Diagnosis of psychosocial risk factors in a construction company

Main Article Content

Edwin Valencia-Gonzalez
Renato Esteban Revelo-Oña

Abstract

Psychosocial risks are those working conditions that affect the physical and psychological health of workers. The present research aimed to estimate the psychosocial risk experienced by employees of a construction company. A quantitative, descriptive, cross-sectional and non-experimental methodology was used The sample consisted of 51 workers and the Istas21 Scale was used. The results show us that the main psychosocial risk factors found were the pace of work with a very high level and insecurity about employment in 72.55% of the participants followed by insecurity about working conditions with 70.59%; the contradictory demands with 52.95% and finally the quality of leadership with 47.06%. It is concluded that there is a very high psychosocial risk in five dimensions that occur in more than 50% of the participants. It is recommended to carry out a research with a qualitative approach to expand and complement the information obtained that serves as theoretical support for the elaboration of an intervention plan with the aim of reducing or eliminating the psychosocial factors detected.        

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Valencia-Gonzalez, E., & Revelo-Oña, R. (2022). Diagnosis of psychosocial risk factors in a construction company. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 202-220. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1535
Section
Administration
Author Biographies

Edwin Valencia-Gonzalez, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

edwin.jpg

https://orcid.org/0000-0002-9631-3006

Edwin Guillermo Valencia Gonzalez, Researcher professor in human talent managment. Master in human talent managment from the Universidad Andina Simón Bolívar, Senior Specialist in People and Human Talent Management, from the Universidad Andina Simón Bolívar, Industrial Psychologyst from the  Universidad Central del Ecuador

Renato Esteban Revelo-Oña, Universidad Central del Ecuador

revelo.jpg

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1463-0957

Dr. in Humanities and Arts, mention in Education from the National University of Rosario, Master in Finance and Finance Engineer from the International University of Ecuador, Bachelor in Banking and Finance from the Central University of Ecuador, General Editor of the journal 593 Digital Publisher, member of the editorial board of the journal of Education Saberes Andantes de Fe y Alegría, President of the Research Network in Social Sciences and Humanities with the support of the Central University of Ecuador, Consultant and advisor to the Ministry of Education on issues of virtuality and the development of Financial Education, Consultant in Finance and business issues. Research Professor recognized by SENESCYT at the Universidad Central del Ecuador, work experience in the private and public fields.

References

Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. 2-217.

Alwani, D. (2020). ILO. Obtenido de Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo:

Arias, W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52.

Arredondo, M. (2019). Experiencia Cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro de telecomunicaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 1-7.

Benavidez, F., & Gimeno, D. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229.

Caplan, D. (1984). En O. I. OIT, Factores psicosociales en el trabajo.

Castillo, S. (12 de Febrero de 2013). Riego Psicosocial.

Daza, F. (1999). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Ministerio del trabajo y asuntos sociales España, 5-10.

Duro, A. (2005). Calidad de Vida Laboral y Psicología Social de la Salud Laboral: hacia un modelo de componentes comunes para explicar el bienestar laboral psicológico y la salud mental laboral de origen sicosocial. (S. E. Sociología, Ed.) Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales., 15-56.

Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización de trabajo. San Vicente: Editorial Ckub Universitario.

Gil, P. (2014). Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales. Madrid: Pirámide.

Godoy, C. (21 de Septiembre de 2019). Paradigma de investigación simplificado: lo básico que hay que saber.

Gutiérrez, P. (14 de 05 de 2019). La importancia de medir los factores psicosociales en el lugar trabajo. Comunicación Interna (OMS), 1, 2-18.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. D.F.: McGraw Hill Education.

Hernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos: apuntes. Iberus, 6-176.

Hurtado, C. (2013). Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. Universidad Complutense de Madrid, 1-313.

Internacional, U. p. (2019). Sustento del uso justo de materiales protegidos derechos de autor para fines educativos. 1-25.

Jaramillo, E. (2018). Los Riesgos Psicosociales en el Derecho del trabajo: ¿Una Figura Aplicable en el Derecho Ecuatoriano? USFQ Law review, 18-20.

Jiménez, A. (2017). Evaluación de riesgos psicosociales y capacidad de liderazgo del personal administrativo de la caja municipal de ahorro y credito de Piura-Sede Principal - 2016. Obtenido de Docplayer:

Jímenez, B. y. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, 20- 50.

Laborales, M. d. (2013). Factores y riesgos laborales psicosociales: nuevos riesgos laborales emergentes e introducciòn a la evaluaciòn. 1-8.

Lara, A. O. (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Lenart, L. (1988). Definiciones y aspectos teoricos de la salud en relacion con el trabajo. En R. Kalimo, Los factores psicosociales en el trabajo. Pearson, 5-22.

Llaneza, F. (2009). Formación superior en prevención de riesgos laborales. España: Lex Nova.

Mintzberg. (1993). Structure in fives: designing effective organizations. Prentice Hall: Cliff,N.J.

Moncada, S. y. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales. Versión Media, 2-245.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. 2-217.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo, 1(57), 1-262.

Moreno, F. y. (2012). Riesgos Laborales un nuevo desafío para la gerencia. International Journal of Good Conscien, 16-38.

Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Ñaupas, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa y Redacción de la Tesis (Vol. 4). Bogotá, Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Organización Internacional del Trabajo de Ginebra. (2018). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención.

Orozco, M. (2014). Tareas pendientes en seguridad ocupacional. Líderes, 50-78.

Ortiz, P. y. (2015). Caracterización De Los Factores Riesgos Psicosociales Intralaborales. Universidad de Manizales.

Osorio, M. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES, Salud Pública, 74-79.

Pérez, J. (2015). Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, 1-6.

Pinos, L. (2017). Factores Psicosociales en la Gestión Laboral. Ciencias de Seguridad y Defensa, 79-101.

Polo, D. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 561-575.

Ramos, C. (2015). Los Paradigmas de la investigación Científica. Av.psicol. 23(1), 9-17.

Romeo, M. (2019). La Evaluación de Riesgos Psicosociales. UGT, I(2), 10-23.

Roozeboom, M., & Houtman, I. y. (2008). Monitoring psychosocial risks at work. The European Framework for Psychosocial Risk Management, 17-36.

Salgado, J. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles de Psicólogo, 115-117.

Seguridad, A. C. (2011). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales. 3-44.

Social, O. I. (2019). Evaluación de los riesgos psicosociales. OISS, 1-27.

Tamayo, E. (2007). Metodología cuantitativa.

Téllez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional. Revista La sallista de Investigación, 11-38.

Trabajo, M. d. (2018). Dirección de seguridad, salud en el trabajo y gestión integral de riesgos. Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial, 1-29.

Velazquez, M. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. Bilbao: La Ley.

Watkins, K. (2020). Métodos Cuantitativos de Análisis (Vol. 1). México: UNAM.

Williams, J. (2008). Revising the declaration of Helsinki (Vol. 4). World Medical Journal.

Most read articles by the same author(s)