The Body in non-Formal Education

Main Article Content

Carla Brambilla

Abstract

In this article we present the advances of studies related to the body in education. The review of this concept and its research are part of a broader work on non-formal education, which also included the categories of knowledge, time, space and link to address its complexity.


The body is the object of control, territory of power and subject to manipulation since the beginning of humanity. Clothing, gestures, positions, ways of linking looks and movements, are some of the ways in which it is coerced: it is already distended, it is already shown, it is already hidden. These mechanisms of discipline format a docile body that can be subdued and constrained, subject to political powers at the service of the interests of the hegemonic classes. Now they are named as protocols of coexistence, even though the regulatory function is still the discipline of the body. The repetition of the exercises that mold, the knowledge and the segmentation of the processes are some of the characters to be taken into account, since the body occupies a central place in this dynamic, since what is inscribed in it overdetermines the ways of being of the subjects, their being in the world. Relationships are developed, established and organized through social practices that are transferred or transmitted from generation to generation. As an important finding, we highlight the evidence that the body, in non-formal education, is involved in such a way that it avoids its alienation and, in this way, the subject takes charge of it.


The methodological strategy used was quali-quantitative, descriptive, hermeneutic and heuristic, ethnographic, with the purpose of manifesting the meanings and representations of the educational processes related to the body that occur in the field of non-formal education.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Brambilla, C. (2023). The Body in non-Formal Education . 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 35-49. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1913
Section
Education
Author Biography

Carla Brambilla , Facultad de Humanidades y Artes UNR - Argentina

https://orcid.org/0000-0002-0623-1315 

Degree title: Psychologist. National University of Rosario. Argentina 

Studies in progress: Doctorate in Education. Faculty of Humanities and Arts. National University of Rosario. Start: 2020. Thesis completed, delivered in August 2022 for evaluation and subsequent defense. 

Head Teacher of Practical Work Residency Chair. Teachers in Educational Sciences. Faculty of Humanities and Arts. National University of Rosario. Argentinian republic 

Head Teacher of Practical Work Ethics Chair and Professional Practice. Faculty of Dentistry. National University of Rosario. Argentinian republic. 

Co-director University Extension Project "And if a book bites you?" accredited by competition in the Faculty of Humanities and Arts. National University of Rosario. Since 2021 and continues. 

Member of the PID 2023 - 2026 research team. "Towards a change in the teaching and learning of languages ​​from computer technologies". Director: Prof. Dr. Andrea Rodrigo. Faculty of Humanities and Arts. National University of Rosario. Argentinian republic. 

References

Ageno, R. (2017). La incidencia de las formaciones del inconsciente en el posicionamiento subjetivo a los objetos del conocimiento y al aprendizaje. Iracema.

Ayala, M. L., Noreña, N. M. y Sanabria M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/636

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). Objetivar el sujeto objetivante. En Bourdieu, P. Cosas dichas. (pp. 98-101). Gedisa.

Cabral P. (2019). Corpoescena: un enfoque transdisciplinario sobre el cuerpo en escena. Estudios sobre Arte Actual, ISSN 2340-6062, Nº. 7, 2019 Facultad de Artes. Universidad de Cuenca. Ecuador. págs. 181-186. https://acortar.link/IsSt7B

Castillo Sánchez, M; Gamboa Araya R, (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación.13(1),1-16 Universidad de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a15v13n1.pdf

CREEBBA. (s/f). Medidas de distribución de ingresos y Nivel socioeconómico. Indicadores de actividad econónica Nº 70. http://www.creebba.org.ar/iae/iae70/Medidas_de_distribucion_del_ingreso_y_nivel_socioeconomico_IAE_70.pdf

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.

Dolto, F. (1989). Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Atlántida.

Fernández, A. (2016). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Nueva Visión.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de la Cultura Económica.

Freud, S. (1976). La Femineidad. Conferencia 33. Amorrortu.

Freud, S. (2018). El yo y ello y otras obras. (2ª). edición. Amorrortu.

Freud, S, (2014). El porvenir de una ilusión. Amorrortu.

Freud, S. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Amorrortu.

