Innovación Educativa en la Inclusión: Nuevas Propuestas para Mejorar la Educación para Todos

Contenido principal del artículo

Betty Soraya Almeida-Albuja
Sonnia Alexandra Heredia-Gálvez
Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo

Resumen

El artículo aborda la problemática de la exclusión persistente en los sistemas educativos, pese a los avances normativos en inclusión. Las barreras estructurales, culturales y tecnológicas continúan limitando el acceso, la participación y el aprendizaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad, especialmente en contextos de América Latina. El estudio tiene como objetivo general analizar propuestas educativas innovadoras diseñadas para fomentar procesos de inclusión desde una perspectiva crítica y sistémica. Se empleó una metodología cualitativa, descriptiva y documental, se examinan marcos teóricos sobre inclusión, modelos pedagógicos emergentes, tecnologías digitales inclusivas y políticas públicas recientes. El análisis se sustenta en una revisión bibliográfica rigurosa de fuentes relevantes indexadas en Scopus, Web of Science y ERIC, lo que permite identificar tendencias a nivel internacional y regional. Entre los resultados más importantes, se identifican modelos disruptivos, tecnologías emergentes, experiencias paradigmáticas internacionales y políticas de apoyo que han demostrado impactos positivos. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la necesidad de incrementar currículos flexibles, promover una formación docente especializada en inclusión y fomentar una articulación coherente entre innovación educativa, justicia social y equidad. Se concluye que las innovaciones educativas más efectivas son aquellas que integran tecnologías adaptativas, trabajo colaborativo, humanización del aprendizaje, apoyo institucional sostenible, formación docente especializada y políticas públicas sostenidas, permitiendo así avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, equitativa y pertinente para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Almeida-Albuja, B. ., Heredia-Gálvez, S., & Núñez-Naranjo, A. (2025). Innovación Educativa en la Inclusión: Nuevas Propuestas para Mejorar la Educación para Todos. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 961-974. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3439
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Betty Soraya Almeida-Albuja, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

almeida.jpg

https://orcid.org/0009-0003-9476-8060

Tecnóloga médica en Terapia de lenguaje.

Auxiliar de Parvularia.

Tecnóloga en Administración de Centros Infantiles.

Licenciada en Educación Básica.

Directora del Centro Infantil Felipito Felipón, durante 25 años.

Actualmente directora del Centro de Tareas Dirigidas.

Sonnia Alexandra Heredia-Gálvez, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

heredia.jpg

https://orcid.org/0000-0003-0584-837X

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Máster en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Diploma Superior en Gestión del Talento Humano. Doctora en Recursos Humanos.

Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Docente de Posgrado de la Universidad Internacional de La Rioja- España. Docente de posgrado de varias universidades nacionales.

Pertenece al Grupo Internacional de Investigación de la Universidad de Popayán - Colombia. Formó parte del grupo de investigación CICHE de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ha sido becaria con beca a la excelencia en la Universidad del Valle de Colombia como investigadora. Par evaluador de trabajos de pregrado y posgrado de varias universidades del país. Evaluadora de revistas científicas de alto impacto. Es Asistente de Investigación en varias universidades nacionales y extranjeras. Actualmente dirige un proyecto de investigación nacional para la Universidad de las Fuerzas Armadas.

Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

nuñez.jpg

Aracelly Fernanda Núñez Naranjo es Doctora (Ph.D) en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario (BECARIA-Indoamérica), Argentina. Además, posee maestrías en Gestión de Proyectos Socioproductivos y en Investigación Educativa, así como títulos en Educación Básica e Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones. Actualmente, se desempeña como profesora en la Universidad Tecnológica Indoamérica e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Humanas y de la Educación (CICHE) y colabora externamente en múltiples proyectos de investigación y académicos. Con más de una década de experiencia en educación superior, ha ocupado cargos clave como Directora de la Facultad de Ciencias de la Educación, coordinadora en Grado y postgrado, Directora de la Unidad de Titulación y especialista en pedagogía. La Dra. Núñez es conferencista habitual en encuentros internacionales y revisora por pares en diversas revistas académicas indexadas. Colabora externamente con UNIR-UTEG-UTA en los postgrados. Su trabajo se centra en la innovación educativa, la inclusión digital y el desarrollo curricular, contribuyendo significativamente a la investigación y la práctica docente en América Latina. Presenta 30 publicaciones en Scopus, autora de 3 libros y más de 40 artículos indexados a Latindex 2.0. Ha sido ganadora del concurso nacional para la creación del modelo de evaluación y acreditación en el campo de Educación CACES-2025 y actualmente es parte del Equipo de actualización y creación del Modelo Educativo, pedagógico y curricular de la Universidad Indoamérica.

Currículum inclusivo, tecnología Digital inclusiva Doctor (Ph.D) Doctor en filosofía en humanidades y artes con mención en Ciencias de la Educación.

