El uso de la gamificación como estrategia de motivación en entornos virtuales

Contenido principal del artículo

Katya Ivanova Moreta-López
Liliana Lucía Fiallos-Núñez
Isacc Israel Araujo-Guerrero
Lilia del Pilar Purcachi-Aguaguiña
Aracelly Fernanda Nuñez-Naranjo

Resumen

Introducción: La gamificación ha forjado transformaciones en la educación generando oportunidades de personificación de los aprendizajes lo que ha permitido innovar y mejorar los resultados académicos. Sin embargo, la integración de la inteligencia artificial despliega grandes desafíos éticos que se relacionan con la equidad, la justicia y los sesgos algorítmicos. Objetivo: El propósito de este trabajo fue analizar el impacto de la gamificación en la educación desde una perspectiva ética, con un enfoque en la justicia social y la equidad. Metodología: Se aplicó una metodología basada en la revisión bibliográfica ya análisis de contenidos utilizando bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar. Resultados: Los resultados muestran que a pesar de que la gamificación ofrece beneficios significativos, como la personalización del aprendizaje y la optimización de recursos, existen riesgos asociados, incluyendo la perpetuación de sesgos preexistentes y la falta de responsabilidad algorítmica. Conclusión
Se concluye que es crucial implementar políticas éticas y marcos regulatorios que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la IA en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreta-López, K. ., Fiallos-Nuñez , L. ., Araujo-Guerrero , I. ., Purcachi-Aguaguiña , L. ., & Nuñez-Naranjo , A. . (2025). El uso de la gamificación como estrategia de motivación en entornos virtuales. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 155-170. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2980
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Katya Ivanova Moreta-López , Ministerio de Educación Ecuador - Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-7648-9735

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Informática y Computación, graduada en la Universidad Técnica de Ambato, Magister en Educación a Distancia, graduada en la Universidad Nacional de Loja, acualmente estudiante de la Maestría en Investigación educativa en la Universidad Tecnológica Tech, enfocada en mejorar los procesos administrativos y pedagógicos para mejorar los aprendizajes significativos con el uso de la tecnología como herramienta de innovación.  

Liliana Lucía Fiallos-Núñez, Unidad Educativa Hispano America - Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-3958-9215

Soy Ingeniera Bioquímica con una sólida formación académica y profesional. Poseo un “Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa”, lo que me ha permitido adquirir conocimientos especializados en áreas clave para la mejora organizacional y el desarrollo sostenible. 

Adicionalmente, he aprobado la maestría en Administración y Planificación Educativa, fortaleciendo mis competencias en la gestión estratégica y planificación de procesos educativos. 

Cuento con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la docencia, desempeñándome con compromiso en la formación de estudiantes, impulsando su desarrollo integral y fomentando la excelencia académica. 

Isacc Israel Araujo-Guerrero , Ministerio de Educación / Unidad Educativa Picaihua - Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-5237-9554

Ingeniero Industrial en Procesos de Automatización, graduado en la Universidad Técnica de Ambato, y Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria con especialidad en Matemática, por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Docente con experiencia en la enseñanza de física y matemáticas, enfocado en fomentar habilidades tecnológicas y científicas. Su área de interés principal es la robótica educativa, donde busca integrar innovación y aprendizaje práctico. 

Lilia del Pilar Purcachi-Aguaguiña , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6114-7303

Magister en Educación mención Innovación y Liderazgo Educativo. Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente revisora y tutora de proyectos de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Indoamérica. Actualmente, es docente en el subnivel de Preparatoria de la Unidad Educativa Bolívar de Ambato-Ecuador. 

Aracelly Fernanda Nuñez-Naranjo , Centro de investigación en Ciencias Humanas y de la Educación-CICHE / Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7431-2339

Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación. Magíster en Investigación Educativa. Magíster en Gestión de Proyectos Sociales y Productivos. Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Ingeniera en Electrónica y Comunicaciones. Docente universitaria en los niveles de grado y posgrado, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente es investigadora en el Centro de Investigación en Ciencias Humanas y de la Educación y docente de grado y posgrado en la Universidad Tecnológica Indoamérica. 

