Relación de las Competencias digitales sobre la creatividad e innovación en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contenido principal del artículo

Liliana Carolina Argüello-Cedeño
Jimmy Eduardo Briones-Ramón

Resumen

La transformación de los entornos educativos impulsada por las tecnologías digitales ha generado nuevas exigencias en el ejercicio docente universitario, consolidando a las competencias digitales como un componente estratégico para promover prácticas pedagógicas creativas e innovadoras. Este estudio analizó la relación entre el desarrollo de competencias digitales y las capacidades de creatividad e innovación en los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y alcance correlacional-explicativo. La muestra estuvo compuesta por 226 docentes, a quienes se les administró un cuestionario estructurado de 48 ítems contextualizado a la realidad ecuatoriana. El análisis estadístico incluyó pruebas t de Student, análisis factorial exploratorio, alfa de Cronbach y regresión lineal múltiple. Los resultados revelaron un modelo predictivo significativo (R = 0,875; p < 0,001), en el que las dimensiones Comunicación y colaboración (β = 0,415) y Ciudadanía digital (β = 0,388) se posicionaron como los predictores más influyentes sobre la creatividad e innovación docente, seguidas por Acceso y uso de la información (β = 0,139). No se evidenció efecto significativo en la dimensión de Alfabetización y Tecnología. Además, se identificaron diferencias significativas en función del sexo y nivel de formación, con mejores puntuaciones en mujeres y docentes con estudios de maestría. Se concluye que las competencias digitales complejas inciden directamente en la creatividad e innovación docente, lo que subraya la necesidad de fortalecer dichas competencias mediante estrategias formativas inclusivas y contextualizadas al entorno universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Argüello-Cedeño, L., & Briones-Ramón, J. . (2025). Relación de las Competencias digitales sobre la creatividad e innovación en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 935-948. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3400
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Liliana Carolina Argüello-Cedeño, Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

arguelloc.jpg

https://orcid.org/0009-0006-7611-6204

Liliana Carolina Argüello Cedeño es Ingeniera Comercial, además docente investigadora con formación de posgrado (maestrante) en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior. Ha desarrollado experiencia en el diseño y ejecución de proyectos educativos e investigaciones en ciencias de la salud, particularmente en bioestadística, simulación clínica y competencias profesionales en estudiantes universitarios. Su línea de investigación se enfoca en la evaluación de metodologías activas, el impacto de los entornos simulados en el aprendizaje y la articulación interinstitucional en procesos de innovación educativa. Ha participado en eventos científicos y en la publicación de artículos académicos a nivel nacional.

Jimmy Eduardo Briones-Ramón, Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

brionesr.jpg

Jimmy Eduardo Briones Ramón es Médico Veterinario con formación de posgrado en investigación y educación superior. Se desempeña como docente investigador en el área de Ciencias de la Salud, con experiencia en el desarrollo de proyectos académicos y en la formación de profesionales en medicina veterinaria. Ha participado en publicaciones científicas vinculadas a la salud animal, el bienestar y la farmacología veterinaria. Su línea de investigación se enfoca en la aplicación de metodologías activas de enseñanza, el abordaje clínico en pequeños animales y el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios. Actualmente combina la docencia con la investigación aplicada, promoviendo el aprendizaje basado en la evidencia y la mejora de la práctica veterinaria en contextos clínicos y educativos.

Citas

Akour, M., & Alenezi, M. (2022). Higher Education Future in the Era of Digital Transformation. Education Sciences, 12(11), 784. https://doi.org/10.3390/educsci12110784

Aparicio-Gómez, O.-Y., Ostos-Ortiz, O.-L., & Von Feigenblatt, O. F. (2023). Competencia digital y desarrollo humano en la era de la Inteligencia Artificial. Hallazgos, 20(40), 217–235. https://doi.org/10.15332/2422409X.9254

Arregui-Valdivieso, V. P., Adum-Lípari, M. N., Cruz-Tamayo, M. de los Á., & Guilcapi-Lunavictoria, D. O. (2024). Estado actual de las competencias digitales en la educación superior: Un enfoque basado en el modelo PRISMA. Revista de Ciencias Sociales, 30, 257-268. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42842

Avsec, S., Jagiełło-Kowalczyk, M., Żabicka, A., Gawlak, A., & Gil-Mastalerczyk, J. (2023). Leveraging Systems Thinking, Engagement, and Digital Competencies to Enhance First-Year Architecture Students’ Achievement in Design-Based Learning. Sustainability, 15(20), 15115. https://doi.org/10.3390/su152015115

Betancur Chicué, V. (2024). El microlearning y la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia en el desarrollo de competencias digitales de docentes universitarios [Universidad de Salamanca]. https://doi.org/10.14201/gredos.159611

Burgos-Videla, C. G., Castillo Rojas, W. A., López Meneses, E., & Martínez, J. (2021). Digital Competence Analysis of University Students Using Latent Classes. Education Sciences, 11(8), 385. https://doi.org/10.3390/educsci11080385

