Reporte ESG y Sostenibilidad Empresarial en Ecuador: Análisis del Sector Societario desde la Perspectiva Económico-Contable

Contenido principal del artículo

Andrés David Sánchez-Mishquero
Edith Josefina Liccioni

Resumen

Esta investigación interpreto el nivel real de compromiso del sector societario ecuatoriano con la sostenibilidad ESG y su influencia en la generación de valor económico, medido a través del Flujo de Caja Libre para la Firma (FCFF) al año 2024, bajo un enfoque mixto que combinó análisis cuantitativo econométrico con revisión cualitativa documental y bibliográfica. El estudio de 4.000 empresas ecuatorianas demostró empíricamente que la sostenibilidad empresarial genera valor económico tangible, revelando una correlación positiva entre el compromiso ESG y la rentabilidad financiera: las empresas con bajo compromiso ESG pueden incrementaron su FCFF en $1.543.779, si transitan hacia un compromiso intermedio y en $1.666.790 si alcanzan un alto compromiso, confirmando que la sostenibilidad constituye una estrategia financiera rentable además de un imperativo ético. Sin embargo, se identificó un sesgo hacia la sostenibilidad ambiental frente a una débil institucionalización social y de gobernanza, reflejando una implementación parcial del enfoque ESG en el contexto ecuatoriano, donde persisten desafíos como el incumplimiento de obligaciones legales de reporte, incentivos mal diseñados que favorecen el greenwashing, y debilidades institucionales que limitan la transparencia corporativa. Los hallazgos sugieren que fortalecer la divulgación de sostenibilidad podría generar transformaciones económicas significativas, redefiniendo dinámicas competitivas del mercado y restaurando la confianza pública en contextos institucionales frágiles, demostrando que la sostenibilidad representa una oportunidad estratégica para crear valor compartido entre rentabilidad financiera y responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez-Mishquero, A., & Liccioni, E. (2025). Reporte ESG y Sostenibilidad Empresarial en Ecuador: Análisis del Sector Societario desde la Perspectiva Económico-Contable. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 1438-1456. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3454
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Andrés David Sánchez-Mishquero, Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador

sanchezm.jpg

https://orcid.org/0009-0001-9124-6262

Andrés David Sánchez Mishquero es economista graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja y actualmente cursa una maestría en Contabilidad y Finanzas con mención en Gestión Fiscal, Financiera y Tributaria en la Universidad Nacional de Chimborazo. Ha impartido clases en Planeación Financiera, Gestión Presupuestaria, Costos, Microeconomía y Econometría. Se especializa en análisis de datos económicos y financieros, con dominio en el uso del software estadístico STATA. Ha complementado su formación con cursos en inteligencia artificial, big data, servicio al cliente y programación neurolingüística. Se destaca por su disciplina, capacidad analítica y compromiso con la mejora continua.

Edith Josefina Liccioni, Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador

liccioni2.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6142-7022

Edith Josefina Liccioni es Docente-Investigadora con una destacada trayectoria académica en América Latina. Actualmente se desempeña como profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador. Es Doctora en Ciencias Sociales, mención Salud y Sociedad, Máster en Educación Emocional, y Magíster en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Además, posee estudios en Gerencia Universitaria y es Licenciada en Educación, mención Orientación. Ha sido docente de pregrado, maestría y doctorado en universidades de Ecuador y Venezuela, como la PUCE y la Universidad de Carabobo. Investigadora acreditada tipo A, ha coordinado varios proyectos de investigación, es autora de libros y artículos científicos, y participa activamente como conferencista nacional e internacional en temas de salud, educación, bienestar laboral y cultura organizacional.

Citas

Acosta, A. (2019). Breve Historia Económica del Ecuador.

Akerlof, G., & Shiller, R. (2015). Phishing for phools: The economics of manipulation and deception. Princeton University Press.

Bustillo, I., Perrotti, D. E., & Velloso, H. (2018). gs in Latin America and the Caribbean (Estudios y perspectivas – Oficina de Washington, D.C., No. 18). CEPAL. Obtenido de https://bit.ly/3wR8EML

Correa, D., Reyes, D., & Montoya, K. (2018). La información no financiera y el desempeño financiero empresarial. Semestre Económico, 21(46), 185–202.

Ehlrich, P., & Holdren, J. (1971). Impact of Population Growth. Science, 1212-1219.

