el Desarrollo de la Cultura Digital en la Docencia: Transformando el Aula con Tecnología

Contenido principal del artículo

Roberto Efrain Ramirez-Avendaño
José Guillermo Ronquillo-León
Katty Alicia Lagos-Ortiz
Roger Martínez-Isaac

Resumen

El artículo explora el impacto que tiene la tecnología en la educación, se centra en la transformación del aula a través del desarrollo de una cultura digital en los docentes. Con el objetivo de que haya una mejora en las competencias digitales de los maestros, se implementó un taller de competencias digitales en la Unidad Educativa Fiscal Mixta ¨Veintiocho De Mayo¨ en la ciudad de Guayaquil. El taller fue diseñado para fortalecer y mejorar el desempeño de los educadores, se enfoca principalmente en el uso de plataformas digitales y herramientas colaborativas como lo son Microsoft Teams, Zoom, Google Workspace, Kahoot, Google Classroom, Miro, ChatGPT y Copilot, entre otras. Se usó un enfoque cuantitativo con el cual se busca evaluar la efectividad del taller en el desarrollo de las competencias tecnológicas y medir el impacto que estas tienen sobre la enseñanza y aprendizaje. Los resultados ayudaron a comprender como la integración de tecnologías crean un aula más interactiva, colaborativa y eficiente, generando una trasformación en la pedagogía tradicional y adaptándola a la era moderna. Este estudio denota la importancia de la creación de una cultura digital mucho más sólida entre los educadores, como un elemento básico hacia la innovación educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramirez-Avendaño, R., Ronquillo-León, J. ., Lagos-Ortiz, K. ., & Martínez-Isaac, R. (2025). el Desarrollo de la Cultura Digital en la Docencia: Transformando el Aula con Tecnología. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 752-767. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3220
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Roberto Efrain Ramirez-Avendaño, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

ramireza.jpg

https://orcid.org/0009-0001-7208-5248

Docente de Educación Secundaria con especialización en Fisicomatemáticas y más de una década de experiencia en la enseñanza. Poseo un Diplomado en Inteligencia Artificial y formación adicional en Innovación Educativa, lo que ha potenciado mi habilidad para incorporar tecnologías emergentes en el aula. Mi enfoque pedagógico combina excelencia académica con metodologías modernas, adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Mi trayectoria está marcada por un compromiso constante con el aprendizaje.

 

José Guillermo Ronquillo-León, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

ronquillol.jpg

https://orcid.org/0009-0009-4416-3622

Licenciado en ciencias de la educación con especialización en sistemas y multimedia. Laboro en una unidad educativa particular como docente y jefe de área de informática. Mi aporte en el artículo científico fue analizar el impacto de la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza midiendo su efectividad a través de una metodología cuantitativa aplicando un taller, diseñe un modelo de evaluación para medir la adquisición de competencias digitales y su influencia en la planificación y desarrollo de clases.

Katty Alicia Lagos-Ortiz, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

lagos.jpg

https://orcid.org/0000-0002-2510-7416

Doctora en Informática, por la Universidad de Murcia-España. Master en Docencia Universitaria por la Universidad Agraria del Ecuador. Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. He ejercido la docencia hace 28 años y he colaborado en varios proyectos de investigación relacionados con Tecnologías de Información y Comunicación TIC, Gestión del Conocimiento y Ontologías. He organizado y he sido ponente plenaria en Congresos Nacionales e Internacionales.

Roger Martínez-Isaac, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

martinezi.jpg

https://orcid.org/0000-0002-5283-5726

Doctor en Ciencias Pedagógicas, con títulos en Educación, Psicología y Pedagogía, además de una Maestría en Investigación Educativa. Cuento con 28 años de experiencia en docencia universitaria y postgrado, destacándome como tutor de más de 60 tesis de maestría y 10 doctorales. He trabajado en instituciones nacionales e internacionales como la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba y la Universidad Bolivariana del Ecuador.