Citas

Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP. (2019). La Situación Educativa en Uruguay.

Ahsan, K., Akbar, S., Kam, B., & Abdulrahman, M. D. A. (2023). Implementation of micro-credentials in higher education: A systematic literature review. Education and Information Technologies, 28(10), 13505–13540. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11739-z

Alves, I., Campos Pinto, P., & Pinto, T. J. (2020). Developing inclusive education in Portugal: Evidence and challenges. Prospects, 49(3–4), 281–296. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09504-y

Ángel, M., Pavo, H., Sinchi, M. A., & Mansutti-Rodriguez, A. (2024). En busca de la equidad: la calidad educativa de las escuelas unidocentes, bidocentes y multigrado en Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/386049143

Barouki, R., Kogevinas, M., Audouze, K., Belesova, K., Bergman, A., Birnbaum, L., Boekhold, S., Denys, S., Desseille, C., Drakvik, E., Frumkin, H., Garric, J., Destoumieux-Garzon, D., Haines, A., Huss, A., Jensen, G., Karakitsios, S., Klanova, J., Koskela, I. M., … Vineis, P. (2021). The COVID-19 pandemic and global environmental change: Emerging research needs. In Environment International (Vol. 146). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106272

Bradley, K., & Hernández, L. E. (2019). Big Picture Learning Spreading Relationships, Relevance, and Rigor One Student at a Time Big Picture Learning: Spreading Relationships, Relevance, and Rigor One Student at a Time. https://learningpolicyinstitute.org/deeper-learning-networks.

Carhuancho Mendoza, I. Milagros. (2019). Metodología de la investigación holística. Universidad Internacional del Ecuador, Guayaquil.

Carvalho, A., Teixeira, S. J., Olim, L., Campanella, S. de, & Costa, T. (2021). Pedagogical innovation in higher education and active learning methodologies – a case study. Education and Training, 63(2), 195–213. https://doi.org/10.1108/ET-05-2020-0141

Chadha, A. (2024). Transforming Higher Education for the Digital Age: Examining Emerging Technologies and Pedagogical Innovations. Journal of Interdisciplinary Studies in Education, 13(S1), 53–70.

Colbert De Arboleda, V. (2006). El caso de la Escuela Nueva en Colombia.

Dallaglio, L. M. T., Pratti, A., & Gamarra, J. (2022). Democratización del acceso a la educación superior. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 80(157), 283–317. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.004

Delgado Rodríguez, M., & Llorca Díaz, J. (2004). ESTUDIOS LONGITUDINALES: CONCEPTO Y PARTICULARIDADES.

Estrada Ruiz, M. J. (2017). Evaluación de una estrategia de innovación educativa centrada en la inclusión y la equidad en México. In Omnia Año (Vol. 23, Issue 3).

Fischetti, J., Hill, A., Lynch, D., Pettit, J., Rutkowski, J., White, V., Chadwick, D., & Down, B. (2023). Preliminary Findings from the Longitudinal Study of Big Picture Learning Australia University Pathway Students . https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3250700/v1

Frei-Landau, R., Muchnik-Rozanov, Y., & Avidov-Ungar, O. (2022). Using Rogers’ diffusion of innovation theory to conceptualize the mobile-learning adoption process in teacher education in the COVID-19 era. Education and Information Technologies, 27(9), 12811–12838. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11148-8

Ganuza, S. (2013). El Index for inclusion: instrumento de evaluación para una escuela inclusiva.

García, R., & García, T. (2015). INCLUD-ED, contribuciones científicas sobre la participación de las familias como elemento clave para la mejora de los resultados educativos de los niños y niñas.

García‐Avilés, J. A. (2020). Diffusion of Innovation. In The International Encyclopedia of Media Psychology (pp. 1–8). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119011071.iemp0137

Genovesi, E., Ahmed, I., Ayele, M., Belay, W., Burningham, O., Chen, A., Girma, F., Lakew, L. T., Hanlon, C., & Hoekstra, R. A. (2024). Exploring context for implementation of inclusive education for children with developmental disabilities in mainstream primary schools in Ethiopia. PLoS ONE, 19(8 August). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0307576

Gligorea, I., Cioca, M., Oancea, R., Gorski, A. T., Gorski, H., & Tudorache, P. (2023). Adaptive Learning Using Artificial Intelligence in e-Learning: A Literature Review. In Education Sciences (Vol. 13, Issue 12). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/educsci13121216

Gómez Villalpando, A. (2025). Aprendizaje organizacional de la gestión educativa de la innovación. Emerging Trends in Education, 7(14), 26–49. https://doi.org/10.19136/etie.v7n14.6307

