Divulgación científica mediante la creación y diseminación en sinergia audiovisual como estrategia integral para la transferencia de Conocimiento en la Provincia de Bolívar en el Año 2024

Contenido principal del artículo

Jhonatan Adrian Monteros-Pazmiño
David Monteros-Pazmiño
Martha Lissette Zambrano-Moreira
Edgar Henry Albán-Yánez

Resumen

El presente artículo analiza la divulgación científica como estrategia integral para la transferencia de conocimiento en el ámbito veterinario en la Provincia de Bolívar, mediante la creación y diseminación de materiales audiovisuales. Objetivo general: democratizar la divulgación del conocimiento científico producido en la Universidad Estatal de Bolívar mediante videos especializados que fortalezcan la cultura científica local. La metodología se planteó con un enfoque cualitativo, diseño descriptivo–exploratorio y carácter documental–narrativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al rector en el campus Laguacoto, registradas en formato audiovisual, así como visitas técnicas a laboratorios de ciencias veterinarias. Estos espacios fueron documentados en video para evidenciar prácticas de investigación, docencia y extensión. El material fue sometido a procesos de curaduría y edición, integrando también fuentes normativas y académicas recientes, con el fin de articular un relato coherente entre universidad y comunidad. Los resultados muestran que la educación científica constituye una condición esencial para la apropiación social de prácticas en salud animal, bioseguridad y bienestar. La literatura evidencia que los recursos audiovisuales, desde videos narrativos hasta microcontenidos en TikTok e Instagram, incrementan el alcance y la comprensión, mientras que YouTube mantiene su rol de repositorio estable. Asimismo, plataformas emergentes como Bluesky se consolidan como espacios de debate académico. Sin embargo, se advierte sobre riesgos de desinformación, fatiga digital y huella ambiental del video corto, lo cual requiere estrategias responsables. En conclusión, la divulgación científica mediante audiovisuales refuerza la transferencia de conocimiento veterinario, diversifica los canales de comunicación y promueve un impacto social sostenible, siempre que se integre con criterios éticos, pedagógicos y ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monteros-Pazmiño, J., Monteros-Pazmiño, D., Zambrano-Moreira , M., & Albán-Yánez, E. (2025). Divulgación científica mediante la creación y diseminación en sinergia audiovisual como estrategia integral para la transferencia de Conocimiento en la Provincia de Bolívar en el Año 2024. 593 Digital Publisher CEIT, 10(6), 221-229. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.6.3594
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jhonatan Adrian Monteros-Pazmiño, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

monteros.jpg

https://orcid.org/0000-0001-9757-9757

Médico Veterinario y Zootecnista con una maestría en Producción Animal mención en bovinos de carne y leche. Actualmente trabajo como catedrático en la Universidad Estatal De Bolívar, dictando las materias de Biotecnología de la reproducción animal, Fisiología, Embriología, Enfermedades Infecciosas, dirijo investigaciones relacionadas en mi área de estudio y experiencia, director de proyectos de investigación y vinculación de la UEB.

David Monteros-Pazmiño, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

monterosp.jpg

https://orcid.org/0000-0002-0518-5353

David Monteros Pazmiño es un docente universitario ecuatoriano nacido en Guaranda, con una destacada trayectoria en la enseñanza e investigación. A sus 32 años, ejerce como profesor en la Universidad Estatal de Bolívar, coordinador de la Maestría en Desarrollo Local, maestrante de Ciencia de Datos y estudiante de doctorado en Proyectos. Además, se desempeña como consultor en planificación territorial para varios cantones del Ecuador. Sus áreas de interés incluyen investigación, la lectura de filosofía y la práctica de Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ). Valora las ventajas del aprendizaje en entornos virtuales, destacando la accesibilidad a recursos informáticos.

Martha Lissette Zambrano-Moreira , Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

zambranom.jpg

https://orcid.org/0000-0001-9828-9209

Magíster en dirección de comunicación empresarial e institucional. Graduada en la Universidad de las Américas.  Licenciada en Comunicación Social con mención en periodismo por la Universidad San Gregorio de Portoviejo. En la actualidad se desempeña como docente en la Universidad Estatal de Bolívar carrera de comunicación y es coordinadora académica de la misma.

Tiene una enriquecedora experiencia en comunicación estratégica, periodismo de datos y comunicación política.

Cuenta con varios cursos, talleres, seminarios y diplomados enfocados en la comunicación.

