El Cuerpo en la Educación no Formal

Contenido principal del artículo

Carla Brambilla

Resumen

En este artículo presentamos los avances de estudios relativos al cuerpo en la educación. La revisión de este concepto y su investigación son parte de un trabajo más amplio sobre educación no formal, que incluyó, además, las categorías de conocimiento, tiempo, espacio y vínculo para abordar su complejidad.


El cuerpo es objeto de control, territorio de poder y sujeto a la manipulación desde los comienzos de la humanidad. La vestimenta, los gestos, las posiciones, los modos de vincular miradas y movimientos, son algunas de los modos en que es coercionado: ya se distiende, ya se muestra, ya se esconde. Estos mecanismos de disciplinamiento formatean un cuerpo dócil que puede ser sometido y constreñido, sujeto a poderes políticos al servicio de los intereses de las clases hegemónicas. Ahora se los nombra como protocolos de convivencia, aun cuando la función reguladora sigue siendo el disciplinamiento del cuerpo. La repetición de los ejercicios que moldean, el conocimiento y la segmentación de los procesos son algunos de los caracteres a tener en cuenta, pues el cuerpo ocupa un lugar central en esta dinámica, puesto que aquello que se inscribe en él sobredetermina las formas de ser de los sujetos, su estar en el mundo. Las relaciones se desarrollan, establecen y organizan mediante prácticas sociales que se transfieren o transmiten de generación en generación. Como hallazgo de importancia resaltamos la evidencia de que el cuerpo, en la educación no formal, queda involucrado de tal forma que evita su alienación y, de ese modo, el sujeto se hace cargo del mismo.


La estrategia metodológica empleada fue cuali-cuantitativa, descriptiva, hermenéutica y heurística, de carácter etnográfico, con el propósito de manifestar las significaciones y representaciones de los procesos educativos relativos al cuerpo que se dan en el -ambito de la educación no formal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brambilla, C. (2023). El Cuerpo en la Educación no Formal . 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 35-49. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1913
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Carla Brambilla , Facultad de Humanidades y Artes UNR - Argentina

https://orcid.org/0000-0002-0623-1315 

Título de grado: Psicóloga. Universidad Nacional de Rosario. Argentina 
Estudios en curso: Doctorado en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Inicio: 2020. Tesis finalizada, entregada en Agosto de 2022 para su evaluación y posterior defensa. 
Docente Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra Residencia. Profesorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. República Argentina 
Docente Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra Ética y Ejercicio Profesional. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Rosario. República Argentina. 
Codirectora Proyecto de Extensión Universitaria “¿Y si un libro te muerde?” acreditado por concurso en Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Desde 2021 y continúa. 
Integrante del equipo de investigación PID 2023 - 2026. "Hacia un cambio en la enseñanza y aprendizaje de lenguas desde las tecnologías informáticas". Directora: Prof. Dra. Andrea Rodrigo. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. República Argentina. 

 

Citas

Ageno, R. (2017). La incidencia de las formaciones del inconsciente en el posicionamiento subjetivo a los objetos del conocimiento y al aprendizaje. Iracema.

Ayala, M. L., Noreña, N. M. y Sanabria M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/636

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). Objetivar el sujeto objetivante. En Bourdieu, P. Cosas dichas. (pp. 98-101). Gedisa.

Cabral P. (2019). Corpoescena: un enfoque transdisciplinario sobre el cuerpo en escena. Estudios sobre Arte Actual, ISSN 2340-6062, Nº. 7, 2019 Facultad de Artes. Universidad de Cuenca. Ecuador. págs. 181-186. https://acortar.link/IsSt7B

Castillo Sánchez, M; Gamboa Araya R, (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación.13(1),1-16 Universidad de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a15v13n1.pdf

CREEBBA. (s/f). Medidas de distribución de ingresos y Nivel socioeconómico. Indicadores de actividad econónica Nº 70. http://www.creebba.org.ar/iae/iae70/Medidas_de_distribucion_del_ingreso_y_nivel_socioeconomico_IAE_70.pdf

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.

Dolto, F. (1989). Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Atlántida.

Fernández, A. (2016). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Nueva Visión.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de la Cultura Económica.

Freud, S. (1976). La Femineidad. Conferencia 33. Amorrortu.

Freud, S. (2018). El yo y ello y otras obras. (2ª). edición. Amorrortu.

Freud, S, (2014). El porvenir de una ilusión. Amorrortu.

