Estudio de mercado en la sostenibilidad a largo plazo de los emprendimientos en Santa Rosa
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analiza la influencia del estudio de mercado en la sostenibilidad a largo plazo de los emprendimientos de panadería y pastelería en el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador. Pese a estar en un mundo globalizado donde los avances tecnológicos están a disposición de las personas, un número significativo de emprendedores locales tienden a desarrollar sus negocios de manera empírica, sin implementar herramientas estratégicas formales. Por consiguiente, se analiza cómo los estudios de mercado influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón, mediante conexión con los emprendedores generando estrategias que fortalezcan la permanencia y competitividad en el entorno local. Para ello se utilizó un enfoque mixto, con diseño no experimental y alcance correlacional, aplicando encuestas estructuradas a 24 emprendedores de la zona central del cantón. Los resultados reflejaron que más del 70% de los emprendimientos no han realizado un estudio de mercado, mientras que un 80% reconoce que su ausencia puede perjudicar la sostenibilidad. Al mismo tiempo, se evidenció que las practicas que se utilizan en la actualidad carecen de una metodología técnica, limitando la capacidad de adaptarse al mercado y establecer una planificación eficiente. La síntesis de esta investigación demostró que es vital estudiar el mercado si se pretende alcanzar la sostenibilidad de los negocios en el tiempo, siendo necesario fortalecer la capacitación estratégica de los emprendedores para asegurar su crecimiento sostenible.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alvear Escobar, A. G., Naranjo Rodas, P. P., & Tamayo Jácome, N. C. (2025). El impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios: Casos de Éxito en Ecuador. Journal Scientific MQRInvestigar, 9(1), 01-10. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e330
Anastacio Peñafiel, V. M. (2024). Módulo instruccional para desarrollar el análisis de mercado dentro de la asignatura emprendimiento y gestión. Revista Scientific, Vol. 9. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.e.5.96-115
Andrade Álvarez, C. E., Daquilema Romero, D. p., Carrillo Pulgar, W. G., & Esparza Paz, F. F. (2022). Estudio de mercado, estrategia para la creación de microempresas de Ecoturismo. ÑEQUE. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas Sociales, Vol. 5. Núm 13, 596-612. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i13.101
Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, Vol. 63(Núm. 2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R., & Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidiciplinar, Vol. 4(Núm. 2), 237-247. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Arispe Alburquerque, C. M., Yangali Vicente, J. S., Guerrero Bejarano, M. A., Rivera Lozada, O., Acuña Gamboa, L. A., & Arellano Sacramento, C. (2020). La Investigación Científica Una aproximación a los estudios de posgrados. Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos del Marketing. México: Pearson Educación. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Barzallo Paredes, A., Requena Guerrero, M., Uriguen Aguirre, P., & León Serrano, L. (2023). Efectos económicos de la crisis sanitaria en los emprendimientos del barrio Galápagos. El Oro. Ecuador. Revista científica Portal de la Ciencia, Vol. 4. Núm. 1, 66-81. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.338
Boscán Carroz, M. C., Meleán Romero, R. A., Chávez Vera, K. J., & Calanchez Urribarri, Á. (2023). Emprendimiento peruano en el marco del desarrollo sostenible. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, Vol. 13(Num. 26), 223-236. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.03
Calle Mollo, S. E. (2023). Diseñosde investigacióncualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7(Núm. 4), 1865-1879. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Calvo, N., Fernández Laviada, A., Monje Amor, A., & Atrio, Y. (2024). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2023/24. Observatorio del Emprendimiento de España (RED GEM España). https://doi.org/https://doi.org/10.22429/Euc2024.005
Caro Montero, E., & Blanco Laguardia, J. (2021). Sostenibilidad y emprendimiento. Un análisis profundo de la dimensión social para una gestión sostenible. Universidad de La Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762021000200017