Citas

Abdullah, M. I., Inayati, D., & Karyawati, N. N. (2022). Nearpod use as a learning platform to improve student learning motivation in an elementary school. Journal of Education and Learning (EduLearn), 16(1), 121–129. https://doi.org/10.11591/edulearn.v16i1.20421

Aini, Q., Rahardja, U., & Khoirunisa, A. (2020). Blockchain Technology into Gamification on Education. IJCCS (Indonesian Journal of Computing and Cybernetics Systems), 14(2), 147. https://doi.org/10.22146/ijccs.53221

Albarracín-Villamizar, C. Z., Hernández-Suárez, C. A., & Prada-Núñez, R. (2020). Learning objects and number thinking skills development: Analysis using a quasi-experimental design. Aibi, Revista de Investigacion Administracion e Ingenierias, 8(3), 131–137. https://doi.org/10.15649/2346030X.725

Arboleda, J. C. (2023). Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 14–17. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1986

Arellano Landeros, J. (2021). El Aula Virtual como Estrategia Didáctica en un Mundo Transformado por el Covid-19. Revista RedCA, 3(9), 41. https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823

AYDIN, A., & GÖKTAŞ, Y. (2023). Examining the Effects of Physical Variables in Classrooms on Students’ Attention via the Internet of Things. Participatory Educational Research, 10(1), 160–177. https://doi.org/10.17275/per.23.9.10.1

Barrientos Oradini, N. P., Araya Castillo, L., Herrera Ciudad, F. A., & Muñoz Morales, N. del C. (2019). Actitud docente y apropiación tecnológica en educadores de nivel medio de la región metropolitana de Chile. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 33. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.193

Carrillo Punina, Á., Galarza Torres, S., & García Osorio, N. (2016). Felicidad y bienestar subjetivo. Economía y Negocios, 7(1), 5–14. https://doi.org/10.29019/eyn.v7i1.246

Chamorro-Atalaya, O., Morales-Romero, G., Quispe-Andía, A., Caycho-Salas, B., Ramos-Salazar, P., Cáceres-Cayllahua, E., Arones, M., & Auqui-Ramos, R. (2023). Smart Environments through the Internet of Things and Its Impact on University Education: A Systematic Review. International Journal of Online and Biomedical Engineering (IJOE), 19(14), 4–25. https://doi.org/10.3991/ijoe.v19i14.41531

Encalada Noboa, J., & Pavon Brito, C. (2017). Laboratorios Virtuales: una alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes y la optimización de recursos económicos. INNOVA Research Journal, 1(11), 91–96. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.79

Ermakova, Y. D. (2020). Changing educational trends in the context of global digitalization of society. Vestnik of Samara State Technical University Psychological and Pedagogical Sciences, 17(2), 87–97. https://doi.org/10.17673/vsgtu-pps.2020.2.7

Ferrero, M., Vadillo, M. A., & León, S. P. (2021). A valid evaluation of the theory of multiple intelligences is not yet possible: Problems of methodological quality for intervention studies. Intelligence, 88, 101566. https://doi.org/10.1016/J.INTELL.2021.101566

Figueroa Solano, S. del R., Encalada Chuncho, S. D., Mejía Guachichullca, C. E., & Segovia Bermeo, A. del P. (2024). Metodología de la Enseñanza del Ajedrez para el Fortalecimiento de las Habilidades Matemáticas en Estudiantes de Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6405–6423. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9175

Forero Romero, A., Rodríguez Hernández, A. A., Maldonado Granados, L. F., Vargas Hernández, M. Á., Oliva, H. A., Melo Niño, D. S., Álvarez Araque, W. O., Romero Valderrama, A. C., & Ducuara Amado, L. Y. (2021). Estrategias pedagógicas innovadoras con TIC. Estrategias Pedagógicas Innovadoras Con TIC., 6, 56–77. https://doi.org/10.19053/9789586605939

Grijalvo, F., Fernández, C., & Núñez, J. L. (2011). Traducción y validación preliminar de la versión española de la escala de motivación global. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 537–544. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832343058

Guzmán, B. J., & Castro, S. (2020). Los medios instruccionales, su desarrollo e importancia en la educación del siglo XXI. Delectus, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.36996/DELECTUS.V3I1.35

Incio Flores, F. A., Capuñay Sanchez, D. L., Estela Urbina, R. O., Valles Coral, M. Á., Vergara Medrano, E. E., & Elera Gonzales, D. G. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Karamert, Ö., & Kuyunku Vadar, A. (2021). The effect of gamification on young mathematics learners’ achievements and attitudes. Journal of Educational Technology and Online Learning, 4(2), 96–114. https://doi.org/10.31681/jetol.904704

Leaning, M. (2015). A study of the use of games and gamification to enhance student engagement, experience and achievement on a theory-based course of an undergraduate media degree. Journal of Media Practice, 16(2), 155–170. https://doi.org/10.1080/14682753.2015.1041807