Edgar Henry Albán-Yánez, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

alban.jpg

https://orcid.org/0000-0001-9418-0644

Títulos: Magister en Gestión de Tecnologías de la Información, Magíster en Informática Educativa, Diplomado en Comercio Electrónico, Experto en procesos E-learning, Tecnólogo en Programación de Sistemas, Técnico en Programación de Sistemas,

Capacitación: Marco Lógico y Proyectos de Investigación Social, Programación Java Primefaces con PostgreSQL, Didáctica de la Educación Superior, MTCNA, Metodología de la Investigación y Redacción Científica, Objetos de aprendizaje desarrollo e implementación, Introducción a VOIP, Análisis Forence, Análisis y Diseño de experimentos con métodos estadísticos aplicado a investigaciones cualitativas, Aseguramiento de la calidad de la universidad estatal de bolívar, Capacitación Internacional en Dirección TIC para CIO de Universidades, Docencia: Profesor Universitario desde el 2007 hasta la actualidad,

Posiciones: Coordinador de la Unidad de Educación Virtual de la facultad de ciencias de la Educación, Director del Instituto de Informática, Coordinador de Carrera de Software y Sistemas, Director de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Citas

American Association Veterinary Medical Colloges. (2025). Enhancing Spectrum of Care Preparation in Veterinary Education Programs: An Implementation Strategies Guide. https://www.aavmc.org/wp-content/uploads/2025/04/AAVMC-SOC-Guide_2025.pdf?utm_source=chatgpt.com

Brown, M. A. (2020). Educating the future of science and medicine. En Veterinary Sciences (Vol. 5, Número 2, p. 34). MDPI. https://www.mdpi.com/2306-7381/5/2/34

Loor, O. del M., & Cumba, E. A. (2025). Narrativas audiovisuales para la divulgación científica en la red social TikTok. Revista Enfoques de la Comunicación, 13, 579-604.

Marx, C. L., & König, L. M. (2025). Comparing the effectiveness of animated videos and talking‐head videos in science communication. British Journal of Health Psychology, 30(1), e12786. https://doi.org/10.1111/bjhp.12786

Mills, P. C. (2024). Education and Communication in Veterinary Clinical Practice. Animals : an Open Access Journal from MDPI, 14(17), 2622. https://doi.org/10.3390/ani14172622

Montes, M., Wargo, J., Jones-Jang, S. M., Quan, S., Lai, B., & Riobueno-Naylor, A. (2025). Evaluating video-based science communications practices: A systematic review. Journal of Science Communication, 24(3), V01. https://doi.org/10.22323/2.24030901

Mooney, M. (2023, noviembre 7). Texas A&M physics professor becomes viral sensation. Axios. https://www.axios.com/local/dallas/2023/11/07/texas-am-physics-professor-goes-viral

Moran, R. E., & Knesl, O. (2025). How can the veterinary profession tackle social media misinformation? https://doi.org/10.2460/javma.24.10.0665

Pérez, C. C. (2025). Use of Instagram as an Educational Strategy for Learning Animal Reproduction. Veterinary Sciences, 12(8), 698. https://doi.org/10.3390/vetsci12080698

Pettan, C., Figueroa, D. P., Cediel, N., Kahn, L. H., Martins, A. F., & Biondo, A. W. (2022). Editorial: Challenges and successes of One Health in the context of planetary health in Latin America and the Caribbean. Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1081067

Pettan, C., Martins, A. F., de Abreu, D. P. B., Brandão, A. P. D., Barbosa, D. S., Figueroa, D. P., Cediel, N., Kahn, L. H., Brandespim, D. F., Velásquez, J. C. C., Carvalho, A. A. B., Takayanagui, A. M. M., Galhardo, J. A., Maia-Filho, L. F. A., Pimpão, C. T., Vicente, C. R., & Biondo, A. W. (2021). From the Approach to the Concept: One Health in Latin America-Experiences and Perspectives in Brazil, Chile, and Colombia. Frontiers in Public Health, 9, 687110. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.687110

Rein, B. (2023a). Making Science Education More Accessible: A Case Study of TikTok’s Utility as a Science Communication Tool. Neuroscience, 530, 192-200. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2023.08.021

Rein, B. (2023b). Making Science Education More Accessible: A Case Study of TikTok’s Utility as a Science Communication Tool. Neuroscience, 530, 192-200. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2023.08.021

Savage, M., medios, M. S. E. de, & Savage, M. (2025, septiembre 1). Science research gets more engagement on Bluesky than X, study finds. The Guardian. https://www.theguardian.com/technology/2025/sep/01/science-research-gets-more-engagement-on-bluesky-than-x-study-finds

Veenema, N. J., Hierck, B. P., Bok, H. G. J., & Salvatori, D. C. F. (2024). Links between learning goals, learning activities, and learning outcomes in simulation-based clinical skills training: A systematic review of the veterinary literature. Frontiers in Veterinary Science, 11. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1463642

Artículos más leídos del mismo autor/a