Carrera López, M. C., & Martínez de Escobar Fernández, A. (2024). Marketing de contenido e investigación de Mercados en las pyMes. Publicaciones E Investigació, 18(1). https://doi.org/https://doi.org/10.22490/25394088.8107
Chabusa Vargas, J. L., & Delgado Estrada, S. M. (2024). El emprendimiento en Ecuador, la importancia de la Administración Estratégica para la sustentabilidad y sostenibilidad. Instituto Superior Universitario Bolivariano de TecnologÌa - ITB, 8(2), 01-08. https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/271/251
Delgado Estrada, S. M., Carrasco Reyes, R. I., Chabusa Vargas, J. L., & Mackay Castro, C. R. (2020). Emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 1221-1233. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33192/34814
EMR. (2024). Mercado de Productos de Panadería. Market Report Historical and Forecast Market Analysis. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-productos-de-panaderia
Encalada Tenori, G. J., Huilcapi Masacon, M. R., Suarez Lopez, S. C., & Acosta Roby, M. G. (2020). La investigación de mercado y el marketing para la toma de decisiones empresariales. Journal of Science and Research, Vol. 5 Núm. (CICACI). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4726247
Feijó Cuenca, N. P., Feijó Cuenca, T. E., & Moreira Vélez, J. J. (2020). Emprendimiento social y desarrollo sostenible. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 5(3), 374-388. https://doi.org/10.23857/pc.v5i3.1339
Garófalo Valdiviezo, V. A., & Arguello Pazmiño, A. M. (2024). Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento sostenible: un estudio bibliográfico. Reincisol, 3(6), 3853-3879. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3853-3879
GEM. (2024). Global Entrepreneurship Monitor 2023–2024 United States Report. NATIONAL ENTREPRENEURSHIP ASSESSMENT FOR THE UNITED STATES OF AMERICA. BABSON COLLEGE. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=51493
GEM Global. (2025). GEM 2024/2025 Global Report Entrepreneurship Reality Check. Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=51621
González Plate, L. I., & Sepúlveda Gallardo, C. B. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrónica Educare, Vol. 25(Núm. 3), 1-16. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.25-3.31
Guerrero, M., & Santamaría Velasco, C. A. (2020). Ecosistema y actividad emprendedora en México: un análisis exploratorio. Perfiles Latinoamericanos, Vol. 28. Núm 55. https://doi.org/10.18504/pl2855-009-2020
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, Vol. 4(Núm. 3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Guzmán Ávila, J. A., Reyes Reinoso, J. R., Castillo Castillo, D. C., & Cantos Ochoa, M. E. (2020). Factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatorianas. Pro Sciences Revista de Producción Ciencias e Investigación, 4(37), 97-110. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp97-110
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, Vol. 37(Núm. 3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Huancapaza Cora, R. J. (2022). Factores asociados al temprano fracaso de los emprendimientos. Revista Científica Convergencia Empresarial, Vol. 8 Núm. 1, 44-52. https://doi.org/https://doi.org/10.47796/ce.v8i1.646
INEC. (2022). Tasa de crecimiento promedio anual 2010-2022, según cantón de residencia. Censo Ecuador. https://www.censoecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2024/04/01_2022_CPV_Estructura_poblacional.xlsx
Jara Nivelo, J. J., Macías Chuto, E. M., & Orellana Intriago, C. E. (2022). Factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos de las madres soltera de Guayaquil. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 185-197. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1152
Juliao Esparragoza, D., Guerrero Storino, M. L., Muñoz Meza, D. J., Llinas Montes, J. R., & López Lambraño, M. (2022). Temor al fracaso e identificación de oportunidades de negocio: diferencias entre géneros en el marco del covid-19. Revista Nacional de Administración, 13(2), 53-66. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458/rna.v13i2.4453
Mayorga, F. (2022). Productos de Panadería en Ecuador. Observatorio Económico y Social de Tungurahua. https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2023/10/Productos-de-panaderia-en-Ecuador.pdf
Meyer, N., Samsami, M., & Bowmaker Falconer, A. (2024). Women Entrepreneurship in South Africa: What does the future hold? Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=51411
Moreno Campoverde, M. A., Fiallos Veintimilla, H. V., Chagerben Salinas, L. E., & Villamar Lozano, S. Y. (2024). Factores determinantes para la sostenibilidad de los emprendimientos barriales. Revista Social Fronteriza, Vol. 4 Núm. 5. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)477
