Análisis de la gestión logística en MiPymes del cantón Azogues, Ecuador

Contenido principal del artículo

Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez
Lourdes Maribel Vásquez-Lafebre
Ramiro Oswaldo González-Rodríguez
César Alvarito Coronel-González

Resumen

Hoy en día, adaptarse no es una opción, sino una necesidad para que las MiPymes puedan mantenerse firmes y puedan crecer. En Azogues, estas MiPymes enfrentan el desafío diario de gestionar mejor sus procesos logísticos y apostar por la innovación como herramienta clave. A partir de esta realidad, brotó este estudio que combinó teoría y práctica: por un lado, se revisó lo que dicen los expertos sobre el tema, y por otro, se escuchó directamente a 40 trabajadores del sector mediante encuestas. Estas encuestas, previamente aprobadas por especialistas, mostraron un alto nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.836), lo que reforzó la seguridad de los datos. Como la información no seguía una distribución normal, se aplicó la prueba de Spearman. Los resultados fueron reveladores: existe una relación fuerte entre el uso de herramientas innovadoras y la calidad de los procesos logísticos. En otras palabras, cuando las empresas apuestan por la tecnología, capacitan a su personal y fomentan una cultura de mejora continua, logran una logística más sólida y eficiente. Esto no solo mejora sus resultados, sino que les da mayor estabilidad y proyección en un entorno cada vez más competitivo. El mensaje es claro: la innovación no es un lujo, es una necesidad para avanzar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quevedo-Vázquez, J. ., Vásquez-Lafebre, L., González-Rodríguez, R. ., & Coronel-González, C. (2025). Análisis de la gestión logística en MiPymes del cantón Azogues, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 1273-1287. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3474
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

quevedo.jpg

https://orcid.org/0000-0003-1303-4835

Estudiante de Doctorado en Criminología en la Universidad de Nueva León, México. Magister en Administración de Empresas, Mención en Dirección y Gestión de Proyectos en la Universidad Católica de Cuenca. Magister en Administración de Negocios en la Universidad Técnica del Norte. Economista en la Universidad Católica de Cuenca. Docente de la carrera de Criminología y en Administración de Empresas. Docente tiempo completo: Titular Agregado 1

Lourdes Maribel Vásquez-Lafebre, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

vasquez.jpg

https://orcid.org/0000-0003-3948-8800

Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia, por la Universidad del Zulia. Magíster en Gestión Empresarial por la Universidad Técnica Particular de Loja. Ingeniera en Empresas Ecoturísticas y de Hospitalidad por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Administradora de Empresas con especialización en Gerencia.

Ramiro Oswaldo González-Rodríguez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

gonzalez.jpg

https://orcid.org/0000-0001-5102-4617

Ingeniero Empresarial, Magister en Administración de Empresas mención en Marketing y Recursos Humanos, Docente Auxiliar principal de la Carrera de Administración de Empresas, en la Universidad Católica de Cuenca, República del Ecuador

César Alvarito Coronel-González, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

coronel.jpg

https://orcid.org/0000-0001-8883-9561

Ingeniero Eléctrico, Tecnólogo Industrial, Maestrías en Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación; y en Educación Tecnología e Innovación. Participación en Proyecto de Investigación CEPRA-CEDIA, titulado “Construyendo Emprendimientos Sociales agroecológicos de la provincia del Azuay”, participación en libro, artículos científicos y ponencias.

Citas

Abreu Quintero, J. L. (2011 ). Innovación social: conceptos y etapas. . Daena: International journal of good conscience, 6 (2), 134-138.

Alcaide, J. C.-A. (2013 ). MARKETING Y PYMES, Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana PYME. . Marketing Y Pymes. ISBN.

Alvarado, F. Y. (2018). LAS GRANDES EMPRESAS DEL ECUADOR CONTROLADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, SU INVERSIÓN EN ACTIVOS Y RESULTADOS GLOBALES. http://repositorio. ulvr. edu. ec/handle/44000/3676. Yachana Revista Científica, 7(2).

Arteaga-Coello, H. S.-M.-G. (2016). La ciencia de la administración de empresas. . Domino de las Ciencias, 2(4), 421-431.

