Percepción de Calidad del Servicio Microcrediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial en Portoviejo, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La oferta y calidad de servicios micro crediticios en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, es clave y cada vez más se incrementa la demanda de productos, por las personas para emprender o fortalecer negocios.
Por tanto, se requiere conocer la percepción del cliente. Este estudio evaluó la calidad del servicio a través del modelo SERVPERF, en sus cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La investigación fue de campo, descriptiva. Se consultó a una muestra de 300 clientes; se realizó un análisis de frecuencia, media y desviación estándar por dimensiones.
Los resultados mostraron que los clientes están satisfechos con el servicio ofrecido, se valora la seguridad y confianza, amabilidad, cortesía de los empleados, horarios de atención adecuados, respuestas oportunas. Se concluye que el cliente es importante para identificar estrategias de mejora de la calidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Arciniegas, J. y Mejía, A. (2017). Percepción de la calidad de los servicios prestados por la universidad militar Nueva Granada con base en la escala servqualing, con análisis factorial y análisis de regresión múltiple. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8(1), 26-36. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449852109003.pdf
Barreto, C. y Cedeño, R., (2023). Calidad del servicio y satisfacción del cliente en el Banco Pichincha en Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 490-506 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1704
Burgos, M., Guerrero, G., Mier, H., y Rodríguez, L. (2021). Características del microcrédito en la indsutria manufacturera de la ciudad de Pasto. Económicas CUC, 42(1), 54–77. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4
Carvajal, A. y Espinoza, L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. VÍNCULOS-ESPE, 5(3), 51-65. https://10.24133/vinculosespe.v5i3.1671
CEMLA. (2018). Participación de las cooperativas de ahorro y crédito en los sistemas de pago de América Latina y El Caribe. Quito: Centro de estudios monetarios latinoamericanos, Confederación Alemana de Cooperativas. https://www.cemla.org/forodepagos/pdf/estudiosydocumentos/2012-10-cooperativas-21.pdf
CEPAL. (15 de enero de 2019). Panorama Social de América Latina . cepal.org: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-america-latina-se-mantuvo-estable-2017-pero-aumento-la-pobreza-extrema
COACMES. (8 de diciembre de 2022). Historia de la cooperativa. coacmes.com: https://coacmes.com/quienes-somos/historia/
Cronin, J. y Taylor, S. (1992). Measuring service quality: A reexamination and extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68. http://dx.doi.org/10.2307/1252296
Cronin, J. y Taylor, S. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: Reconciling performance-based and perceptionsminus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58(1), 125-131. http://dx.doi.org/10.2307/1252256
Crosby, P. (1994). Quality ifree. The art of making quality certain. Compañía Editorial Continental. https://4grandesverdades.files.wordpress.com/2009/12/la-calidad-no-cuesta.pdf
Da Ros, G. (2017). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 57(1), 249-284. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405710.pdf
Dawson, J., Findlay, A., y Sparks, L. (2008). The reatailing reader. Great Britain: The Cromwell Press. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=pGIPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA30&ots=whkNEmJZB_&sig=wOuYLQwIAAHrLUtFo1IYdEIboo0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Del Pozo, S. (2015). Los microcréditos como instrumento social. Madrid: Universidad Pontificia ICAI ICADE COMILLAS. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/21264/retrieve
Demarquet, M. y Chedraui, L. (2022). Percepción de la calidad del servicio y satisfacción del consumidor en la Caámara de Comercio de Guayaquil. RES NON VERBA Revista Científica, 12(1), 90-106. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/677
Fan-Yu, P., Tsu-Ming, Y. y Cheng-Yeh, T. (2018). Classifying restaurant service quality attributes by using Kano model and IPA approach. Total Quality Management & Business Excellence, 29(1), 301-328. https://doi.org/10.1080/14783363.2016.1184082
Garavito, D. (2016). Los microcréditos Evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Univ. Estud. Bogotá (Colombia), 13(1), 49-72. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44433/3.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García, A., Peñafiel, J., Troya, Y. y García, J. (2017). La actividad social en cuatro Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha, Ecuador. COODES Cooperativismo y Desarrollo, 5(2), 97-107. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/155
Garvin, D. (1984). What Does “Product Quality” Really Mean? MITSLoan Management Review, 1-8. https://sloanreview.mit.edu/article/what-does-product-quality-really-mean/
Giusti, S. (2017). La experiencia brasileña en la integración del sector cooperativo. En R. Curiazi, M. Dorigatti, N. Menzani, N. Doukh, A. Salinas, S. Giusti, . . . S. Vallejo, La Integración, clave para el éxito de los actores de la Economía Popular y Solidaria (pág. 171). Quito: LHG Studio. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Libro-VI-Jornadas_2017.pdf
Gutiérrez, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. Revista de economía pública, social y cooperativa, 55(1), 25-50. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405102.pdf
Hernández, H., Barrios, I. y Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio libre, 28(1), 179-195. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130
Inglada, M., Sastre, J. y De Miguel, M. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Guillermo de Ockham, 13(2), 89-98. https://doi.org/10.21500/22563202.2264
Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. Editorial Norma. https://books.google.com.ec/books/about/Que_Es_El_Control_Total_de_Calidad.html?id=MWGOXKteTQwC&redir_esc=y
Jácome, H. (2019). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Quito: SEPS. http://www.seps.gob.ec/interna-npe?11402.
