El Non visual Desktop Access (NVDA) en la formación de postgrado de una persona no vidente. Autobiografía

Contenido principal del artículo

Andrea Katerine Carabalí-Méndez
Francisco Samuel Mendoza-Moreira

Resumen

INTRODUCIÓN: Las limitantes que se presentan a una persona con discapacidad visual han limitado su formación profesional por falta de adecuaciones curriculares de acceso, significativas y muy significativas que facilitan su permanencia inclusive en los cursos de posgrados. MÉTODO: El presente trabajo es el resultado de una investigación biográfica – narrativa que recoge la experiencia de una profesional con discapacidad visual adquirida durante su formación de posgrado con un enfoque cualitativo orientado a la deconstrucción de la experiencia. RESULTADOS: El trabajo describe la utilidad del lector de pantalla Non Visual Desktop Access (NVDA) como adaptación de acceso a los procesos de posgrado en Atención Inclusiva a las Necesidades Educativas Especiales. DISCUSIÓN: El lector de pantalla NVDA no es tan solo un dispositivo de acceso al proceso educativo aporta también a la cotidianidad del sujeto en su ámbito familiar, personal y educativo, permitiendo que el sujeto logre autonomía y funcionalidad como sujeto de derechos e individuo independiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carabalí-Mendez, A., & Mendoza-Moreira, F. (2021). El Non visual Desktop Access (NVDA) en la formación de postgrado de una persona no vidente.: Autobiografía. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 53-62. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.460
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Andrea Katerine Carabalí-Méndez, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador

carabali.jpg

Docente del área de Inglés  con  nueve años de experiencia: en el Sector rural en la Educación a Distancia por dos años, escuelas de Educación Básica , Unidades educativas  seis años y en Colegio De Bachillerato  un año

Francisco Samuel Mendoza-Moreira, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador

Profesor de Educación Básica, docente en el Sistema Educativo (Básico, bachillerato y compensatorio) desde el año 2004; profesor investigador Agregado III de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí e Investigador Agregado I de la Senescyt, docente de posgrado en Educación en varias universidades nacionales y de la región Sur de América, con alto interés de estudio en Currículo y las funciones sustantivas de la Educación desde el enfoque de la sociopedagogía y la transformación del sujeto como respuesta a las demandas de sus tejidos contextuales.

Citas

Alfonso, I. (2003). La educación a distancia. ACIMED, 12-19. Obtenido de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002&lng=es&nrm=iso>

Antón, Á. (2011). Discapacidad visual e incidencia en la autonomía. En Organización Nacional de Ciegos Españoles, Discapacidad visual y autonomía personal (págs. 77-110). ONCE - España.

Aquino, S., García, V., & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, 1-21. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200007

Arias, M. E. (2010). Relaciones interpersonales entre niños con discapacidad visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo regular. Universidad de Cuenca.

Baquero, R. (octubre de 2020). Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico. Obtenido de Notas sobre el aprendizaje escolar: http://www.idep.edu.co/?q=content/notas-sobre-el-aprendizaje-escolar-%E2%80%93-ricardo-baquero

Consejo Nacional de Fomento Educativo [CONAFE]. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. CONAFE.

Corredor-Ponce, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Educ@ción en Contexto, 56-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296699.pdf

Curran, M., & Turner, R. (2020). Non Visual Desktop Access. Obtenido de 2020 program and schedule: https://www.nvdacon.org/

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2015). Manual de investigación cualitativa Vol 4: Métodos de recolección y análisis de datos. Editorial Gedisa.

García, M. (2015). Discapacidad. Especial referencia a la educación. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 193-208. doi:https://doi.org/10.15304/rips.14.1.2440

Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Ediciones Octaedro.

Guncay, J., & Durán, J. (2005). Discapacidad visual en el entorno familiar, una visión desde el Trabajo Social. Universidad de Cuenca.

Gutiérrez, V., & Carrizosa, M. (2016). Genética del glaucoma primario de ángulo abierto. Ciencia y tecnología de la Salud Visual - ocular, 107-116. doi:https://doi.org/10.19052/sv.3634

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Nuñez, M. Á. (1999). La deficiencia visual. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo” (págs. 1-15). Universidad de Salamanca.

Organización Mundial para la Salud. (8 de octubre de 2019). Organización Mundial para la Salud. Obtenido de Ceguera y discapacidad visual: https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 219-280. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Vargas, A. L., & Villalobos, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Educare, 20-39. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.2

Zappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski , M. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Ministerio de Educación de la Nación.

Artículos más leídos del mismo autor/a