El docente como agente de cambio en la inclusión educativa: reflexiones sobre su rol en la gestión de aulas diversas
Contenido principal del artículo
Resumen
El rol del docente en el ámbito educativo y proceso de inclusión es un factor determinante en el desarrollo cognitivo, emocional y socio académico que influye en el sistema de atención a la diversidad estudiantil. El objetivo de este trabajo es analizar las competencias y habilidades que los docentes deben desarrollar para gestionar su metodología en las aulas inclusivas de manera efectiva. Para ello se aplicó el método de revisión de lectura y el método de análisis de contenidos aportando; definición y alcance de la educación inclusiva, el aula diversa como escenario pedagógico, competencias técnicas y actitudinales de los docentes para la inclusión y factores de éxito para una educación en atención a la diversidad estudiantil. Encontrando como resultado de esto, propuestas de inclusión educativa en leyes nacionales del Ecuador que no alcanzan estándares adecuados para la atención a la misma, ante esto, existe la necesidad de promover capacitaciones referentes a estrategias metodológicas, pedagógicas, aprendizaje dialógico, enseñanzas basadas en proyectos, trabajo colaborativo, evaluaciones variadas o adaptadas, Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), programas centrados en la inclusión educativa y NEE que sirven para elevar la práctica pedagógica del docente en el sistema educativo actual.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguilar Nancy, L., Caamaño Zambrano, R. M., Aguilera Zamora, W. E., & Cuenca Masache, D. T. (2020). Diagnóstico para la implementación de programas de mentoría. PUBLICACIONES, 50(2), 149–166. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13951
AN, A. N. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 (449th ed.).
Arbañil Milagros, B. (2019). Trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico directoral en un colegio Fe y Alegría. Investigación Valdizana, 13(2), 95–106. https://doi.org/10.33554/riv.13.2.235
Arteaga Emma, E. P., Sinchi, G. F. P., Ruiz, B. H. Y., Valarezo, S. N. E., Suárez, I. V. R., & Mora, C. A. V. (2025). La inteligencia artificial en la educación: desafíos y oportunidades. South Florida Journal of Development, 6(5), e5219. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-006
Aubert Adriana, & Racionero Sandra. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129–139. https://doi.org/10.1174/113564009788345826
Barrera Parra, R. E., Méndez Martínez, C., & Cobos Torres, J. C. (2023). Uso de Inteligencia artificial y Drones para el diseño de redes eléctricas. MQRInvestigar, 7(1), 155–187. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.155-187
Becerra Eulalia. (2023). Perspectives and Trends in Education and Technology (A. Mesquita, A. Abreu, J. V. Carvalho, C. Santana, & C. H. P. de Mello, Eds.; Vol. 366). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8
Blanco, G. (2006). LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA HOY. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 4.
Blanco Rosa, & Duk Cynthia. (2019). El Legado de la Conferencia de Salamanca en el Pensamiento, Políticas y Prácticas de la Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 25–43. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200025
Bodero Lorena del Carmen. (2018, May 1). Espirales revistas multidisciplinaria de investigaciónISSN: 2550-6862Enviado:5de marzo 2018 Revisado 19de abril 2018 Publicado 1 de mayo 2018lboderoa@ulvr.edu.ecCARENCIA DE METODOLOGÍA PEDAGÓGICA EN LAEDUCACIÓN INCLUSIVA DEL ECUADOR112CARENCIA DE METODOLOGÍA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DEL ECUADOR. ESPIRALES.
Brito S, B. L. R. L. (2019). Inclusión Social/ Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13.
Carrillo Carmita, V. M., & Moscoso David, J. E. (2022). La inclusión educativa y atención a la diversidad en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 56–71. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2908
Cobos Miguel, & Cherres Henry. (2023). School evaluation and artificial intelligence. 2023 IEEE 3rd International Conference on Advanced Learning Technologies on Education & Research (ICALTER), 1–4. https://doi.org/10.1109/ICALTER61411.2023.10372877
Coray M. Colina., & Emily V. Goethe. (2018). Aprovecha la diversidad en el aula. J. Chem. Educ. 2018, 95, 2, 189–192. Revista de Educación Química. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.7b00510
Cruz Pablo, P. E., & Hernández Lady, C. J. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 13(1), 255–268. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15
Da Costa Pimenta, G. C. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: Una Modalidad Facilitadora del Éxito Escolar. . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3704-3731., 7.
Fierros Genoveva, C. L. K. M. U. I. C. A. F. M. V. R. P. (2022). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. SIELO, 50.
Figueroa E. (2019). Aulas inclusivas. Experiencias prácticas. SCIELO, 41.
Forghani-Arani, N. , L. C. y M. B. (2019). The lives of teachers in diverse classrooms. https://doi.org/10.1787/8c26fee5-en
García Coni, A., Saldi Lucía, B., Villarramos Clara, Andrés María, L., & Canet Juric, L. (2022). El papel de la mentalidad de crecimiento en el desempeño de estudiantes de escuela primaria. Actualidades En Psicología, 36(133), 42–57. https://doi.org/10.15517/ap.v36i133.45774
Garcia-Alba, B. (2023). CAMBIANDO EL PARADIGMA INCLUSIVO: LAS NECESIDADES EDUCATIVAS PERSONALES. Revista Brasileira de Educação Especial, 29. https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0115
Gómez Armando, V., & Sánchez Karla, C. (2024). Estrategias exitosas para fomentar la empatía y la comprensión hacia los estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 14(27), 64–79. https://doi.org/10.56342/recip.vol14.n27.2024.34
Huapaya-Yoselin, C., & De La Cruz Ricardo, R. (2022). Un plan de estudio con enfoque inclusivo, lo que el Perú necesita. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), e22670. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.22670
Isch Edgar. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso Ecuatoriano. Educação & Sociedade, 32(115), 373–391. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200008
Jaya Granda, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Portal de La Ciencia, 1(1), 28–41. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286
Jiménez, N. del R. (2024). Inclusión educativa y diseño universal para el aprendizaje (DUA): estrategias para la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5.