Freud, S. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Amorrortu.

García Ponce A; Asencio M; Courel Ibáñez, J; Sánchez - Alcaraz Martínez, B. (2020). Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. Emás F, Revista Digital de Educación Física. 11(62), enero-febrero de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186183

Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9580/pr.9580.pdf

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 29 (102), 119-136, jan./abr. 2008. https://www.redalyc.org/pdf/873/87314211007.pdf

Klein, M. (2015). Envidia y gratitud y otros trabajos. Paidós.

Pont, E. y Cárdenas, L. (2001). La educación no formal: una estrategia para la construcción de actores sociales. Revista GénEros. 9 (25),13-17. Asociación Colimense de Universitarias. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/268_educacion_no_formal.pdf

Pulgar Burgos, J. (2005). Evaluación del aprendizaje en educación no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Narcea.

SAIMO. Oservatorio Social. https://www.saimo.org.ar/ob-social.php

Skliar, C, Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J. A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coord.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación ( 97-107). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/ISBN-TP02.pdf

Scharagrodskyen, P. (2005). Cuerpo, género y poder en la escuela. El caso de la educación física escolar argentina (1880-1930) Ethos Educativo. 33/34. Universidad Autónoma de México. https://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/33-34/33-34-39.pdf

von Doellinger, O. (2011). Cuerpo e identidad: estereotipos de género, estima corporal y sintomatología psiquiátrica en una población universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad Ramón Llull. https://www.tdx.cat/handle/10803/80720

Ageno, R. (2017). La incidencia de las formaciones del inconsciente en el posicionamiento subjetivo a los objetos del conocimiento y al aprendizaje. Iracema.

Ayala, M. L., Noreña, N. M. y Sanabria M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/636

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). Objetivar el sujeto objetivante. En Bourdieu, P. Cosas dichas. (pp. 98-101). Gedisa.

Cabral P. (2019). Corpoescena: un enfoque transdisciplinario sobre el cuerpo en escena. Estudios sobre Arte Actual, ISSN 2340-6062, Nº. 7, 2019 Facultad de Artes. Universidad de Cuenca. Ecuador. págs. 181-186. https://acortar.link/IsSt7B

Castillo Sánchez, M; Gamboa Araya R, (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación.13(1),1-16 Universidad de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a15v13n1.pdf

CREEBBA. (s/f). Medidas de distribución de ingresos y Nivel socioeconómico. Indicadores de actividad econónica Nº 70. http://www.creebba.org.ar/iae/iae70/Medidas_de_distribucion_del_ingreso_y_nivel_socioeconomico_IAE_70.pdf

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.

Dolto, F. (1989). Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Atlántida.

Fernández, A. (2016). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Nueva Visión.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de la Cultura Económica.

Freud, S. (1976). La Femineidad. Conferencia 33. Amorrortu.

Freud, S. (2018). El yo y ello y otras obras. (2ª). edición. Amorrortu.

Freud, S, (2014). El porvenir de una ilusión. Amorrortu.

Freud, S. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Amorrortu.

García Ponce A; Asencio M; Courel Ibáñez, J; Sánchez - Alcaraz Martínez, B. (2020). Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. Emás F, Revista Digital de Educación Física. 11(62), enero-febrero de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186183

Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9580/pr.9580.pdf

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 29 (102), 119-136, jan./abr. 2008. https://www.redalyc.org/pdf/873/87314211007.pdf

Klein, M. (2015). Envidia y gratitud y otros trabajos. Paidós.

Pont, E. y Cárdenas, L. (2001). La educación no formal: una estrategia para la construcción de actores sociales. Revista GénEros. 9 (25),13-17. Asociación Colimense de Universitarias. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/268_educacion_no_formal.pdf

Pulgar Burgos, J. (2005). Evaluación del aprendizaje en educación no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Narcea.

SAIMO. Oservatorio Social. https://www.saimo.org.ar/ob-social.php

Skliar, C, Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J. A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coord.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación ( 97-107). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/ISBN-TP02.pdf

Scharagrodskyen, P. (2005). Cuerpo, género y poder en la escuela. El caso de la educación física escolar argentina (1880-1930) Ethos Educativo. 33/34. Universidad Autónoma de México. https://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/33-34/33-34-39.pdf

von Doellinger, O. (2011). Cuerpo e identidad: estereotipos de género, estima corporal y sintomatología psiquiátrica en una población universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad Ramón Llull. https://www.tdx.cat/handle/10803/80720