Gonzales, M. M., Garza, T., & Leon-Zaragoza, E. (2024). Generating Innovative Ideas for School Improvement: An Examination of School Principals. Education Sciences, 14(6). https://doi.org/10.3390/educsci14060650

Gyawali, D. (2023). Mixed Reality: The Interface of the Future. http://arxiv.org/abs/2309.00819

Isaac, G., Barma, S., & Romero, M. (2022). Cultural historical activity theory, double stimulation, and conflicts of motives in education science: Where have we been? (2012-2021). Revue Internationale Du CRIRES : Innover Dans La Tradition de Vygotsky, 5(2), 86–94. https://doi.org/10.51657/ric.v5i2.51287

Jiménez-Rodríguez, D., Torres Navarro, M. del M., Plaza del Pino, F. J., & Arrogante, O. (2020). Simulated Nursing Video Consultations: An Innovative Proposal During Covid-19 Confinement. Clinical Simulation in Nursing, 48, 29–37. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2020.08.004

Ley Orgánica De Educación Intercultural. (2015). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

López, P., Navarrete, Z., Ornelas, C., & Monkman, K. (2021). Innovación e Inclusión en educación. Políticas y estrategias de implementación.

Lubbers, M., Hopster, D., & Schildkamp, K. (2022). Implementing educational innovations in higher education: from initiation to organizational routine.

Melissa Blankstein. (2020). Medición holística del éxito estudiantil. Ithaka SR.

Mena-Guacas, A. F., López-Catalán, L., Bernal-Bravo, C., & Ballesteros-Regaña, C. (2025). Educational Transformation Through Emerging Technologies: Critical Review of Scientific Impact on Learning. Education Sciences, 15(3). https://doi.org/10.3390/educsci15030368

Mendieta, G., Castro, M., Priego, L., & Perales, C. (2019). La política educativa para escuelas multigrado: análisis del diseño. https://www.researchgate.net/publication/348786807

MINEDUC. (2016). El 78% de niños y jóvenes con discapacidad en edad escolar asiste al sistema educativo.

Moreta-López, K., Fiallos-Nuñez, L., Araujo-Guerrero, I., Purcachi-Aguaguiña, L., & Nuñez-Naranjo, A. (2025). El uso de la gamificación como estrategia de motivación en entornos virtuales. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 155–170. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2980

Moscato, M., & Pedone, F. (2024). Enhancing inclusive teaching. A teacher professional development research grounded in UDL principles. Pedagogical Perspective, 110–125. https://doi.org/10.29329/pedper.2024.37

Mungaray, A., & Lopez, R. (1996). Introduction to the Latin American challenges and perspectives in the nineties. Higher Education Policy, 9(1), 3–9. https://doi.org/10.1016/S0952-8733(96)90034-3

Murtadlo, M., Albana, H., Nisa, Y. F., Izazy, N. Q., Sumiati, N. T., Dewi, M. S., Abdullah, H., & Henry, C. (2025). Inclusive education in Africa: Transforming higher education in low-income countries. In Scientific African (Vol. 28). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2025.e02708

Núñez Naranjo, A. F. (2020). Deserción y retención: retos en la educación superior. Revista Científica Retos de La Ciencia, 4(9), 15–23. https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02

OCDE. (2017). The Funding of School Education. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264276147-en

OECD. (2021). Adapting Curriculum to Bridge Equity Gaps. OECD. https://doi.org/10.1787/6b49e118-en

Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. 125–142.

Pesambili, J. C., Sayed, Y., & Stambach, A. (2022). The World Bank’s construction of teachers and their work: A critical analysis. International Journal of Educational Development, 92. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102609

Polat, F. (2011). Inclusion in education: A step towards social justice. International Journal of Educational Development, 31(1), 50–58. https://doi.org/10.1016/J.IJEDUDEV.2010.06.009

Reyes, A., Keck, C., Gracia, M., & Saldivar, A. (2022). Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. Praxis & Saber, 13(34), e13667. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13667

Romero-García, C., Buzón-García, O., & Touron, J. (2019). The flipped learning model in online education for secondary teachers. Journal of Technology and Science Education, 9(2), 109–121. https://doi.org/10.3926/jotse.435

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición).

Siemplesnski, J. (2025). EIB-finland-education-school-design (1).

Thiagarajan, B. (2024). The Future of Education: Integrating AI in the Classroom. https://www.researchgate.net/publication/384771372

UNESCO. (2023). Partnerships and cooperation for water The United Nations World Water Development Report 2023. www.unwater.org.

Universidad Autónoma de Chile. (2023). Fondo de Innovación de la Docencia.

Zhao, Y., & Watterston, J. (2021). The changes we need: Education post COVID-19. In Journal of Educational Change (Vol. 22, Issue 1, pp. 3–12). Springer Science and Business Media B.V. https://doi.org/10.1007/s10833-021-09417-3

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>