Muñoz Gonzáles, J. P. (2024). Estudio de mercado para la comercialización de Mermelada de Sandía, Municipio de Jinotega, Nicaragua. El Higo Revista de Ciencia y Tecnología, Vol. 14 Núm. 02, 85-102. https://doi.org/https://camjol.info/index.php/elhigo/article/view/19416/23745
Murillo Barrera, C. A., Aguiño Mendoza, J. M., & Calderón Cisneros, J. T. (2024). Análisis de la evolución de emprendimientos sostenibles en Latinoamérica. PH ProHominum, Vol. 6 Núm. 4 , 92-101. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0287
Murillo Martínez, G. Y., & Cano Lara, E. D. (2025). Desafios de las Startups del Ecuador al Implementar Inteligencia Artificial en su Gestión de Marketing. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 13(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.003
Navas Olmedo, W., Pallo, Y., Reascos, J., & Rodriguez, J. (2023). La innovación en las pymes como factor de sostenibilidad. Tesla Revista Científica, Vol. 3 Núm. 1 . https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e153
Ortiz González, R. A., Romero Sandoval, B. L., Gárate Amoroso, J. C., & Sarmiento Vintimilla, J. A. (2025). Sostenibilidad de emprendimientos agrícolas del Cantón la Troncal, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 30 Núm. 109, 381-395. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.24
Paredes Montero, J. M. (2025). Educación financiera como herramienta clave para lasostenibilidad de los emprendimientos. Prisma Journal, Vol. 1. Núm. 1. https://doi.org/https://doi.org/10.63803/prisma.v1n1.05
Plata Hernández, Y. I., & Mendoza Méndez, R. V. (2020). Importancia de la cultura de estudios de mercado en MIPYMES de Tejupilco. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8504212
Quispe, A. M., Pinto, D. F., Huaman, M. R., Bueno, G. M., & Valle Campos, A. (2020). Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño de muestra con STATA y R. Contribución Especial, Vol. 13(Núm. 1), 78-83. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v13n1/2227-4731-rcmhnaaa-13-01-78.pdf
Rangel Saltos, J. E., García Noboa, J. P., & Vera Basurto, J. S. (2022). Economía circular y emprendimiento sostenible. RECIAMUC, 6(3), 63-70. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.63-70
Rosero Quirós, S., Segarra Torres, J., Yánez Velasco, M., & Baquerizo Díaz Granados, M. L. (2024). Impactos en el emprendimiento sostenible mediante el uso de la tecnología. Un estudio desde Ecuador. Revista de la Universidad de Oriente(Núm. 165). https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28816/5302
Salgado Monar, J. H. (2023). El Emprendimiento en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, Vol. 4 Núm. 2, 4609–4634. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923
Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, Vol. 9(Núm. 2), 147-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006
Soledispa Rodríguez, X. E., Moran Chilan, J. H., & Peña Ponce, D. k. (2021). La investigación de mercado impacto que genera en la toma de decisiones. Dominio De Las Ciencias, Vol. 7 Núm. 1, 79-94. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1692
SRI. (2024). Información de emprendedores sujetos al RIMPE para el periodo fiscal 2023. Servicio de Rentas Internas. https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/bb1e9f21-00b6-4ca8-8256-9df55366cf62/LISTADO%20REFERENCIAL%20RIMPE%20EMPRENDEDORES.xlsx
Vásquez Peñafiel, M. S., & Perello Marín, M. R. (2025). Emprendimiento Sostenible:evolución y orígenes en la Educación Superior. Revista Ciencia UNEMI, Vol. 18(Núm. 47), 140-154. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss47.2025pp140-154p
Viveros Almeida, L. H., Urresta Yépez, R. F., & Solarte Solarte, C. M. (2024). Actitud sostenible hacia el emprendimiento: caso Ecuador. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 20(38). https://doi.org/https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4526
Willie, M. M. (2024). Population and Target Population in Research Methodology. Golden Ratio of Social Science and Education, Vol. 4(Núm. 1), 75-79. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.52970/grsse.v4i1.405
Zamora Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 07), 15. https://www.researchgate.net/profile/Clarisa-Zamora/publication/326986184_La_importancia_del_emprendimiento_en_la_economia_el_caso_de_Ecuador/links/5b70b2a492851ca65056d6de/La-importancia-del-emprendimiento-en-la-economia-el-caso-de-Ecuador.pdf