Citas

Álava, W. L. (2022). Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de los estudiantes de la carrera tecnologías de la información. Journal TechInnovation, 1(2), 71-77. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.71-77

Angulo Guerrero, R. J. (2021). Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas, 23(23), 012 -021. https://doi.org/10.55867/qual23.02

Arancibia, M. L. (2020). reencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria,, 13(3), 89-100. https://doi.org/10.3390/su12198064

Cajamarca-Correa, M. A.-C.-S.-G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124

Campos Retana, R. (2020). Integración de la tecnología audiovisual en la educación de personas ejecutivas: el profesorado reflexivo. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 528-562. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41645

Castrillón, M. M. (2021). La tecnología, una estrategia de innovación educativa para los niños de preescolar aprobada por los maestros y padres de familia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 14(1), 103-131. https://doi.org/10.15332/25005421.6001

Commission., E. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu (Report EUR 28775 EN). Publications Office of the European Union.: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC107466

Cordones, V. F. (2024). Educación Pedagógica-Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnológicas Orientado al Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8090-8119. https://doi.org/ /10.37811/cl_rcm.v8i4.12979

Corp, I. (2023). IBM SPSS Statistics for Windows (Versión 29.0) [Software]. https://www.ibm.com/

Cuetos Revuelta, M. J. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 287-306. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26247

Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial. FIPCAEC, Vol. 8, pp. 531-545. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2

Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial. FIPCAEC, pp. 531-545. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2

Díaz Arce, D. &.-I. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista innova educación, 3(1), 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Espinosa, M. P. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 33-53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415

Gómez Trigueros, I. M. (2022). El conocimiento ético profesional docente y su presencia en la inclusión de las tecnologías en el contexto educativo presente. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2345

Herrera, S. (2023). Tácticas Exitosas para la Introducción de Tecnología Educativa en el Salón de Clases: Un Análisis Comparativo. Emergentes-Revista Científica, 3(1), 170-189. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.27

Jaramillo Dominguez, D. C. (2022). Explorando el uso de la tecnología educativa en la educación básica. Podium, (41), 91-104. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology.

Mendizábal, G. &. (2021). El reto de la educación 4.0: competencias laborales para el trabajo emergente por la covid-19. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 10, 261–283. https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.242

Oliveira, L. S. (2021). Fostering creativity in the classroom: Contributions from the use of digital tools. eaching and Teacher Education, 99, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103152

Pérez, Y. J. (2024). Impacto de la enseñanza basada en proyectos apoyada por tecnología en el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes de secundaria. Bastcorp International Journal, 3(1), 4-18. https://doi.org/10.62943/bij.v3n1.2024.33

Pirela-Espina, W. (2022). Brecha digital y calidad de la educación universitaria Latinoamérica durante el Covid-191. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 43-57. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104

Ralda Baiges, A. L.-C. (2024). La mejora de la competencia digital docente, avanzando hacia la madurez digital institucional: una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 179–199. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3143

Real Roby, R. A. (2024). Hacia un futuro sostenible: el impacto transformador de la tecnología educativa en la educación superior. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10558708

Sánchez Vera, M. M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (14), 1–5. https://doi.org/10.6018/riite.572131

Santiago-Trujillo, Y. D.-O. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 50-65. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405

Susana Copertari, &. C. (2023). LA EDUCACIÓN EN LA ERA TECNOLÓGICA: Práctica de enseñanza mediada por las tecnologías digitales en la educación del siglo XXI. Revista Científica Educ@ção, 8(13). https://doi.org/10.46616/rce.v8i13.94

Venegas-Ramos, L. L. (2020). Conocimiento, formación y uso de herramientas TIC aplicadas a la Educación Superior por el profesorado de la Universidad Miguel de Cervantes. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 35–52. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1405

Viera, I. A. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Docentes 2.0, 10(2), 5–12. https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206

Villamarín Córdova, K. M. (2023). Herramientas digitales para preparatoria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7783-7798. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5916