Análisis Descriptivo del Clima Laboral en una Empresa del Sector Textil Ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
El clima laboral se refiere a la percepción compartida de los trabajadores sobre las condiciones, relaciones y dinámicas del entorno organizacional, y constituye un factor clave para la sostenibilidad y competitividad empresarial, ya que influye directamente en la motivación, el desempeño y la retención del talento humano. En este estudio se planteó como objetivo general describir los niveles de las dimensiones del clima laboral en una empresa del sector textil ecuatoriano, centrando el análisis en el personal administrativo. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 50 colaboradores, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la Escala Laboral CL-SPC, instrumento altamente confiable (α = 0.95). Los resultados revelaron niveles predominantemente medios a favorables en las dimensiones de autorrealización (36%), involucramiento laboral (44%), supervisión (36%), comunicación (36%) y condiciones laborales (42%). Estos hallazgos evidencian un clima laboral estable, con efectos positivos en el compromiso y bienestar de los colaboradores. No obstante, se identificaron áreas críticas como las condiciones laborales muy desfavorables (16%). En conclusión, se recomienda implementar estrategias organizacionales que fortalezcan el reconocimiento, el desarrollo profesional y la mejora continua del ambiente laboral.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, P. & Taruchaín, L (2022). Personalidad y Clima laboral en docentes Universitarios. Veritas & Investigación, 4(1), 33 – 4. https://www.researchgate.net/publication/363383516_Personalidad_y_clima_laboral_en_docentes_universitarios
Álava, K. (2021). Estudio de Clima Organizacional y su incidencia en la Satisfacción laboral de los trabajadores en una Institución de Salud de la ciudad de Guayaquil – Ecuador. 82.243. http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1497
Álvarez, R., & González, P. (2020). Delimitación y análisis de poblaciones en estudios sociales. Revista de Investigación Científica, 10(4), 25-35. Disponible en: https://scielo.org
Angarita, JR (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. José quintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf . Heidegger, M., & Girardot, R. G. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial. Rogers, C. (1989). Teoría humanista. Ed, 4, 79.
Calle, V. A., Carvajal-Rivadeneira, D. D., Sornoza-Parrales, D., Vergara-Ibarra, J. L., & Intriago-Delgado, Y. M. (2024). Herramienta tecnológica Jamovi en el análisis e interpretación de datos en proyectos de Ingeniería Civil. Innovaciones Educativas, 26(41), 151–165. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5145
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (6ta ed.). McGraw- Hill. Obtenido de https://www.academia.edu/44544184/Chiavenato_Introduccion_a_la_teoria_de_la_administracion
Espinoza, A. (2021). Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. Revista de Educación Superior, SciELO. ps://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000200004).
España, M. Taruchain, L. Núñez, A. & Escobar, D. (2025). Work Environment and its Influence on Organizational Commitment: A Study in the Financial Sector. Journal of Educational and Social Research, 15(1), 198–198. https://doi.org/10.36941/jesr-2025-0015
Gálvez, L. (2021) El estado global del trabajo en el sitio web de https://www.revistadelmundo.com
Gómez, A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131–153. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454161.pdf
Gómez, J. (2016). Psicología organizacional: Teoría y práctica. Editorial Universitaria. Obtenido de https://www.academia.edu/102976495/Clima_organizacional_teoría_y_práctica
Great Place to Work (2021) El informe de Great Place to Work. Obtenido de: https://www.greatplacetowork.com
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (2021), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). SAGE Publicaciones.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2020). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (4ta ed., pp. 105-117). Thousand Oaks, CA: SAGE Publicaciones.
Guzmán, L., & León, R. (2019) Impacto del clima organizacional en la rotación de colaboradores en el sector bancario de Perú. Revista de Psicología Aplicada, 16(2), 34-45. https://scholar.google.com
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Humano. Pódium, 33, 79–90. https://doi.org/10.31095/podium.2018.33.8
INEC (2024). Estadísticas Laborales – octubre 2024. Instituto Nacional de Estadística Y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-enemdu/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo en Ecuador: Informe de calidad laboral y percepción del clima organizacional. Quito, Ecuador: INEC.
Jaramillo-Galarza, K., Freire, V., Larrea, M. & Taruchaín, L.F. (2022). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Veritas & Research, 4(1), 46-55.
Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2017). Estadística para administración y economía (8.ª ed.). Pearson.
López, A. (2018). Rol del Psicólogo Organizacional en la gestión de Talento
López, A., & Torres, M. (2022). Métodos no probabilísticos en estudios cualitativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(3), 55-70. Disponible en: SCIELO.