Junqi, G., Ludi B., Yu Z., Ziyun Z y Boxin W. (2020). Un modelo de evaluación de la enseñanza en clase orientado a la aplicación de IA mediante el uso de modelos estadisticos y aprendizaje conjunto. 10.3390/s21010241. Centro de Investigación de Ingeniería de Tecnología Inteligente y Aplicaciones Educativas, Ministerio de Educación, Pekín 100875, China. https://doi.org/10.3390/s21010241.
Jurado-Enríquez, E. L., Vargas-Prado, K. F., Melgarejo Ángeles, W. E., Aniceto Norabuena, Ú. R., & Villacorta Granados, T. G. (2025). Inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza del docente universitario. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1612
Kurowski, M., Černý, M., & Trapl, F. (2022). A Review Study of Research Articles on the Barriers to Inclusive Education in Primary Schools. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 15(2), 116–130. https://doi.org/10.7160/eriesj.2022.150206
Lombana Ruiz, S., & Bolívar Castañeda, C. (2020). Habilidades del siglo XXI: Una apuesta para la formación de licenciados en escenarios de educación inclusiva. Revista Educación y Ciudad, 38. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2320
Luzuriaga Torres, N. C., & Ruiz Jara, G. L. (2023). Revisión sistemática sobre el acoso escolar a estudiantes con discapacidad que asisten a escuelas regulares. Reincisol., 2(4), 116–128. https://doi.org/10.59282/reincisol.V2(4)116-128
Ministerio de Educación. (2024). ESTADISTICA EDUCATIVA VOLUMEN 5. Creative Commons Reconocimiento-nocomercialcompartirlgual 4.0 Internacional License (CC: BY-NC-SA). Ecuador, pag 25. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/Estadistica-Educativa-Vol-5.pdf
Montecinos, C. (2008). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-6
Navas-Bonilla, C. del R., Guerra-Arango, J. A., Oviedo-Guado, D. A., & Murillo-Noriega, D. E. (2025). Inclusive education through technology: a systematic review of types, tools and characteristics. Frontiers in Education, 10. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1527851
Núñez Naranjo, A. F., & Gaona Soto, H. M. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Revista Científica Retos de La Ciencia, 5(e), 103–111. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.9
ONU. (2024). Más de 250 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela. In ONU (Ed.), UNESCO.
Ordoñez García, S. C., Padilla Romero, L. E., Buenaño Barrionuevo, L. A., & Herrera Valdivieso, M. V. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la formación del docente para la educación superior. RECIAMUC, 8(1), 189–195. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.189-195
Posso, R. B. L. (2024). El docente inclusivo: Liderando el cambio hacia una educación accesible para estudiantes con discapacidad. MENTOR, 3.
Ramírez, N. (2022). Estrategias pedagógicas para la implementación de una educación inclusiva en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 740–758. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2256
Reyes-Paz, W. M. (2022). Retos de la política inclusiva en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI-2010. Revista Criterios, 29(1), 158–179. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art9
Rocha, C., Urban, A. nne-M., Ortiz, D., Frisancho, V., & Pandolfi, J. (2022). Acoso y discriminación de estudiantes diversos: experiencias en la educación media en Uruguay. https://doi.org/10.18235/0004541
Rodriguez, C. C., & Garro-Gil, N. (2015). Inclusion and Integration on Special Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1323–1327. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.488
Rosas, R., Staig, J., Lazcano, G., Palacios, R., Espinoza, V., Aro, M., & Imbernón, C. (2019). ¿Qué Podemos Aprender de los Sistemas Educativos de Chile, España y Finlandia en el Marco de la Declaración de Salamanca? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 57–74. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200057
Ruiz-Calderón, M. S., & Langelaan Osset, F. D. B. (2023). La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006. Una aproximación crítica a su adaptación al Derecho español y su reflejo en la jurisprudencia. CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL, 15(2), 920–941. https://doi.org/10.20318/cdt.2023.8084
Seoane, J. Antonio. (2011). la convención de la onu sobre los derechos de las personas con discapacidad: perspectiva jurídica. 42.
Torres, R. M. (2004). Nuevo rol docente: ¿qué modelo de formación, para qué modelo educativo? Revista Colombina de Educación, 47.
UNESCO. (1990, March 9). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
UNESCO. (2016). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum. UNESCO.
UNESCO [12353]. (2008, July 18). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación, 48th, Geneva, Switzerland, 2008 [38].
Vargas, J., & Flecha, R. (2013). El aprendizaje dialógico como “experto” en resolución de conflictos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3, 81–88. https://doi.org/10.18172/con.465
Vásquez Quiroz, E. (2023). Implicancia del lenguaje de señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes. EVSOS, 1(3), 165–181. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.38
Vélez Ajila, L. E., Rodríguez Vera, G. J., Falconí Asanza, A. V., & Castillo Montúfar, C. R. (2024). La formación docente para la promoción de la educación inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. Reincisol., 3(6), 3277–3292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292