Jácome, H. (2021). Inlcusión financiera en Ecuador: El cooperativismo de ahorro y crédito como alternativa. Grupo de Análise Territorial, Universidade de Santiago de Compostela. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58377.pdf
Juran, J. (1998). Juran's Quality Handbook, fifth edition. McGraw-Hill. https://gmpua.com/QM/Book/quality%20handbook.pdf
Lacalle, M. (2002). Microcréditos. De pobres a microempresarios. Barcelona: Ariel. https://fama.us.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_US:VU1&search_scope=all_data_not_idus&tab=all_data_not_idus&docid=alma991013265260404987&context=L
Lacalle, M. (2008). Microcréditos y pobreza. De un sueño al Nóbel de la Paz. Madrid: Turpial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=439093
Luna, F. (2017). Aplicación del modelo SERVPERF para la medición de la percepción sobre la calidad del servicio de la educación superior. Eco matemático, 8 (s1), 43-50. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1381/1353
Luque, A. y Penaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
Luque, A. y Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73870, 1-17. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
Luque, A., Peñaherrera, J. y Ordóñez, J. (2019). Comparación de los resultados del balance social como herramienta de gestión: los casos de CACEC y Chibuleo. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 104-117. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6952/1/272-Texto%20del%20art%c3%adculo-625-2-10-20190407.pdf
Macías, T., Pin, S. y Sancán, Z. (2021). Feasibility of the production of traditional palo bean coffee: an ancestral vision in barranco colorado. International Journal of perspectives economics, 15(1), 49-61. http://ijeponline.org/index.php/journal/article/view/9
Maldonado, J. (2011). Fundamentos de caldiad total. Eumed.net. eumed.net: https://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1117/gurus.html
Maldonado, R., Morales, R. y Durán, A. (2020). Participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe. Colombia: CEMLA y DGRV. https://www.cemla.org/forodepagos/pdf/estudiosydocumentos/2012-10-cooperativas-21.pdf
Mero, H. (2022). Acceso y uso de los microcréditos del Grupo de ahorro y crédito Chávez del cantón La Libertad. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Tesis de Maestría. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8511/1/UPSE-TCA-2022-0072.pdf
Mesache, G. (2021). Los microcréditos y el sector agrícola del Ecuador, período 2005-2020. Riobamba: Universidad Nacional del Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8532/1/Mesache%20Alulema%20G.%20%282021%29%20Los%20microcr%C3%A9ditos%20y%20el%20sector%20agr%C3%ADcola%20del%20Ecuador%2C%20periodo%202005%20%E2%80%93%202020%20%28Tesis%20de%20Grado%29.pdf
Morocho, T. y Burgos, S. (2018). Calidad de Servicio y Satisfacción del Cliente de la empresa ALPECORP S.A. Revista científica Valor Agregado, 5(1), 22-39. https://doi.org/10.17162/riva.v5i1.1279
Ñauñay, A. (2019). Los microcréditos de la agencia matriz de la cooperativa de ahorro y crédito Riobamaba Ltda. y su aporte en el emprendimiento de la ciudad de Riobamba. Riobamba: Universidad Nacional del Chimborazo. httpdspace.unach.edu.ecbitstream5100061981Los%20Microcr%C3%A9ditos%20de%20la%20agencia%20matriz%20de%20la%20Cooperativa%20de%20Ahorro%20y%20Cr%C3%A
Orozco, M. (22 de abril de 2015). 10 nuevos tipos de crédito están en vigencia en Ecuador. El comercio, pág. 4. https://www.elcomercio.com/actualidad/nuevos-tipos-credito-vigentes-ecuador.html
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1985). Conceptual model of services quality and its implication for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50. http://dx.doi.org/10.2307/1251430
Parker, J. y Pearce, D. (2001). Microfinanzaas, donaciones y respeustas no financieras para la reducción de la pobrez ?Dónde encaja el microcrédito? Enfoques, 20(1), 1-11. https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento-microfinanzas-donaciones-y-respuestas-no-financieras-para-la-reduccion-de-la-pobreza-donde-encaja-el-microcredito-10-2001.pdf
