Educación Inclusiva: Recursos Tecnológicos para estudiantes con necesidades específicas

Contenido principal del artículo

Fernando Patricio Neira-Pesántez
Josselyn Yessenia Hulgo-Pullay
Soraida Karina Molina-Cabrera
Nayeli Alexandra Sánchez-Tituaña
Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo

Resumen

Introducción: El presente trabajo aborda el impacto de los recursos tecnológicos en la construcción de una educación inclusiva para estudiantes con necesidades específicas. Objetivo: Teniendo como objetivo analizar la implementación de recursos tecnológicos en la educación inclusiva para mejorar la participación y el aprendizaje de estudiantes con necesidades específicas. Metodología: Se realizó un análisis de literatura y se aplicó la metodología por análisis de contenidos. Se utiliza una metodología con un enfoque interdisciplinario, que pretende sensibilizar sobre la importancia de adoptar tecnologías inclusivas para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos. Resultados: Las herramientas tecnológicas se han convertido en aliados fundamentales para garantizar la equidad y accesibilidad en el entorno educativo. Así, las diversas plataformas, aplicaciones, dispositivos son necesarias para el desarrollo de estrategias que permitan integrar estas tecnologías en el aula. Además, los desafíos y las oportunidades que surgen al implementar dichas herramientas, destacando su papel en la personalización del aprendizaje y en la reducción de barreras educativas. Conclusión: Los estudios reflejan la importancia de una implementación adecuada de tecnologías inclusivas en el entorno educativo favoreciendo la inclusión de estudiantes con diversas necesidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Neira-Pesántez , F., Hulgo-Pullay , J. ., Molina-Cabrera , S. ., Sánchez-Tituaña , N. ., & Núñez-Naranjo , A. . (2025). Educación Inclusiva: Recursos Tecnológicos para estudiantes con necesidades específicas . 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 81-96. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.2.2957
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Fernando Patricio Neira-Pesántez , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0007-4311-6125

Analista en Sistemas graduado en la Universidad Católica de Cuenca. Técnico Programador de Ordenadores. Actualmente se encuentra cursando el VII Ciclo de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Docente con nombramiento definitivo, labora en la Unidad Educativa Roberto Rodas de la ciudad de Azogues.  

 

Josselyn Yessenia Hulgo-Pullay , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0006-0467-272

Tecnóloga en Docencia del Instituto Superior Universitario “Vida Nueva”. Actualmente se encuentra cursando el VII Ciclo de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica.  

Soraida Karina Molina-Cabrera , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0000-1570-0948

Técnico Superior en Interpretación de Lengua de Señas. Actualmente se encuentra cursando el VII Ciclo de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica. 

Nayeli Alexandra Sánchez-Tituaña , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0004-0570-0521

Actualmente se encuentra cursando el VII Ciclo de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica. 

Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0000-0001-7431-2339

Phd en humanidades y artes con mención en ciencias de la educación. Magíster en investigación en educación. Magíster en gestión de proyectos sociales y productivos. Licenciada en ciencias de la educación básica. Ingeniera en electrónica y comunicaciones. Docente universitaria de grado y posgrado internacional y nacional. Actualmente es investigadora en el centro de investigación en ciencias humanas y de la educación y docente de grado y posgrado en Universidad Tecnológica Indoamérica 

Citas

​​Arteaga-Tubay, G. J. (2024). Recursos tecnológicos para el aprendizaje en el marco de la educación inclusiva ecuatoriana. CIENCIAMATRIA, 10(18), 289–312. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1272

​Berthely Barrios, J. C., Esquivel Gámez, I., & Aguirre Aguilar, G. (2023). Recursos multimedia para el aprendizaje autónomo de vocabulario del inglés como lengua extranjera. Estudios Λambda. Teoría y Práctica de La Didáctica En Lengua y Literatura., 8(2), 24–49. https://doi.org/10.36799/el.v8i2.126

​Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

​Calero-Toaquiza, G., Valle-Veliz, D., Rojas-Cagua, T., & Muñoz-Almeida, P. (2024). Aula sin barreras: Una perspectiva innovadora. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2). https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2405

​CASTELLANO-BELTRAN, A., MORIÑA, A., & CARBALLO, R. (2024). La Tecnología Educativa como Herramienta Inclusiva para los Estudiantes con Discapacidad: Experiencias de Profesores Universitarios Españoles. Revista Brasileira de Educação Especial, 30. https://doi.org/10.1590/1980-54702024v30e0180

​Castillo Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Actualidades Investigativas En Educación, 15(2). https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18534

​Chanchí, G. E. G., Vargas, P. A., & Campo, W. Y. M. (2019). Construcción de recursos educativos para la temática de accesibilidad en el curso de interacción humano computador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E23.

