Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo análisis envolvente de datos

Contenido principal del artículo

Gloria Cecilia Jimbo Espinoza
Juan Carlos Erazo Álvarez
Cecilia Ivonne Narváez Zurita

Resumen

En la actualidad las cooperativas de ahorro y crédito para ganar participación ante un mercado muy competitivo y beneficiarios más informados, requieren manejar una situación financiera saludable y eficiente, que les permita ser sólidamente sostenibles. Por lo tanto, esta investigación tiene como objeto evaluar la eficiencia de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito  Jardín Azuayo mediante indicadores financieros y de desempeño, con la aplicación del modelo no paramétrico análisis envolvente de datos (DEA), utilizando el modelo CCR mediante la herramienta de Excel-Solver, para lo cual se ha contemplado como variables de entrada los gastos operativos, costo por prestatario y gastos de financiamiento y como variables de salida la cartera de crédito, cartera en riesgo y la utilidad neta, comparando los dos tipos de cartera que ofrece  la institución, cartera de crédito común y línea de crédito, durante el periodo 2016-2018. De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo goza de una gestión de cartera de crédito eficiente y rentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jimbo, G., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo análisis envolvente de datos. 593 Digital Publisher CEIT, 4(3-1), 97-113. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.3-1.122
Sección
Finanzas
Biografía del autor/a

Gloria Cecilia Jimbo Espinoza, Universidad Católica de Cuenca

Experiencia: 10 años como Jefe de Agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.

 

Juan Carlos Erazo Álvarez, Universidad Católica de Cuenca

Formación: Ingeniero Financiero, Diplomados en Gerencia de Marketing, Inteligencias Múltiples y Desarrollo Del Pensamiento, Investigación y Asesoría Académica, Especialista en Gerencia de Proyectos y Docencia Universitaria, Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, Magíster en Gerencia de la Educación y PhD (c) en Ciencias Económicas.

Experiencia: 8 Años como Director de la Carrera de Administración de Empresas (Universidad Regional Autónoma de los Andes), 7 Años como Director de la Carrera de Contabilidad y Auditoría (Universidad Regional Autónoma de los Andes), 5 Años como Director de la Carrera de Economía (Universidad Regional Autónoma de los Andes), 18 Años de experiencia docente a nivel de grado y posgrado (UNIANDES, Universidad Técnica de Ambato, Universidad Católica de Cuenca), Tres años en la Coordinación del programa en Administración de Empresas (Universidad Católica de Cuenca)

Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Universidad Católica de Cuenca

Formación: Lcda. En Ciencias Económicas, Economista, Ingeniera en Contabilidad Superior Auditoría y Finanzas CPA., Diplomado Superior en gerencia de Marketing, Diplomado Superior en Ciencia de la Educación, Diplomado Superior en Comercio Exterior, Especialista en Gerencia de Proyecto, Magister Ejecutiva en Dirección de Empresas, Doctorante en Ciencias Económicas.

Experiencia: 12 Años como Auditora Interna y Externa del Sector Cooperativo del Ecuador. 15 Años de experiencia en Docencia Universitaria (UNIANDES, Universidad estatal de Bolivar, Universidad técnica de Ambato, Universidad Católica de Cuenca), Tres años en la Coordinación del programa en Contabilidad y Auditoría

Citas

Álvarez, A. (2014). La medición de la eficiencia y la productividad. Madrid: Ediciones Pirámide.

Aparicio, C., & Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia bancaria y el ciclo económico: una mirada. Lima: SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS.

Baena, D. (2014). Análisis financiero, Enfoque y proyecciones, segunda edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Belmonte, L. (2012). La eficiencia social de las cooperativas de crédito españolas. Una aproximación mediante el análisis DEA. MBS, I33-I51.

Calvo, A., & González , J. (1999). Eficiencia Económica y Social de la Cooperativas de Crédito Españolas. Revesco.

Campoverde , J., Romero, C., & Borenstein, D. (2018). Evaluación de eficiencia de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador. Aplicación del modelo Análisis Envolvente de Datos DEA. Revista Contaduría y Administración, 1-28.

Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A., & Seiford, L. (1994). Data Envelopment Analysis: Theory, Methodology and Applications. New York: Springer Science & Business Media.

Cook, W., & Zhu, J. (2014). Data Envelopment Analysis: A Handbook of Modeling Internal Structure and Network. New York: Springer.

Cooper, W., Seiford, L., & Zhu, J. (2011). Handbook on Data Envelopment Analysis, Second Edition. New York: Springer Science & Business Media.

Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera . Bogotá: Ecoe Ediciones.

Córdoba, M. (2014). Análsis Financiero. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Córdoba, M. (2016). Gestión Financiera, Incluye referencias a NIC (1,2,7,16, 17, 33, 36 y 40) y NIF 1, Segunda Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Diez, M., Perez, A., Gimena , F., & Montes, M. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del Manager público. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60-79.

Fernández, F., Cuesta, M., Ruza, C., & Curbera, P. (2012). Introducción al sistema financiero. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fernández, M., & Sánchez, J. (1997). Eficacia Organizacional, concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Días de Santos, S.A.

García, V. (2014). Introducción a las Finanzas, 2a Edición. México: Grupo Editorial Patria.

Gitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. México: Pearson Educación.

Hymore, S., Dasah, J., & Kwaku, S. (2012). Credit Risk and Profitability of Selected Banks in Ghana . Research Journal of Finance and Accounting .

Irimia, A., Oliver, M. D., & Piñas , M. J. (2004). Análisis de los Indicadores de Perfomance de las Instituciones Microfinancieras: Comparativa con las Entidades Financieras Formales. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Izquierdo, S., & Navarro, M. (2001). Evaluación de la eficiencia de las entidades financieras. Universidad Politécnica de Valencia, 88-103.

López, F., & Pico, Y. (2010). Aplicación del Modelo CAMEL a los cuatro Bancos más grandes del Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca.

López, J. (2013). +Productividad. Estados Unidos: Palibrio LLC.

Magali, J. (2013). The Impacts of Credits Risk Management on Profitability of Rural Savings and Credits Cooperative. International Journal of Management Sciences and Business Research, 62-77.

McClure, C., Lankes, D., Gross, M., & Choltco-Devlin, B. (2002). Statistics, Measures and Quality Standars for Assessing Digital Reference Library Services: Guidelines and Procedures. New York: University Syracuse.

Merton, R., & Bodie, Z. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.

MicroRate. (2014). Indicadores de Desempeño Financiero y Social para Instituciones Microfinancieras. MicroRate Incorporated.

MicroRate y BID. (2003). Indicadores de desempeño para instituciones microfinancieras, Tercera edición. Washington.

Miño, W. (2013). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Quito: Editogran S.A.

Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? . Washington: Banco Interamericano de Desarrollo .

Morelos, J., Fontalvo, T., & De la Hoz, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Cali: Universidad Libre.

Pirateque, J., Piñeros, J., & Mondragon , L. (2013). Eficiencia de los Establecimientos Bancarios (EB):Una Aproximación Mediante Modelos DEA. Bogotá: Banco de República de Colombia.

Ramanathan, R. (2003). An Introduction to Data Envelopment Analysis: A Tool for Performance Measurement. New Delhi: SAGE.

Ray, S. (2004). Data Envelopment Analysis, Theory and Techniques for Economics and Operations Research. New York: Cambridge University Press.

Rincón, R. (1998). Los indicadores de Gestión Organizacional: Una guía para su Definición. Revista Universidad Eafit, 1-17.

SEPS. (2019). Guía Informativa de la SEPS. Quito: Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.

SEPS. (2019). Nueva Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario. Quito: SEPS.

Soler, F. (2002). La identidad cooperativa como garantía de futuro: Las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios. CIRIEC, 215-242.

Stubbs, E. (2004). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

UNCDF. (2002). Microfinance Distance Learning Course. New York: Library of Congress Cataloging .

Vera, L., & Costa, I. (2007). Estimación y Proyección de la Calidad de la Cartera de Crédito. Revista de Economía y estadística, 29-52.

Villacres, R., Pomaquero, J., & López, J. (2018). Economía popular y solidaria: su evolución en el contexto ecuatoriano. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>