Bendeck, H. (2020). Modelos de gestión logística en las pequeñas y mediana empresas (Pymes.

Betanzos, F. (2017). Estadística descriptiva. En Estadística General y Aplicada para Administración y Economía. Ediciones UC, 45-70.

Betanzos, F. G. (2017). Estadística aplicada en psicología y ciencias de la salud. Editorial El Manual Moderno.

Blank, S. y. (2013). El Manual del Emprendedor. . Ediciones Gestión 2000.

Bohorquez Vásquez, E. C. (2013). Diseño de un modelo de gestión logística para mejorar la eficiencia organizaciónal de la empresa Coralina & Pisos SA Corpisos SA en el municipio de Turbaco Bolívar. (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Bunge, M. (1999). Paradigmas y revoluciones en ciencia y técnica. El Basilisco: Revista de materialismo filosófico,, (15), 2-9.

Callejas-Jaramillo, L. F.-U. (2020). Trazabilidad en la cadena de suministro alimentaria: Un estudio bibliométrico. . Revista CIES Escolme, 11(2), 277-297.

Carranza, O. (2004). Logística: mejores prácticas en Latinoamérica. Octavio Carranza.

Carreras, M. R. (2003). Creacion de PYMEs. . Barcelona: UCS, Universidad Politecnica de Catalunya.

Casanova, F. (2003). Formación profesional y relaciones laborales. Oficina Internacional del Trabajo Cinterfor., (Vol. 4).

Castellanos de Echeverría, A. L. (2012). Diseño de un sistema logístico de planificación de inventarios para aprovisionamiento en empresas de distribución del sector de productos de consumo masivo.

Castelo, R. S. (2016). Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social, en el escenario mundial y del Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 14.

Castro, P. C. (2018). Una perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 118-128.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones.

Cleri, C. (2013 ). Libro de las pymes. El. Ediciones Granica.

Couso, R. P. (2005). Servicio al cliente. Ideaspropias Editorial SL.

Delgado González, S. &. (2008). Contabilidad general y tesorería (Vol. (242)). Ediciones Paraninfo, SA.

Durán, J. R. (2020). Logística de la cadena de suministro: un enfoque práctico. Pearson Educación.

Enroke, G. (2017). Pymes. Obtenido de Enroke:. http://www.grupoenroke.com/index.php/proyecto-pymes/46-que-son-las-%20pymes.

Eudes, L. R. (2017). Innovación logística enfocada al sector empresarial en el municipio de Cúcuta, departamento de (Norte de Santander). . doi:DOI: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2041/1/Eudes_2016_TG.pdf

Fernández, E. L.-M. (2018 ). Innovación en logística y cadena de suministro. En F. J. Llorens-Montes & F. J. Montes (Eds.), Dirección Estratégica de la Innovación en la Empresa . Editorial Síntesis., 329-355.

Flores Huachez, D. C. (2018). Validación de una Escala de Severidad de Prurito en pacientes de 2 A 7 años con Dermatitis Atópica. Lambayeque.

García Alcaráz, J. L. (2015 ). Selección De Proveedores Usando El Método Moora. . CULCyT.

García Endara, J. P. (2022). Guerra civil española durante la dictadura franquista y segunda guerra mundial . (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).

García, L. A. (2016). Gestión logística integral-2da edición: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Ecoe Ediciones.

Gimenez, C. V. (2012). Supply chain integration and performance: the moderating effect of supply complexity. International Journal of Operations & Production Management, 583-610.

González, M. C. (2018 ). Mejora continua de procesos logísticos mediante herramientas Lean en la industria de alimentación. . Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial., 15(4), 402-412.

Martín Rubio, I. N. (2013). Innovación abierta: Liderazgo y valores. Dyna: ingeniería e industria, 88(6), 679-684.

Martínez, L. &. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 202-232.

Martínez, L. &. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232.

Martínez, L. &. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232.

Martínez, L. &. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232. doi:DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062704

MEDINA, S. M. (2010). Identificación y análisis de estrategias para el mejoramiento de los procesos de manufactura en las pymes del sector metalmecánico de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

MEDINA, S. M. (2010). Identificación y análisis de estrategias para el mejoramiento de los procesos de manufactura en las pymes del sector metalmecánico de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Montoya Corrales, C. A. (2012). Destrucción creativa. . Revista Ciencias Estratégicas.