Martínez, C. (2022). Métodos descriptivos en la investigación educativa. Revista de Educación y Sociedad, 14(2), 88-97. Disponible en: https://ve.scielo.org
Martínez, J., & Gómez, P. (2024). Clima organizacional y satisfacción laboral en instituciones educativas: Un estudio de caso. Revista de Psicología y Gestión Organizacional, 18(2), 78-92. https://doi.org/10.54321/rpgo.2024.18.2.078
Méndez, C. (2020). Bases epistemológicas de la investigación científica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Medina, M., & Delicia, F. (2023). Clima laboral en los servidores públicos de salud en Latinoamérica. Una revision literaria. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 19(1), 55–68. https://doi.org/10.18004/riics.2023.junio.55
Mora, S., & Gómez, J. (2020). Análisis del clima laboral en empresas ecuatorianas y su impacto en el rendimiento organizacional. Revista Ecuatoriana de Psicología, 12(3), 112-128.
Molina, D. L. (2021). Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del personal administrativo de los Distritos de salud pública de la provincia de Manabí-Ecuador. ECA Sinergia, 10(1), 70. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1196
OIT (2019) - El futuro del trabajo y el bienestar laboral: Este documento de la Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org
Ortiz, V. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales: Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165.
Palella, S., & Martins, F. (2021). Estrategias metodológicas en estudios de corte transversal. Revista de Ciencias de la Educación, 15(4), 98-105. Disponible en: https://ve.scielo.org
Pelayo. (2023). Viktor Frankl: el hombre en busca de sentido. Ethic. https://ethic.es/2023/01/la-psicologia-filosofica-de-viktor-frankl/
Quispe, L. (2023). Liderazgo institucional y desempeño en la educación superior. Revista de Gestión y Liderazgo, SciELO. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000200004
Ramos, V., & Mansilla, M. (2013). Escala Laboral CL-SPC: Validación y aplicación.
Salazar, J., & Mejía, F. (2019). La influencia del clima laboral en el desempeño de los colaboradores: Un análisis en empresas ecuatorianas. Journal of Business and Social Research, 11(1), 112-126.
Sánchez, P., Pérez, J., & Rodríguez, L. (2022). Evaluación del rol administrativo en el sector manufacturero. Revista de Investigación Aplicada, 15(4), 78-90. Disponible en: SCIELO.
Sánchez-Gómez, R., Rodríguez-Muñoz, M., & Martínez-Ruiz, J. (2021). Investigación educativa y su impacto en la formación profesional. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(3), 45-60. Disponible en: https://scielo.org
Silva et al. (2019). Psicología organizacional: Teoría y práctica. Editorial Universitaria. Obtenido de https://www.academia.edu/102976495/Clima_organizacional_teoría_y_práctica
Spector, P. E. (2021). Psicología industrial y organizacional: Investigación y práctica (8ª ed.). Wiley. Fernández, M. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XV(28). https://www.redalyc.org/journal/4096/409659500007/html/
Staff, E. (2021). El modelo de liderazgo humanista (HLM). Universidad Excelsior. https://www.excelsior.edu/es/article/the-humanistic-leadership-model-hlm/
Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Taruchain, L, & Acosta, P. (2022). Burnout en docentes de la provincia de Tungurahua durante la pandemia Covid-19. Veritas & Research, 24-32 https://www.researchgate.net/publication/363383311_Burnout_en_docentes_de_la_provincia_de_Tungurahua_durante_la_pandemia_Covid-19.
Taruchain, F., Palacios, F., & Mayorga Álvarez, María. (2020). Bienestar psicológico y estrés laboral en trabajadores no profesionales de la ciudad de Ambato, aplicando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-12. Uti.edu.ec. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/1162
Taruchaín-Pozo, L., & Revelo-Oña, R., (2023). Gestión de la Atracción y retención del Talento Humano en el Siglo XXI: una Revisión Bibliografía sistemática de la Literatura latinoamericana.593 digitales Editorial CEIT, 8(3-1), págs.749-756, https://doi.org/10.33386/593
Torres, F., & Salazar, R. (2024). El impacto de un clima laboral estable en el rendimiento productivo de organizaciones de servicios. Estudios en Gestión y Clima Organizacional, 19(2), 99-112. https://doi.org/10.98765/egco.2024.19.2.099
Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47. Disponible en: https://doi.org/10.37843/rted.v14