García Ponce A; Asencio M; Courel Ibáñez, J; Sánchez - Alcaraz Martínez, B. (2020). Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. Emás F, Revista Digital de Educación Física. 11(62), enero-febrero de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186183

Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9580/pr.9580.pdf

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 29 (102), 119-136, jan./abr. 2008. https://www.redalyc.org/pdf/873/87314211007.pdf

Klein, M. (2015). Envidia y gratitud y otros trabajos. Paidós.

Pont, E. y Cárdenas, L. (2001). La educación no formal: una estrategia para la construcción de actores sociales. Revista GénEros. 9 (25),13-17. Asociación Colimense de Universitarias. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/268_educacion_no_formal.pdf

Pulgar Burgos, J. (2005). Evaluación del aprendizaje en educación no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Narcea.

SAIMO. Oservatorio Social. https://www.saimo.org.ar/ob-social.php

Skliar, C, Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J. A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coord.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación ( 97-107). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/ISBN-TP02.pdf

Scharagrodskyen, P. (2005). Cuerpo, género y poder en la escuela. El caso de la educación física escolar argentina (1880-1930) Ethos Educativo. 33/34. Universidad Autónoma de México. https://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/33-34/33-34-39.pdf

von Doellinger, O. (2011). Cuerpo e identidad: estereotipos de género, estima corporal y sintomatología psiquiátrica en una población universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad Ramón Llull. https://www.tdx.cat/handle/10803/80720

Ageno, R. (2017). La incidencia de las formaciones del inconsciente en el posicionamiento subjetivo a los objetos del conocimiento y al aprendizaje. Iracema.

Ayala, M. L., Noreña, N. M. y Sanabria M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/636

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). Objetivar el sujeto objetivante. En Bourdieu, P. Cosas dichas. (pp. 98-101). Gedisa.

Cabral P. (2019). Corpoescena: un enfoque transdisciplinario sobre el cuerpo en escena. Estudios sobre Arte Actual, ISSN 2340-6062, Nº. 7, 2019 Facultad de Artes. Universidad de Cuenca. Ecuador. págs. 181-186. https://acortar.link/IsSt7B

Castillo Sánchez, M; Gamboa Araya R, (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación.13(1),1-16 Universidad de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a15v13n1.pdf

CREEBBA. (s/f). Medidas de distribución de ingresos y Nivel socioeconómico. Indicadores de actividad econónica Nº 70. http://www.creebba.org.ar/iae/iae70/Medidas_de_distribucion_del_ingreso_y_nivel_socioeconomico_IAE_70.pdf

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.

Dolto, F. (1989). Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Atlántida.

Fernández, A. (2016). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Nueva Visión.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de la Cultura Económica.

Freud, S. (1976). La Femineidad. Conferencia 33. Amorrortu.

Freud, S. (2018). El yo y ello y otras obras. (2ª). edición. Amorrortu.

Freud, S, (2014). El porvenir de una ilusión. Amorrortu.

Freud, S. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Amorrortu.

García Ponce A; Asencio M; Courel Ibáñez, J; Sánchez - Alcaraz Martínez, B. (2020). Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. Emás F, Revista Digital de Educación Física. 11(62), enero-febrero de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186183

Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9580/pr.9580.pdf

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 29 (102), 119-136, jan./abr. 2008. https://www.redalyc.org/pdf/873/87314211007.pdf

Klein, M. (2015). Envidia y gratitud y otros trabajos. Paidós.

Pont, E. y Cárdenas, L. (2001). La educación no formal: una estrategia para la construcción de actores sociales. Revista GénEros. 9 (25),13-17. Asociación Colimense de Universitarias. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/268_educacion_no_formal.pdf

Pulgar Burgos, J. (2005). Evaluación del aprendizaje en educación no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Narcea.

SAIMO. Oservatorio Social. https://www.saimo.org.ar/ob-social.php

Skliar, C, Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J. A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coord.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación ( 97-107). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/ISBN-TP02.pdf

Scharagrodskyen, P. (2005). Cuerpo, género y poder en la escuela. El caso de la educación física escolar argentina (1880-1930) Ethos Educativo. 33/34. Universidad Autónoma de México. https://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/33-34/33-34-39.pdf

von Doellinger, O. (2011). Cuerpo e identidad: estereotipos de género, estima corporal y sintomatología psiquiátrica en una población universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad Ramón Llull. https://www.tdx.cat/handle/10803/80720