López-Sánchez, J. A., Mesa-Gallego, C., Hernández-Ortiz, J., & Rojas-Arias, J. P. (2024). Tendencias en competencias de innovación y emprendimiento en IES. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 165–181. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/115

Moreira, C., & Delgadillo, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación [Virtuality in educational processes: theoretical reflections on its implementation]. Tecnología En Marcha, 28(1), 121–129. https://n9.cl/2ay3j

Núñez-Naranjo, A. F. (2024). Analysis of the determinant factors in university dropout: a case study of Ecuador. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1444534

Núñez-Naranjo, A. F., Morales-Urrutia, E., & Tapia, X. (2024). Teaching Tools Based on Artificial Intelligence to Strengthen English Language Skills. Journal of Educational and Social Research, 14(4), 443–453. https://doi.org/10.36941/jesr-2024-0114

Núñez-Naranjo, A. F., Ocaña, J. M., & Martinez, V. L. (2024). Gamification for psychomotor development: an experience with Genially in pre-school education. 2024 IEEE Eighth Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM), 1–6. https://doi.org/10.1109/ETCM63562.2024.10746034

Núñez-Naranjo, A., Sinailin-Peralta, J., & Morales-Urrutia, E. (2024). Gamification: From Motivation and Challenges to Improving Academic Performance in Learning Mathematics (pp. 106–113). https://doi.org/10.1007/978-3-031-44131-8_11

Padilla Piernas, J. M., Parra Meroño, M. C., & Flores Asenjo, M. del P. (2023). Escape Rooms virtuales: una herramienta de gamificación para potenciar la motivación en la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 61–85. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37685

Peters, M. P., & Mofield, E. (2024). Examining Students’ Perceptions of Giftedness, Need for Cognition, and Goal Orientations. Journal of Advanced Academics, 35(1), 56–88. https://doi.org/10.1177/1932202X231223039

Punar Özçelik, N., & Yangın Ekşi, G. (2024). Cultivating writing skills: the role of ChatGPT as a learning assistant—a case study. Smart Learning Environments, 11(1), 10. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00296-8

Quy, V. K., Thanh, B. T., Chehri, A., Linh, D. M., & Tuan, D. A. (2023). AI and Digital Transformation in Higher Education: Vision and Approach of a Specific University in Vietnam. Sustainability, 15(14), 11093. https://doi.org/10.3390/su151411093

Ricce Salazar, C. M., & Ricce Salazar, C. R. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 391–404. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182

Rodríguez Chávez, M. H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848

Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), 36–45.

Sánchez, E., & López, J. (2019). Edutecnología y aprendizaje 4.0. . In SOMECE. https://www.google.com.ec/books/edition/Inteligencia_Artificial_para_la_transfo/G2LoEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=educaciòn+4.0&pg=PA269&printsec=frontcover

Sneesl, R., Jusoh, Y. Y., Jabar, M. A., & Abdullah, S. (2022). Revising Technology Adoption Factors for IoT-Based Smart Campuses: A Systematic Review. Sustainability, 14(8), 4840. https://doi.org/10.3390/su14084840

Sri Watini, & Widhy Setyowati. (2023). Using Gamification To Increase E-Learning Engagement. International Transactions on Education Technology (ITEE), 1(2), 84–94. https://doi.org/10.33050/itee.v1i2.234

Vaillant, D., & Manso, J. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Aprendizaje colaborativo. Laboratorio de Investigación e Innovación En Educación Para América Latina y El Caribe, 1–135.

Vázquez, G. (2016). La viabilidad y sostenibilidad de las experiencias de trabajo asociativo y autogestionario desde una perspectiva plural. Revista de La Academia, 21, 31. https://doi.org/10.25074/0196318.0.59

Vera Mora, G. R., Sanz, C., Baldassarri, S., & Coma, T. (2023). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gamificados a la luz del concepto de presencia: Revisión sistemática de literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 33, e3. https://doi.org/10.24215/18509959.33.e3

Vesa, M., & Harviainen, J. T. (2019). Gamification: Concepts, Consequences, and Critiques. Journal of Management Inquiry, 28(2), 128–130. https://doi.org/10.1177/1056492618790911

Zainal Abidin, N., Mat Jan, N., Othman, A., Thiruchelvam, L., Jinn, L., Abdullah Sani, S., Haris, N., & Abdul Aziz, N. (2023). A Five-Year Bibliometric Analysis of Education 4.0 and Direction for Education 5.0 Future Research. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(9), 382–400. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.9.21

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>