El rol de la ilustración en la enseñanza aprendizaje de la interculturalidad a partir de la cosmovisión andina

Contenido principal del artículo

Melanie Salome Alvarado-Navas
Verónica Mercedes Erazo-Erazo

Resumen

El estudio analiza el rol de la ilustración como medio de mediación pedagógica, simbólica y visual en los procesos de enseñanza aprendizaje de la interculturalidad desde la cosmovisión andina. Se concibe la ilustración como un recurso comunicativo capaz de articular los saberes ancestrales con los contextos educativos contemporáneos. Parte del reconocimiento de que las imágenes, colores y formas presentes en la producción visual andina puesto que constituyen una epistemología propia que transmite valores de reciprocidad, equilibrio y comunidad. El objetivo general es comprender de qué manera la ilustración, entendida como medio educativo y cultural, para el fortalecimiento de una educación intercultural crítica mediante la integración de los códigos estéticos y simbólicos andinos en los procesos didácticos. Metodológicamente, la investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, de tipo documental y artístico-crítico, con un diseño no experimental y bibliográfico. La información se obtiene a través de la revisión sistemática de literatura y del análisis visual de materiales ilustrados, consideran criterios compositivos, simbólicos y lingüísticos. La muestra se selecciona mediante muestreo intencional, hasta alcanzar la saturación teórica de categorías. Los resultados prevén demostrar que la ilustración, más allá de su función estética, puede constituirse en un medio pedagógico intercultural que visibiliza otras formas de conocimiento y favorece el diálogo entre culturas. Este estudio ofrece una perspectiva crítica sobre la educación artística y el diseño visual, proponen a la ilustración como herramienta didáctica y epistemológica para repensar la enseñanza desde la diversidad cultural y la estética del mundo andino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado-Navas, M., & Erazo-Erazo, V. (2025). El rol de la ilustración en la enseñanza aprendizaje de la interculturalidad a partir de la cosmovisión andina . 593 Digital Publisher CEIT, 10(6), 411-429. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.6.3603
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Melanie Salome Alvarado-Navas, Universidad Nacional de Educación - Ecuador

alvaradon.jpg

https://orcid.org/0009-0009-9782-1780

Melanie Salomé Alvarado Navas (Ambato, Ecuador, 2000) es docente e investigadora en el área de educación artística. Es Licenciada en Diseño Gráfico y actualmente cursa la Maestría en Pedagogía de las Artes y Humanidades. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en el ámbito del diseño gráfico y la educación, con experiencia en asesoría, capacitación y enseñanza en educación no formal, centrada en temáticas y prácticas vinculadas al diseño. En la actualidad, ejerce la docencia en Educación General Básica, combinando su experiencia en diseño con la pedagogía artística para fomentar procesos de aprendizaje creativos e innovadores.

Verónica Mercedes Erazo-Erazo, Universidad Nacional de Educación - Ecuador

erazo.jpg

https://orcid.org/0009-0001-8821-1253

Verónica Mercedes Erazo Erazo (Loja, Ecuador, 1992) es docente investigadora a tiempo completo en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Es Licenciada en Artes Contemporáneas por la Universidad San Francisco de Quito y Magíster en Estudios del Arte. Actualmente cursa el Doctorado en Artes en la Universidad de Córdoba, Argentina. Su trayectoria académica y profesional se ha desarrollado en el ámbito de la enseñanza de las artes, con más de siete años de experiencia en distintos niveles educativos. Sus líneas de investigación se orientan hacia el arte relacional y la educación artística. En la actualidad, desarrolla un proyecto de vinculación enfocado en el arte terapia con niños que presentan parálisis cerebral.

Citas

Aguado, M. A., y Villalva, M., (2020). La ilustración como recurso didáctico. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (17) 337–359. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1715158.

Atamari, E., (2024). Iconografías figurales andinas en el aprendizaje de la matemática intercultural en niños y niñas de la institución educativa inicial N.º 1365 de Pucachupa – Puno 2018. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 17(1), 42–60. https://doi.org/10.22267/relatem.24171.105

Borrero, G. S. (2021). La enseñanza del diseño gráfico con aprendizaje autodeterminado. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (135). https://doi.org/10.18682/cdc.vi135.5034

Chalán, A. P. C. (2025). Los saberes ancestrales en el proceso de enseñanza y aprendizaje intercultural en Ecuador. Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas, 2, 113–140. https://doi.org/10.69633/m9gvyy75

Cáceres Vargas, J. (2024). Entre el arte popular y el arte contemporáneo: análisis de representaciones de mujeres en la obra de Venuca Evanán y Violeta Quispe.

Chumbe, L. N. C. (2025). Cosmovisión andina y la biodiversidad en la comunidad de Sarhua, Ayacucho – Perú. Llimpi, 5(1), 20–26. https://doi.org/10.54943/lree.v5i1.573

Corella Arroba, P. (2024). El impacto del multiculturalismo en la enseñanza y el aprendizaje. Nexus Research Journal, 3(1), 4–13. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.16

Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach (6th ed.). SAGE Publications.