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462

Chai, C. S., Ling Koh, J. H., Tsai, C.-C., & Lee Wee Tan, L. (2011). Modeling primary school pre-service teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) for meaningful learning with information and communication technology (ICT). Computers & Education, 57(1), 1184–1193. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.01.007

Cortesi, S. C., Hasse, A., Lombana, A., Kim, S., & Gasser, U. (2020). Youth and Digital Citizenship+ (Plus): Understanding Skills for a Digital World. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3557518

de Juana-Espinosa, S. A., Brotons, M., Sabater, V., & Stankevičiūtė, Ž. (2023). An analysis of best practices to enhance higher education teaching staff digital and multimedia skills. Human Systems Management, 42(2), 193–207. https://doi.org/10.3233/HSM-220060

Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. A., & Adell-Segura, J. (2020). Digital Teaching Competence of University Teachers: A Systematic Review of the Literature. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias Del Aprendizaje, 15(4), 399–406. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3033225

Gcabashe, N. B., & Ndlovu, N. S. (2022). Exploring Business Studies Teachers’ Technology Self-Efficacy on their Technology Integration to Create Learner-Centred Teaching Environment. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(12), 238–259. https://doi.org/10.26803/ijlter.21.12.13

Gentile, M., Città, G., Perna, S., & Allegra, M. (2023). Do we still need teachers? Navigating the paradigm shift of the teacher’s role in the AI era. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1161777

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF). (2017). Marco común de competencia digital docente. http://aprende.intef.es/mccdd

Ivankova, N. V., & Stick, S. L. (2007). Students’ Persistence in a Distributed Doctoral Program in Educational Leadership in Higher Education: A Mixed Methods Study. Research in Higher Education, 48(1), 93–135. https://doi.org/10.1007/s11162-006-9025-4

Jekabsone, I., & Anohina-Naumeca, A. (2024). The role of universities in enabling open innovation through the development of digital competence of faculty. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 10(4), 100409. https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2024.100409

Lo, N. P.-K. (2024). The Confluence of Digital Literacy and Eco-Consciousness: Harmonizing Digital Skills with Sustainable Practices in Education. Platforms, 2(1), 15–32. https://doi.org/10.3390/platforms2010002

Moreira-Choez, J. S., Lamus de Rodríguez, T. M., Arias-Iturralde, M. C., Vega-Intriago, J. O., Mendoza-Fernández, V. M., Zambrano-Acosta, J. M., & Cardenas-Hinojosa, R. D. (2024). Influence of gender and academic level on the development of digital competencies in university teachers: a multidisciplinary comparative analysis. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1436368

Moreira-Choez, J. S., Lamus de Rodríguez, T. M., Cedeño Barcia, L. A., & Bueno Fernández, M. M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30(3), 317–331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672

Moreira-Choez, J. S., Zambrano-Acosta, J. M., & López-Padrón, A. (2024). Digital teaching competence of higher education professors: self-perception study in an Ecuadorian university. F1000Research, 12, 1484. https://doi.org/10.12688/f1000research.139064.2

Nebot, M. Á. L., Cosentino, V. V., Esteve-Mon, F. M., & Segura, J. A. (2021). Diagnostic and educational self-assessment of the digital competence of university teachers. Nordic Journal of Digital Literacy, 16(3–4), 115–131. https://doi.org/10.18261/issn.1891-943x-2021-03-04-03

Pettersson, F. (2018). On the issues of digital competence in educational contexts – a review of literature. Education and Information Technologies, 23(3), 1005–1021. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9649-3

Rafi, M., JianMing, Z., & Ahmad, K. (2019). Technology integration for students’ information and digital literacy education in academic libraries. Information Discovery and Delivery, 47(4), 203–217. https://doi.org/10.1108/IDD-07-2019-0049

Sereño Ahumada, F. (2024). La formación docente en la era digital: práctica reflexiva, aprendizaje situado e inteligencia artificial. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(2), 1–15. https://doi.org/10.15359/rep.19-2.7

Valverde-Berrocoso, J., Fernández-Sánchez, M. R., Revuelta Dominguez, F. I., & Sosa-Díaz, M. J. (2021). The educational integration of digital technologies preCovid-19: Lessons for teacher education. PLOS ONE, 16(8), e0256283. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256283

Veloza Gamba, R. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto de las competencias digitales en el uso de las redes sociales en los sistemas educativos latinoamericanos: una revisión documental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.482

Vilchez Guizado, J., & Ramón Ortiz, J. Á. (2022). Retos digitales del profesorado en gestión de la enseñanza virtual de matemáticas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 390–408. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.26

Winter, E., Costello, A., O’Brien, M., & Hickey, G. (2021). Teachers’ use of technology and the impact of Covid-19. Irish Educational Studies, 40(2), 235–246. https://doi.org/10.1080/03323315.2021.1916559