Mora García, L. A. (2008 ). Indicadores de la Gestión Logística. . Bogota: Ecoe Ediciones.

Morales, K. F. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 109-125.

Morán, L. M. (2006). Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local. Lima, OIT/Oficina Sub Regional para los Países Andinos. Proyecto Pres.

Moscoso Román, M. E. (2017). Caracterización de los contribuyentes de la provincia del Azuay inscritos en el Registro Único de Contribuyentes del SRI y determinación de la brecha de inscripción, con corte al 10 de agosto de 2016 (Bachelor’s thesis).

Muñoz, J. B. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(1), 315-333.

Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. . Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, 39.

Palacios Acero, C. L. (2015). Estrategias de creación empresarial. Ecoe Ediciones.

Paredes Vergara, B. D. (2021). Influencia de la gestión logística y de operaciones en la rentabilidad en las micro, pequeñas y medianas empresas. Una revisión de la literatura científica entre el 2009 y 2019.

Perez, J. B. (2019). Fundamentos de estrategia. Editorial Elearning, SL.

Pizarro Piñar, C. G. (2021). Propuesta para la implementación de un modelo de plan de negocio funcional en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector manufactura e industria, en el cantón de Pérez Zeledón.

Portugal, V. (2017). Diagnóstico empresarial.

Quiroz Grados, R. J. (2021). La cadena logística y su influencia en la gestión de costos en la exportación de truchas de la empresa Piscis SA-Lima hacia el mercado de Canadá, 2018.

Rodeiro Pazos, D. (2006 ). Caracteristicas innovadoras de las pymes gallegas innovadoraas drente a las pymes. . Galega de economìa, 4.

Sanahuja, J. A. (2009). Del” regionalismo abierto” al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe.

Sanz, M. J. (2015). Introducción a la investigación de mercados. . Esic editorial.

Schnarch, A. (2013). Marketing para Pymes: un enfoque para Latinoamérica. Alpha Editorial.

Solano, P. &. (2012 ). Plan estratégico para el mejoramiento en la gestión administrativa de la Biblioteca General de la Universidad Central del Ecuador.

Solis Muñoz, J. B. (2022). Reactivación económica del sector productivo del Cañar, Ecuador: constructo teórico en escenario de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(99), 1008-1026.

SRI., S. d. (2017). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/zh_TW/32.

Tejero, J. J. (2007). LA CADENA DE SUMINISTRO ELEMENTO CLAVE DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA. ESIC editorial.

Tello, C. (2003). La política económica en México, 1970-1976. Siglo XXI.

Torres, M. A. (1999). Dirección estratégica: un enfoque práctico: principios y aplicaciones de la gestión del rendimiento. Ediciones Díaz de Santos.

Urbáez, M. F. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. . Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371.

Urbano, D. y. (2014). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. . Barcelona: Editorial UOC.

Valderrama Parra, D. R. (2021). Propuesta de mejora para las operaciones de producción y cadena de suministro de la empresa natural Foods SAS Mediante La Filosofía Lean.

Varela Kilian, A. P. (2016). Adopción de métodos, técnicas y herramientas para la innovación: framework en función de casos reales.

Vásquez, P. C. (2008). Aproximación teórica al concepto integral de logística. Revista gestión y región, (6), 65-90.

Venutolo, E. M. (2009). Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina). (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

Xu, J. S. (2019). Intellectual capital, technological innovation and firm performance: Evidence from China’s manufacturing sector. Sustainability. 5328.

Zamora Aguas, J. P. (2013). Diseño metodológico para la gestión del riesgo en el proceso de provisionamiento de la cadena de suministro, caso de estudio IPS de oncología de Bogotá, . DC. Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial.

Zevallos Vallejos, E. G. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL.

Zuffo, R. D. (2019 ). Collaborative innovation in logistics: A systematic literature review. . International Journal of Engineering Business Management, , 11, 1-17.

Artículos más leídos del mismo autor/a