Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo análisis envolvente de datos
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad las cooperativas de ahorro y crédito para ganar participación ante un mercado muy competitivo y beneficiarios más informados, requieren manejar una situación financiera saludable y eficiente, que les permita ser sólidamente sostenibles. Por lo tanto, esta investigación tiene como objeto evaluar la eficiencia de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo mediante indicadores financieros y de desempeño, con la aplicación del modelo no paramétrico análisis envolvente de datos (DEA), utilizando el modelo CCR mediante la herramienta de Excel-Solver, para lo cual se ha contemplado como variables de entrada los gastos operativos, costo por prestatario y gastos de financiamiento y como variables de salida la cartera de crédito, cartera en riesgo y la utilidad neta, comparando los dos tipos de cartera que ofrece la institución, cartera de crédito común y línea de crédito, durante el periodo 2016-2018. De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo goza de una gestión de cartera de crédito eficiente y rentable.
Descargas
Detalles del artículo
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Álvarez, A. (2014). La medición de la eficiencia y la productividad. Madrid: Ediciones Pirámide.
Aparicio, C., & Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia bancaria y el ciclo económico: una mirada. Lima: SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS.
Baena, D. (2014). Análisis financiero, Enfoque y proyecciones, segunda edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Belmonte, L. (2012). La eficiencia social de las cooperativas de crédito españolas. Una aproximación mediante el análisis DEA. MBS, I33-I51.
Calvo, A., & González , J. (1999). Eficiencia Económica y Social de la Cooperativas de Crédito Españolas. Revesco.
Campoverde , J., Romero, C., & Borenstein, D. (2018). Evaluación de eficiencia de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador. Aplicación del modelo Análisis Envolvente de Datos DEA. Revista Contaduría y Administración, 1-28.
Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A., & Seiford, L. (1994). Data Envelopment Analysis: Theory, Methodology and Applications. New York: Springer Science & Business Media.
Cook, W., & Zhu, J. (2014). Data Envelopment Analysis: A Handbook of Modeling Internal Structure and Network. New York: Springer.
Cooper, W., Seiford, L., & Zhu, J. (2011). Handbook on Data Envelopment Analysis, Second Edition. New York: Springer Science & Business Media.
Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera . Bogotá: Ecoe Ediciones.
Córdoba, M. (2014). Análsis Financiero. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Córdoba, M. (2016). Gestión Financiera, Incluye referencias a NIC (1,2,7,16, 17, 33, 36 y 40) y NIF 1, Segunda Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Diez, M., Perez, A., Gimena , F., & Montes, M. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del Manager público. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60-79.
Fernández, F., Cuesta, M., Ruza, C., & Curbera, P. (2012). Introducción al sistema financiero. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fernández, M., & Sánchez, J. (1997). Eficacia Organizacional, concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Días de Santos, S.A.
García, V. (2014). Introducción a las Finanzas, 2a Edición. México: Grupo Editorial Patria.
Gitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. México: Pearson Educación.
Hymore, S., Dasah, J., & Kwaku, S. (2012). Credit Risk and Profitability of Selected Banks in Ghana . Research Journal of Finance and Accounting .
Irimia, A., Oliver, M. D., & Piñas , M. J. (2004). Análisis de los Indicadores de Perfomance de las Instituciones Microfinancieras: Comparativa con las Entidades Financieras Formales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Izquierdo, S., & Navarro, M. (2001). Evaluación de la eficiencia de las entidades financieras. Universidad Politécnica de Valencia, 88-103.
López, F., & Pico, Y. (2010). Aplicación del Modelo CAMEL a los cuatro Bancos más grandes del Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca.
López, J. (2013). +Productividad. Estados Unidos: Palibrio LLC.
Magali, J. (2013). The Impacts of Credits Risk Management on Profitability of Rural Savings and Credits Cooperative. International Journal of Management Sciences and Business Research, 62-77.
McClure, C., Lankes, D., Gross, M., & Choltco-Devlin, B. (2002). Statistics, Measures and Quality Standars for Assessing Digital Reference Library Services: Guidelines and Procedures. New York: University Syracuse.
Merton, R., & Bodie, Z. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.
MicroRate. (2014). Indicadores de Desempeño Financiero y Social para Instituciones Microfinancieras. MicroRate Incorporated.
MicroRate y BID. (2003). Indicadores de desempeño para instituciones microfinancieras, Tercera edición. Washington.
Miño, W. (2013). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Quito: Editogran S.A.
Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? . Washington: Banco Interamericano de Desarrollo .
Morelos, J., Fontalvo, T., & De la Hoz, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Cali: Universidad Libre.
Pirateque, J., Piñeros, J., & Mondragon , L. (2013). Eficiencia de los Establecimientos Bancarios (EB):Una Aproximación Mediante Modelos DEA. Bogotá: Banco de República de Colombia.
Ramanathan, R. (2003). An Introduction to Data Envelopment Analysis: A Tool for Performance Measurement. New Delhi: SAGE.
Ray, S. (2004). Data Envelopment Analysis, Theory and Techniques for Economics and Operations Research. New York: Cambridge University Press.
Rincón, R. (1998). Los indicadores de Gestión Organizacional: Una guía para su Definición. Revista Universidad Eafit, 1-17.
SEPS. (2019). Guía Informativa de la SEPS. Quito: Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
SEPS. (2019). Nueva Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario. Quito: SEPS.
Soler, F. (2002). La identidad cooperativa como garantía de futuro: Las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios. CIRIEC, 215-242.
Stubbs, E. (2004). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
UNCDF. (2002). Microfinance Distance Learning Course. New York: Library of Congress Cataloging .
Vera, L., & Costa, I. (2007). Estimación y Proyección de la Calidad de la Cartera de Crédito. Revista de Economía y estadística, 29-52.
Villacres, R., Pomaquero, J., & López, J. (2018). Economía popular y solidaria: su evolución en el contexto ecuatoriano. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.