Gestión de cartera y cobro persuasivo en la Empresa Eléctrica Unidad de Negocios Manabí

Contenido principal del artículo

María Genith Bravo-Alarcón
Faviola Beatriz Vera-Velásquez

Resumen

El cobro persuasivo es el proceso que antecede al cobro administrativo coactivo, su propósito es la obtención del pago por parte del deudor, y es un factor fundamental de la gestión de cartera de una empresa; el objetivo del presente estudio consistió en analizar el procedimiento de recuperación de cartera por la vía persuasiva en la empresa eléctrica, Unidad de negocio Manabí.


El método utilizado comprendió un enfoque mixto, investigación descriptiva y explicativa, la técnica de revisión documental de estadísticas proporcionadas por el área de Cartera, el método de análisis para generar una discusión de los resultados. Estos indicaron que la gestión de cartera se realizó por vía electrónica, notificaciones en la APP, gestión de mayores deudores, seguimiento a clientes en convenio de pagos mediante jefes de agencia, gestión de llamadas telefónicas, gestión por parte del área clientes especiales a los públicos  y privados con demanda; la gestión incluyó la fiscalización al servicio de corte y reconexión, cortes a los clientes con medición inteligente telemetría, aplicación del modelo de gestión de campo en base al análisis  e identificación de sectores de facturación con mapas termográficos y semaforización de cartera por sectores de gestión.


Se concluye que la gestión de cartera de cobro por la vía persuasiva durante el año 2023 ha sido eficiente y efectiva para la unidad de negocio Manabí de la empresa eléctrica, cuya media supera el 83% en eficiencia en la recuperación de cartera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bravo-Alarcón , M. ., & Vera-Velásquez , F. . (2024). Gestión de cartera y cobro persuasivo en la Empresa Eléctrica Unidad de Negocios Manabí. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 1111-1124. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2433
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

María Genith Bravo-Alarcón , Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-0525-3495

Estudiante de la Maestría académica con trayectoria profesional en Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Manabí, Ingeniera en Marketing, funcionaria del sector público.

Faviola Beatriz Vera-Velásquez , Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9996-7841

Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Docente de la Maestría en Administracion de Empresas, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí.

Autora de varias publicaciones indexadas.

Citas

​​Álvarez, V. (2023). Manual de políticas contables para la gestión de cartera. Tecnológico de Antioquía. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3208/1._Plan_de_mejora__Valentina_Alvarez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

​Briñol, P., Cárdaba, M., Gallardo, I., y Horcajo, J. (2017). La advertencia del intento persuasivo en contextos publicitarios. Anales de psicología, 31(1), 184-189. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.158241

​Cedeño, J., y Zambrano, J. (2022). La recuperación de cartera vencida y su incidencia en la liquidez de la Cooperativa De Ahorro y Crédito Magisterio Manabita LTDA. 2021-2022. Polo del Connocimieto (Edición núm. 71) 7(6), 1949-1973. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4174

​Chávez, W. (2017). Instructivo para desarrollar las fases de asistencia técnica en el producto recuepración de cartera vencida. Banco del estado. https://bde.fin.ec/wp-content/uploads/2020/12/4._recuperacion_cartera_vencida.pdf

​Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. http://riem.facmed.unam.mx/node/47

​Gautamo, J. (2022). Propuesta metodológica de mejora en los procesos de recuperacion de cartera de la cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo. Univerisdad Poltécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22973/1/UPS-CT010003.pdf

​Gil, M., Guevara, A., Mosquera, D., & Villegas, C. (2019). Propuesta de una herramienta de solución a la búsqueda e identificación de la cartera morosa para los procesos en el Municipio Yarumal Antioquía. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

​Giler, J. (16 de febrero de 2024). Cobranza persuasiva en CNEL. (M. Bravo, Entrevistador)

​Gómez, D. (2020). Modelo de cobro persuasivo a los títulos mineros de la Secretaría de Gobernación de Antioquía. Revista del Tecnológico de Antioquía, 1(2), 1-37. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1561/6.2%20Articulo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

​Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta pra el mejormaiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, 1(1), 46-56. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n1/2550-6722-rchakin-01-00046.pdf

​González, M., y Sarmiento, C. (2017). Fundamentos del análisis de estados financieros, gestión financiera. En M. González, & C. y Sarmiento, Analisis de Estados Financieros "La clave del equilibrio gerencial" (pág. 10). Grupo Compás.

​González, S. (2018). La comunicación persuasiva como instrumento para el cambio de opiniones. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13(25), 185-193. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.65182

​Guelmes, E., y Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Universidad y Sociedad, 7(2), 23-29. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus03115.pdf

​Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). ReciMund, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860

​López, A. (2017). El marco conceptual de la gestión financiera. En Gestión Financiera. Centro de Estudios Ramón Areces. S.A. .

​López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

​Morales, J. (2023). Diseno del plan de mejoramiento de la gestion de cartera de cobro prsuasivo en la tasa uso de agua de Cortolima. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/45067a71-f027-4880-b5ae-4dfab5706ffc/content

​Moreira, M., y Intriago, C. (2023). Cartera Vencida y su Incidencia en el Liquidez de la Coope-rativa de Ahorro y Crédito 15 de Abril LTDA. reciamuc, 7(1), 654-673. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.654-673

​Muñoz, L., y Realpe, X. (2018). Propuesta de Mejora en el Proceso de Recaudo de Cartera a una Universidad. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9f0faa35-689e-43d5-83e8-ede484d2cbb/content.

​Ocaña, V. (2024). Plan de recuperación de cartera vencida y solvencia de microcréditos en BanEcuador sucursal Babahoyo. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15792/TIC-UTB-FAFI-CA-000016.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

​Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-95022017000100037&script=sci_abstract

​Porras, A. (2017). Tipos de muestreo. CONACYT. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/163/1/19-Tipos%20de%20Muestreo%20-%20%20Diplomado%20en%20An%C3%A1lisis%20de%20Informaci%C3%B3n%20Geoespacial.pdf

​Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

​Suárez, E. (09 de marzo de 2023). Método inductivo y deductivo. expertouniversitario.es: https://expertouniversitario.es/blog/metodo-inductivo-y-deductivo/

​Toalombo, J., y Cárdenas, A. (2023). Gestión de recaudación de cartera vencida y su incidencia en los resultados financieros de la cooperativa de ahorro y crédito Ambato Ltda. Agencia Tena. Revista Publicando, 10(39), 17-29. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2390.

​Torres, P. (2018). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf

​Trejos, J. (2020). Propuesta de manual para la recuperación efectiva de cartera en las etapas prejurídica en el cobro ejecutivo de la ESE Hospital Universitario San Jorge. Universidad libre seccional Pereira. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18450/Tesis%20Manual%20Recuperacion%20de%20Cartera%20HUSJ%20-%20Alejandro%20Trejos%20-%20ver%208.pdf?sequence=1

​Vergara, Y. (16 de febrero de 2024). Cobranza persuasiva en CNEL. (M. Bravo, Entrevistador)

​​​