10.1007/978-981-15-2693-0_10
Kazungu, I., Matto, G., y Massawe, H. (2017). Redes sociales y desempeño de las microempresas en Moshi, Tanzania. Revista Internacional de Investigación Académica en Ciencias Empresariales y Sociales, 7(5), 144-157. doi: https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v7-i5/2883
Klapper, L., y Lusardi, A. (2020). Financial literacy and financial resilience: Evidence from around the world. Financial Management, 49(3), 589-614. doi: https://doi.org/10.1111/fima.12283
Kotler, P., y Lane, K. (2015). Mrketing manangement. Pearson Educación.
Linawati, y Ardyan, E. (2022). The effectiveness of sales-promotion techniques on the millennial consumers’ buying behaviour. Remark, 21(3), 784-800. doi:10.1234/remark.v21i3.784
Martez, N., Bernal, Bolívar, Sanfilippo, Q. d., y Edilsa. (2023). Relación entre adopción de tecnologías digitales y posición competitiva: un estudio con micro, pequeñas y medianas empresas de Panamá. Pymes, Innovación y Desarrollo, 11(3), 8-24. doi:https://doi.org/10.70453/2344.9195.v11.n3.44704
Pinheiro, M. T., y Cristóvão, J. M. (2014). Digital marketing and social media: Why bother? Business Horizons, 56(7), 703-708. doi:https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.07.002
Quinteros, C., Zambarano, R., y Maliza, W. (2024). Inclusión digital educativa en la educación técnica y profesional: desafíos y oportunidades post pandemia. Polo del Conocimiento, 9(4), 3222–3241. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7192
Rapp, A., Skinner, L., Grewal, D., y hughes, D. (2019). Comprender los efectos de las redes sociales en las interacciones entre vendedores, minoristas y consumidores. Revista de la Academia de Ciencias de Marketing, 41(1), 547–566. doi: https://doi.org/10.1007/s11747-013-0326-9
Salcedo, D. S., Calero, N., Nuñez, M. F., y Gonzalez, C. (2024). Comportamiento de compra del consumidor digital en Latinoamérica 2020 - 2023.Una revisión sistemática. Irocamm, 7(1), 128-150. doi: https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i02.07
Saputra, y Argia. (2024). La importancia de la integración del marketing digital en la planificación estratégica de la gestión. Investigación-acción alfabetizada, 8(5), 1-14. doi:https://doi.org/10.46799/arl.v8i5.340
Sharma, S. (2024). Marketing en la era digital: cómo adaptarse al comportamiento cambiante del consumidor. Revista Internacional de Gestión e Inteligencia de Negocios (IJMBI), 2(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.59890/ijmbi.v2i1.1330
Singh, S., & Ríos, A. (2022). Elementos lingüísticos del discurso de atención al cliente atractivo en las redes sociales. Ciencias de la Computación , 1(2), 1-13. doi:https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.12801
Vizcaíno, P. C., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrano, R., Mora, N., y Pacheco, A. (2022). Análisis del marketing digital en las pymes de la ciudad de Machala. Estudio en tiempos de COVID. Revista 593 Digital Publisher, 7(4), 165–178. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1208
Zamora, A. (2024). Estrategias de marketing digital para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 3590 – 3602. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2881