​Chen-Quesada, E., Cerdas-Montano, V., & Rosabal-Vitoria, S. (2020). Modelos de gestión pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Revista Electrónica Educare, 24(2). https://doi.org/10.15359/ree.24-2.16

​Delgado-Ramirez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T., & Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2021). Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 146–153. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204

​Fernández-Batanero, J. M., Piñero-Virué, R., Rodríguez-González, C. A., & Reyes-Rebollo, M. M. (2022). Educational Robotics and Attention to Diversity: A Case Study. European Journal of Educational Research, volume-11-2022(volume-11-issue-2-april-2022), 739–748. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.2.739

​Flores Jaramillo, E., Flores Fiallos, S. L., & Flores Fiallos, A. L. (2024). Educación inclusiva, una mirada al marco legal en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1936

​González Encalada, A. E., Sarango Quezada, B. A., & Morocho Uguña1, A. F. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol., 3(5), 553–573. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573

​Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., & Jackson, R. (2002). Providing New Access to the General Curriculum. TEACHING Exceptional Children, 35(2), 8–17. https://doi.org/10.1177/004005990203500201

​Izquierdo García, C. S. (2023). Práctica pedagógica inclusiva: el saber pedagógico en la diversidad funcional desde la educación inclusiva. In Hacia una epistemología del saber pedagógico y de la práctica pedagógica en la formación docente. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.206.c324

​López-Marí, M., San Martín-Alonso, Á., & Peirats-Chacón, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 84, 1–22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518

​María Solórzano-Barberán, G. I., Licenciada en Educación Inicial Parvularia, I., & en Pedagogía Mención, M. (2021). Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, No. 3, 2021, Págs. 2246-2260, 6(3).

​Medina-García, M., Doña-Toledo, L., & Higueras-Rodríguez, L. (2020). Equal Opportunities in an Inclusive and Sustainable Education System: An Explanatory Model. Sustainability, 12(11), 4626. https://doi.org/10.3390/su12114626

​Montenegro Conce, M. E., Muevecela Naranjo, S. C., & Reinoso Reinoso, M. del C. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. Revista Scientific, 5(17), 311–327. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.17.311-327

​Morales-Urrutia, E. K., Ocaña, J. M., Yánez-Rueda, H., Fernanda, A., & Naranjo, N. (2021). Innovación metodológica para la enseñanza de TIC en educación superior. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação.

​Moreno Larios, F. J. (2021). Tecnologías educativas en las competencias digitales de los docentes. Journal of Latin American Science, 5(2). https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.85

​Núñez-Naranjo, A., Cumbicus, F. C., & Ocaña, J. M. (2024b). TIC as a Didactic Tool for the Development of Reading Comprehension. Lecture Notes in Networks and Systems, 773. https://doi.org/10.1007/978-3-031-44131-8_15

​Nuñez-Naranjo, A., Galeas, G., & Paredes, A. (2020). Estrategias para la adaptación escolar: una visión desde la secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1). https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.452

​Paniagua Centurión, E. C. (2023). Competencias tecnológicas en los docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6751

​Pinilla Fonseca, N., Gamboa Mora, M. C., & Patiño Varón, G. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Revista Boletín Redipe, 10(7). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1355

​Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J. del R., & Núñez Sotomayor, L. F. X. (2022). Desarrollo Ambiental Sostenible: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(28), 464–478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6

​Posso, R., Ulcuango, M., Morales, L., Pastaz, G., & Jaramillo, L. (2023). Revolucionando la educación: Implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE: Revista Científica, 3(1).

​Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Fernández Cruz, M., & L´ópez Núñez, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(1). https://doi.org/10.6018/reifop.396741

​Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, 24, e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

​Revelo Quiroga, B. Y. (2024). Reconocimiento de voz para la alfabetización en el marco de la inclusión. Fedumar Pedagogía y Educación, 10(1), 96–101. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-8

​Romero Martínez, S. J., González Calzada, I., García Sandoval, A., & Lozano Domínguez, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 83–112. https://doi.org/10.51302/tce.2018.175

​Rose, D. H., & Meyer, A. (2003). Digital learning Stragegies - How do I assign and assess 21st century work? In Cable in the Classroom (Vol. 13).

​Sánchez-Cruzado, C., Santiago Campión, R., & Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Teacher Digital Literacy: The Indisputable Challenge after COVID-19. Sustainability, 13(4), 1858. https://doi.org/10.3390/su13041858

​Vélez-Miranda, M. J., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554

​Zangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Puertas Abiertas, 5.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>