Proporcionalidad en las penas por delitos sexuales: Un análisis comparativo entre Ecuador, Canadá y Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Históricamente, las penas para los perpetradores de delitos sexuales eran menos severas que las actuales. Aspectos como: la expansión territorial, persecución eclesiástica, patriarcado, entre otros factores; obstaculizaron la aplicación de sanciones proporcionales para estos delitos. A pesar de los avances, la violencia sexual sigue siendo un problema de salud pública. Por ello, este artículo analiza los derechos de las víctimas contemplados en las normativas, tratados e instrumentos internacionales, y evalúa la proporcionalidad de las penas establecidas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) ecuatoriano. Esto permitirá implementar medidas de prevención y protección de las personas perjudicadas. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cualitativo, integrando los métodos histórico y comparativo. Esto ha permitido examinar los antecedentes históricos que motivaron esta investigación y contrastar el pasado con el presente, a fin de determinar la adecuación de las penas. Para ello, se aplicó el análisis documental y la revisión bibliográfica para investigar estudios previos y evaluar la evolución legislativa en materia de delitos sexuales, además se empleó el derecho comparado de tal forma que se analizó como Argentina y Canadá contemplan con sus estadísticas de disminución de criminalidad sexual que la severidad y proporcionalidad de las penas tienen un impacto positivo. El objetivo es demostrar que Ecuador no maneja una proporcionalidad adecuada de las penas en delitos sexuales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Avilés, S. (2024). La reparación integral en el delito de violación sexual: Un análisis en el contexto jurídico ecuatoriano. Dialnet, 9(2), 565-577. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9398951
Ballesteros, E., Blanco, F., & Rubio, M. (2021). ¿Dónde están las heridas? Impactos de las agresiones sexuales. Revista de las Ciencias Sociales, 19(2), 168-181. doi:https://doi.org/10.14198/obets.24652
Código Criminal de Canadá. (2020). RSC 1985, c C-46, última modificación 2020. Obtenido de https://www.wipo.int/wipolex/es/legislation/details/9332
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Código Penal Argentino. (2023). Obtenido de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
Comité Argentino de seguimiento y aplicación de la CDN. (2020). INFORME DE MONITOREO DE PAÍS SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Obtenido de https://www.scba.gov.ar/includes/descarga.asp?id=51545&n=2023-Actualizacion%20Guia%20Presentacio%26%23769%3Bn%20PBA%20marzo12.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Obtenido de Constitución de la República del Ecuador: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Convención Belén Do Pará. (1994). Departamento de Derecho Internacional. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Díaz, A. (2023). La violencia sexual: sus causas y sus manifestaciones (Primera ed., Vol. Vol. 0). Dykinson. Retrieved from https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/251475
Helmer, M., & Picavia, L. (2024). Análisis Jurídico de la Esencia y Naturaleza del Delito de Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente Según el Artículo 308 Bis del Código Penal. Ciencia Latina Jurídica, 8(2), 1822-1832. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10622
INEC. (2020). Estadísticas osbre la violencia sexual. INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
Jasso, L., & Galeana, S. (2021). Configuraciones urbanas y arquitectónicas ante la violencia y la inseguridad en Iztapalapa. Redalyc, 23(2), 111-129. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40168622006
Ministerio de Seguridad de Argentina. (2024). Argentina.gob.arg. Obtenido de Ofensores sexuales: propósitos programa y aplicación: https://www.argentina.gob.ar/spf/personas-privadas-de-la-libertad/programas-de-tratamiento/ofensores-sexuales
Mogrovejo, A., Erazo, J., Pozo, E., & Narváez, C. (2020). Aplicación del Principio de proporcionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Dialnet, V(8), 28. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.563
Montaño, D. (2020). GK, city. Un informe revela la incidencia de la violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes en América. Obtenido de https://gk.city/2021/09/16/violencia-sexual-america/
Observatorio de Igualdad de Género. (2018). Observatorio de Igualdad de Género. Obtenido de Violencia sexual: https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
Observatorio Internacional de la Democracia Participativa . (2018). OIDP. Obtenido de La rehabilitación de los presos a través de un proceso democrático de presupuesto participativo en Canadá: https://oidp.net/es/practice.php?id=1233
ONU. (2020). ONU MUJERES. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Indices de violencia contra la mujer. OMS. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer#:~:text=1%20de%20cada%203%20mujeres,alg%C3%BAn%20momento%20de%20su%20vida.
Organización Panamericana de Salud. (2023). Organización Panamericana de Salud. Retrieved from Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Ecuador, 2021: https://www.paho.org/es/historias/violencia-sexual-contra-ninas-ninos-adolescentes-ecuador-2021#:~:text=ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.-,Ecuador%2C%202021,adolescentes%20ha%20sufrido%20violencia%20exual.
Pereira, M. (2021). to en los delitos sexuales un enfoque desde la evolución de la legislación británica y un aviso a navegantes. Editorial REUS. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/269342
Plan Ecuador. (2024). En Ecuador se registran al día un promedio de 42 denuncias por violación, abuso y acoso sexual a niñas y mujeres. Retrieved from https://plan.org.ec/ecuador-registra-alto-promedio-de-denuncias-por-violacion-abuso-y-acoso-sexual/
Potón, D. (2022). Scielo, XXI(37), 173-199. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86342022000200173
Prieto, P. (2023). Análisis de los derechos de las vçitimas de delitos sexuales. La vulneración del derecho a la revictimización en delitos de violación: Análisis Constitucional desde el derecho de las víctimas, 4(2), 4-6. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.654
Rodríguez, R., & Alarcón, R. (2024). Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y legislativo. Dialnet, 7(2), 2. doi:10.23857/pc.v7i1.3627
Rodriguez, V. (2021). Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género: una visión criminológica. Dykinson. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/207321
Shang Wu, H. (2013). Los delitos sexuales: conceptos, valoración médico legal e incidencia de las denuncias por delito sexual valorados. Medicina Legal de Costa Rica, 30(2), 2-12. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152013000200002
Smith, M. (2020). RCI / R. Valencia. Aumentan en Canadá los crímenes de odio y las agresiones sexuales. Obtenido de https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/1902904/aumentan-canada-crimenes-de-odio-agresiones-sexuales#:~:text=En%20Canad%C3%A1%20hubo%20m%C3%A1s%20de,son%20reportadas%20a%20la%20polic%C3%ADa.
Tixi Torres, D. F., Machado Maliza, M. E., & glesias Quintana, J. X. (2021). El cumplimiento de una de las finalidades de la pena, letra muerta en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(4), 1-18. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2793
UNICEF. (2019). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2019. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/ahora-que-lo-ves-di-no-m%C3%A1s
Varas, A. (2023). Universitat Jaume. Obtenido de Evolución legislativa en materia de pena respecto a los delitos sexuales: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/203978/TFG_2023_Varas_Valencia_Ana.pdf?sequence=1
Villablanca, C., & Villamizar, A. (2022). Violencia intrafamiliar: análisis retrospectivo del valor de la interposición de denuncias en femicidios consumados en contextos íntimos y familiares. (10), 1-42. doi:https://doi.org/10.7764/rda.10.49959
Villamarín, M. (2023). Los privados de libertad y el sistema de rehabilitación social en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6673-6696. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4917
Zambrano, O. (2021). Los derechos de la mujer frente la violencia. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5855-violencia-genero-un-problema-derechos-humanos