De la Literatura Peruana, C. (2022). Proyecto de exposición Felipe Guaman Poma de Ayala y El primer nueva crónica y buen gobierno. Casa de la Literatura Peruana.

De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del Sur: justicia contra el epistemicidio. Siglo XXI Editores.

Didi-Huberman, G. (2019). Cuando las imágenes tocan lo real. Ediciones Akal.

Esparza, A. V. y Morales, I. (2022). Uso didáctico de los medios icónicos. QVADRATA. Estudios sobre Educación, Artes y Humanidades, 4(8), 75–84. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i8.1106

González Álvarez, M. (2021). “La sombra de la identidad”, una experiencia sobre la cultura visual durante la etapa de bachillerato. Pulso. Revista de Educación, (44), 163–184. https://doi.org/10.58265/pulso.4657

González Díaz, S. (2025). Autoría y fuentes en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala. Revista de historia (Concepción), 32. http://dx.doi.org/10.29393/rh32-9afsg10009

Guardia-Manzur, A. (2024). Deconstrucción discursiva del cuerpo en la ilustración de la mujer boliviana. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (227), 63-75. https://doi.org/10.18682/cdc.vi227.11341

Haro, J. M. (2023). Piedra, papel, memoria. La memoria colectiva en la historia a través del análisis icono-simbólico de los imaginarios colectivos: una propuesta teórica. Cuadernos de Historia Contemporánea, 45(1), 377–404. https://doi.org/10.5209/chco.84807

Hernández Martínez, A. (2024). La belleza de las simples cosas. Los álbumes ilustrados infantiles y su uso en el aprendizaje de patrones culturales. Ensamblajes. Revista de Antropología Predoctoral, 1(1), 57–79. https://doi.org/10.71405/ensamblajes/2024/v1.1.7

Isaack, A. (2021). La ilustración digital como recurso en educación artística y cultura visual [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]. Repositorio Institucional de la UNED. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32187.39205.

Coronado, J. y Rivera P., (2022). Enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales a través de ilustraciones artísticas: un estudio de caso. Revista Ecos de la Academia, 8(15), 35–43. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.683

Mantilla, J., Mantilla, P., y Echeverría, A. (2021). El teatro como herramienta pedagógica para la difusión de la interculturalidad: Estudio etnográfico con alumnos de educación secundaria en Otavalo, Ecuador. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 16, 1–10. https://doi.org/10.5209/arte.68735

Marqués, A. M. (2024). Aplicación de la ilustración e imaginería visual de una obra literaria clásica en educación artística. Educación Artística. Revista de Investigación, (15), 160–174. https://doi.org/10.7203/eari.15.26598

Mayanza, L., y Mora, A. (2022). Sabiduría andina chakana y sus colores, una herramienta didáctica para la educación intercultural bilingüe. Diálogo Andino, (67), 99–111. https://doi.org/10.4067/s0719-26812022000100099

Mesquita, D. (2021). El diseñador transmedia como mediador de mundos. Link Symposium. https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.139.g270

Mignolo, W. D. (2010). La desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Olvera, I. L. (2022). Narrativa gráfica y hermenéutica. Hacia una interpretación y comprensión de las imágenes que narran. Zincografía, 6(11), 184-196. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.133

Pauta-Ortiz, D. P., Mansutti-Rodríguez, A., y Ruano, J. C. (2023). Aportaciones filosóficas y antropológicas del Sumak Kawsay para las pedagogías de las artes en la Educación Superior ecuatoriana. Sophía, 34, 87–115. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.03

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.

Ramos B., Martínez, E., Calderón, F., y Erazo, M. (2021). Ilustración de las leyendas de la ciudad Riobamba, como estrategia para el fortalecimiento de la identidad cultural en la población infantil. Explorador Digital, 5(3), 139–155. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1796

Sornoza-Delgado, Y. M. (2024). El rol del docente en la pedagogía culturalmente receptiva. Código Científico. Revista de Investigación, 5(2), 179–196. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/545

Torres, E. C. (2024, 22 de septiembre). Muralismo como ilustración urbana: instrumento de lectura de la ilustración gráfica, como imagen inherente a la palabra. Revista de Estudios Interdisciplinarios Arte, Diseño y Comunicación. https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/291

Vargas, V. V. S., Estela, L. V., Maica, H. A. E., Rado, R. P. P., y Mamani, R. A. (2024). El Proceso Intercultural en la Cosmovisión Andina. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1590–1609. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9552

Velásquez Hernández, D., y García Villarraga, D. (2021). Realidad entre cuentos: una estrategia narrativa desde el diseño gráfico en el aprendizaje de los niños de educación básica primaria. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/7421

Vidarte Basurco, G. (2025). Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano Reshinjabe y el colectivo Soi Noma. América sin Nombre, (33), 179–197. https://doi.org/10.14198/AMESN.27622

Walsh, C. (2020). Interculturalidad crítica y pedagogías decoloniales desde el Sur. Universidad Andina Simón Bolívar / Editorial Abya-Yala.