Endrizzi, D. (2020). La moratoria de la deuda externa en Ecuador: ¿Ideologia vs. Ideologia? Cultura Latinoamericana, 31(1), 232-265.

Garcia, M. A., Liu, R., Nihart, A., El Hayek, E., Castillo, E., Barrozo, E. R., & Campen, M. J. (2024). Quantitation and identification of microplastics accumulation in human placental specimens using pyrolysis gas chromatography mass spectrometry. Toxicological Sciences, 1(199), 81-88.

Gates, B. (2021). Cómo evitar un desastre climático: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Colombia: Nomos S.A.

Georgescu-Roegen, N. (1971). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria-Visor Distribuidores.

Greco, A. (2024). The Integrity Pact: Harnessing collective action for good governance and business integrity in public procurement. Transparency Internationa.

GRI . (2024). Estándares GRI Consolidados. GRI.

Grossman, G. M., & Krueger, A. B. (1991). Environmental impacts of a North American free trade agreement. National Bureau of Economic Research Working Paper Series(3914).

Gujarati, D., & Porter, D. (2008). Basic Econometrics (Quinta edición). McGraw-Hill Education.

IDMC. (2023). Global Report on Internal Displacement 2023. Obtenido de https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2023/

IFRS Foundation. (2023). IFRS S1 and S2: General Sustainability-related Disclosures and Climate-related Disclosures. London: IFRS.

Kjellstrom, T., Maître, N., Saget, C., Otto, M., & Karimova, T. (2019). Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente. OIT. doi:978-92-2-031465-4

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2018). Economía internacional: Teoría y política (10.ª ed.). Pearson Educación.

Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. The Manchester School, 22(2), 139–191.

Liccioni, E., Cejas, M., Hernandez, S., Murillo, M., & Venegas, G. (2023). Enfoque Cuantitativo y Cualitativo: Una mirada de los métodos mixtos. Fundación Editorial Univrsidad Ezequiel Zamora.

Luccioni, A., Strubell, E., & Crawford, K. (2025). From Efficiency Gains to Rebound Effects: The Problem of Jevons’ Paradox in AI’s Polarized Environmental Debate. arXiv preprint(16548). doi:https://doi.org/10.48550/arXiv.2501.16548

Matei, M., Răbonțu, C. I., & Băleanu, G. (2023). Matei, M., Răbonțu, C. I., & Băleanu, G. (2023). The importance of integrating ESG principles in the investment decision-making process. the European Proceedings of Social & Behavioural Sciences, 519–529.

Mazzucato, M., & Collington, R. (2024). El gran Engaño: Como la industria de la consultoría debilita empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte la economía. Taurus. Edición de Kindle.

Mazzucato, M., Collins, J., & Gouzoulis, G. (2023). Mapping modern economic rents: the good, the bad, and the grey areas. Cambridge Journal of Economics. doi:https://doi.org/10.1093/cje/bead013

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). The limits to growth: A report for the Club of Rome’s project on the predicament of mankind. Universe Books.

Moncayo, E. (2004). El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica. Eure , 30(90), 7-26.

Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Velloso, E., & Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Pozo, M., & Acosta, A. (12 de 05 de 2025). Reaparece El Déficit. (M. Rivadeneira, Entrevistador) Democraciatv. Quito.

Ramírez, J. C., Orozco, C., & Peña, D. (2023). Medidas de riesgo coherentes con ESG para la inversión sostenible. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2), 67–85.

Sachs, J. (2015). La era del Desarrollo Sostenible. Deusto.

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65–94.

Stern, N. (2006). Stern Review: The Economics of Climate Change. Cambridge University Press & Assessment.

UNCTAD. (2023). Sustainability of external debt and development. United Nations Conference on Trade and Development.

WCED. (1987). Our Common Future. Oxford University Press.

Yang, W., & Adigue, E. (30 de marzo de 2023). GRI standards: Setting the pace for sustainability reporting. (B. S. Institute, Entrevistador) BSI Group. Obtenido de https://acortar.link/IRcS8O

Zhang, W. W. (2016). China Horizon, The: Glory And Dream Of A Civilizational State: GLORY & DREAM OF A CIVILIZATIONAL STATE . World Century.

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. Profile Books.

Zurita, C., Erazo, K., Solorzano, C., Álvaro, M., & Verdezoto, M. (2023). Los secretos de la deuda China. Fundación 1000 hojas.

Artículos más leídos del mismo autor/a