Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias digitales en el bachillerato técnico en informática en un colegio fiscal ecuatoriano

Contenido principal del artículo

Carlos Luis San Lucas-Velasco
Marliz Janice Pin-Alvarado
Dayron Rumbaut-Rangel

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes del bachillerato técnico en informática de una institución fiscal ecuatoriana. Mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo y aplicado, se desarrolló una propuesta de intervención basada en la integración del modelo Flipped Classroom y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). La investigación se estructuró en tres fases: diagnóstico, diseño y validación del diseño. La fase diagnóstica incluyó encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, revelando limitaciones en el uso de tecnologías y una aplicación parcial de metodologías activas. Posteriormente, se implementó la propuesta mediante recursos digitales accesibles, actividades colaborativas, plataformas como Google Classroom y herramientas evaluativas como Kahoot y Quizizz. Finalmente, se aplicaron instrumentos de autoevaluación, listas de cotejo y encuestas de percepción para medir la mejora de las competencias digitales. Los hallazgos reflejan un incremento en la motivación, el trabajo autónomo y la producción de contenido digital, evidenciando la viabilidad de la propuesta en contextos educativos con recursos limitados. Este artículo contribuye a la discusión sobre la transformación pedagógica en entornos técnicos, proponiendo alternativas contextualizadas y replicables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
San Lucas-Velasco, C., Pin-Alvarado, M., & Rumbaut-Rangel, D. (2025). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias digitales en el bachillerato técnico en informática en un colegio fiscal ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 50-71. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3493
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Carlos Luis San Lucas-Velasco, Universidad Bolivariana del Ecuador

sanlucas.jpg

https://orcid.org/0009-0008-0456-7158

Bachiller en ciencias, especialización Químico-Biológicas, Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática, Docente en el área técnica de informática en instituciones educativas particulares y fiscales, actualmente desempeña las funciones de Vicerrector Administrativo y docente de Soporte Técnico en la Unidad Educativa “Vicente Piedrahita” del Cantón Nobol.

Marliz Janice Pin-Alvarado, Universidad Bolivariana del Ecuador

pin.jpg

https://orcid.org/0000-0002-3583-4537

Estudiante de la maestría en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Magister en Administración Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación mención primaria, docente de filosofía y rectora encargada de la Unidad Educativa Vicente Piedrahita Carbo del cantón Nobol.

Dayron Rumbaut-Rangel, Universidad Bolivariana del Ecuador

rumbaut.jpg

https://orcid.org/0009-0001-9087-0979

Doctorando en Ciencias de la Computación Aplicada, Magíster en Inteligencia Artificial y Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. Con una sólida trayectoria profesional en la docencia e investigación en diversas instituciones educativas. Actualmente, docente e investigador en la Universidad Bolivariana del Ecuador, donde imparte clases en programas de pregrado y postgrado. Sus principales fortalezas profesionales se encuentran en las áreas de inteligencia artificial, analíticas del aprendizaje y tecnología educativa. Galardonado con la Mención de Honor Internacional METARED TIC en 2023 con el proyecto SMART EDUCATION TREE. Cuenta con competencias en gestión de plataformas virtuales y formación de formadores, así como con publicaciones en revistas académicas. Es coordinador de proyectos de investigación y director de tesis de maestría.

Citas

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., del Carmen Lozano-Segura, M., & Yanicelli, C. C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266.

Aguilera-Ruiz, M., García-Martínez, I., & Sánchez-Rivas, E. (2017). El aula invertida como estrategia de innovación educativa en la universidad. Revista de Educación a Distancia, 54, 1–20.

Area-Moreira, M. (2021). La competencia digital en la educación: marco conceptual y aplicación en las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(2), 101–118.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Cabero-Almenara, J. (2020). Las competencias digitales en los docentes: claves para su desarrollo profesional. En Innovación educativa y transformación digital (págs. 25–43). Barcelona: Octaedro.

Cevallos, P. A. E. (2023). Desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes: retos y oportunidades. Revista Ingenio Global, 2(2), 55-67.

Coll, C. (2021). El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educativa. Cuadernos de Pedagogía, 539, 12–19.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Delgado Saeteros, E., Lema Cachinell, B., & Lema Cachinell, A. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior. Prohominum: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 80–88.

Díaz, A., & Reyes, M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo de competencias digitales. Revista Iberoamericana de Educación, 89(1), 45–62.

Díaz, E. K. L., & Reyes, R. N. L. (2022). Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en educación media. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 182-198.

Díaz Montenegro, P., Alban Moreno, S., Macías Chichande, J., Litardo Mosquera, A., & Bravo Alcivar, Q. (2025). Estrategias innovadoras en la enseñanza: impacto en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los educandos. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(2), 6755–6770.

Escudero, J. M. (2005). Evaluación de programas educativos: Fundamentos, métodos y aplicaciones. Narcea Ediciones.

Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5ª ed.). Morata.

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo.

Guapulema Ocampo, K., Alvarado Guapulema, P., Proaño del Castillo, M., & Peñaloza Camacho, K. (2024). La brecha digital en la educación ecuatoriana: desafíos post pandemia. LATAM: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 4038–4051.

Hernández Sampieri, R., Mendoza, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Deakin University Press.

Lagla-Chicaiza, R., Martínez-Guerrero, L., González-Albarracín, E., & Cerna-Sandoval, A. (2023). Las estrategias pedagógicas innovadoras: un análisis crítico en la formación docente. Polo del Conocimiento, 8(11), 320–337.

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22(140), 1–55.

Macias-Jijón, A., Sales-Mora, M. B., & Rumbaut-Rangel, D. (2025). Capacitación en inteligencia artificial para mejorar las competencias digitales de los docentes del Bachillerato Técnico. MQRInvestigar, 9(2), e547-e547.

Morduchowicz, R. (2021). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Olmedo Rodríguez, E., Berrú Torres, C., Escaleras Encarnación, V., Angamarca Guamán, A., & Banegas Ullauri, R. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil. Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en Comunicación y Sociedad, 4(2), e040251.

Rossi Cordero, A. S., & Barajas Frutos, M. (2017). Competencia digital e innovación pedagógica: Desafíos y oportunidades.Salinas, J. (2019). Innovación educativa y uso de las TIC: estrategias didácticas para una docencia activa. Palma: Universidad de las Islas Baleares.

Salinas Ibáñez, J. (2019). Tecnologías digitales y metodologías activas: Un binomio para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 11–34.

UNESCO. (2021). Competencias y habilidades digitales. Montevideo: UNESCO Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.