Ramos, E., Mogollón, F., Santur, L. y Cherre, I. (2020). El modelo Servperf como herramienta de evaluación de la calidad de servicio en una empresa. Universidad y Sociedad, 12(2), 417-423. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-417.pdf
Ricardo, D., Arango, L. y Taboada, R. (2020). Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local. Económicas CUC, 41(2), 237-252. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.5
Rodríguez, A. y Sandoval, L. (2018). Modelo Malcolm Baldrige para la gestión de calidad total en ORTYCAST,. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unan.edu.ni/8931/1/18784.pdf
Rodríguez, C. (2008). Impacto de las microfinanzas: Resultados de algunos estudios. Énfasis en el sector financiero. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 281-298. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829005.pdf
Rubio, L. y De Lucas, S. (2018). Un análisis de los principales indicadores de calidad de los aeropuertos de España, Chile, Brasil y Perú. Madrid: ACCI Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732206
Sánchez, C. y Hinostroza, G., (2023). Percepción de la marca motorex por las empresas comercializadoras de lubricantes para vehículos en Manta, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 208-220 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1689
Sánchez, F. (2019). Calidad total en las organizaciones. Barcelona: Elearning S.L. https://books.google.com.pe/books?id=BkDlDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Sánchez, R. y Jiménez, D. (2020). Manual de gestión de la relación con los clientes. Santiago de Chile: Edual. http://www.diegomarin.net/ual/es/empresa-y-gestiOn/1021-manual-de-gestion-de-la-relacion-con-los-clientes-9788413510378.html
SEPS. (2020). El 50% de las operaciones de crédito han sido refinanciadas en el Sector Financiero de la EPS. Quito: Superintendencia de economía popular y solidaria. https://www.seps.gob.ec/noticia?el-50-de-las-operaciones-de-credito-han-sido-refinanciadas-en-el-sectorfinanciero-de-la-eps
Silva, J., Macías, B., Tello, E. y Delgado, J. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. Ciencia UAT, 15(2), 85-101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1369
Stephens, L. y Spiegel, M. (2009). Estadística, 4ta edición. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/44609733/Estad%C3%ADstica_Serie_Schaum_4ta_edici%C3%B3n_Murray_R_Spiegel_pdf_1_
Torres, I. (11 de octubre de 2017). Cómo aplicar en una empresa los principios de la calidad. VE Consultores: https://iveconsultores.com/principios-de-la-calidad/
Torres, J. y Luna, I. (2017). Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios bancarios mediante el modelo SERVPERF. Contaduría y Administración, 62, 1270–1293. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.009
Torresano, D., Herman, E., Trávez, C., Durán, Á., Peña, A., Miño, M., Bastidas, O. (2018). Economía Solidaria: experiencias y Conceptos. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Economia-Solidaria-Experiencias-y-Conceptos.pdf
Universidad Nacional de Córdoba. (3 de febrero de 2023). unc.edu.ar. Edwards Deming: https://sceptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-1/evolucion/edwards-deming/#:~:text=Dice%20Edwards%20Deming%20(1988)%2C,por%20el%20maestro%20Walter%20Shewhart.
Zaharias, P. y Pappas, C. (2018). Quality Management of Learning Management Systems: A User Experience Perspective. Current Issues in Emerging eLearning, 3 (1), 60-83. https://scholarworks.umb.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=ciee
Zeithaml, V. y Bitner, M. (2002). Marketing de Servicios: un enfoque de integración del cliente a la empresa. Segunda Edición. México: Mc Graw Hill. https://books.google.com.ec/books/about/Marketing_de_servicios.html?id=tG1MPgAACAAJ