Percepción del clima laboral según la modalidad contractual del profesional de enfermería: caso hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar la Percepción del clima laboral según la modalidad contractual del profesional de enfermería del hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2024. Se utilizó una metodología descriptiva no experimental de corte transversal y con enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta a 70 enfermeras de centro quirúrgico, el instrumento fue la Escala del Clima Laboral (Cl – SPC) de Sonia Palma, que evalúa el Clima Laboral a través de cinco dimensiones las cuales son: autorrealización personal, involucramiento, supervisión, comunicación y condiciones laborales. la modalidad de contratación se obtuvo de los datos sociodemográficos, Los resultados evidenciaron que la percepción del clima laboral según la modalidad de contratación para el régimen 276(nombradas) fue favorable, sin embargo el régimen de terceros (locadores) presento una percepción media. Se concluye que la precepción del clima laboral presenta algunas diferencias según el tipo de contrato, por lo tanto el tipo de contrato si influye en el clima laboral presentando diferencias aunque pertenezcan a la misma institución.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Brito P. (2000).Impacto de las reformas del sector salud sobre los recursos humanos y la gestión laboral. Revista Panamá Salud Publica, 8(2),43-45. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8797
Blustein,D., Kenny, M., Di Fabio,A.,Guichard, J. (2019). Ampliar el impacto de la psicología del trabajo: involucrar a la psicología en la lucha por un trabajo decenteTrabajo y derechos humanos. Journal of Career Assessment, 27(1), 3–28. https://doi.org/10.1177/1069072718774002.
Chesters,J & Cuervo,H.(2019). Adjusting to new employment landscapes: Consequences of precarious employment for young Australians. [Adaptación a nuevos panoramas laborales: consecuencias del empleo precario para los jóvenes australianos].Revista de relaciones económicas y laborales.30(2),222-240. https://doi.org/10.1177/1035304619832740
Creswell, J., Plano, C. (2011). Designing and conducting mixed methods research. [Diseño y realización de investigaciones con métodos mixtos]. Public Health Association of Australia. 2nd Edition, 31(4), https://doi.org/10.1111/j.1753-6405.2007.00096.x
Coronel, C., Serna,S., Arevalo,(2017).Influencia del tipo de contratación en el clima organizacional: una evidencia empírica en la universidad. Revista Ingenio 14(1),75-86. https://doi.org/10.22463/2011642X.2199
Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicio. Decreto Legislativo 1057. (2008).
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/703479-1057
Del Alcázar, L.,& Gómez, K. (2018). Clima laboral en trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial de una empresa de comida rápida de lima metropolitana [Tesis de Grado Universidad Ricardo Palma] https://hdl.handle.net/20.500.14138/
Guillén, G., & Guil, B. (2000). Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. Madrid, España: Impresos y Revistas S.A. (pp.111-121).
Hajat, A., Andrea, S., Oddo, V., & Winkler, M. (2023). Ramifications of precarious employment for health and health inequity: emerging trends from the Americas. [Ramificaciones del empleo precario para la salud y la inequidad en salud: tendencias emergentes en las Américas] Annu. Rev. Publ. Health 45, 235-251. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-071321-042437
Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) (Plan estratégico del NIOSH: años fiscales (2019-2023).
https://www.cdc.gov/niosh/about/strategicplan/pdf/NIOSH-Strategic-Plan_V4_Oct-2019_1.pdf
Kreshpaj, B., Orellana, C., Burstrom, B., Davis, L., Hemmingsson, T., & Johansson, G. (2020). What is precarious employment? A systematic review of definitions and operationalizations from quantitative and qualitative studies. [ ¿Que es el empleo precario? Una revisión sistemática de definiciones y operacionalizaciones de estudios cuantitativos y cualitativos]. Work. Environ. Health.46(3), 235–247. https://doi.org/10.5271/sjweh.3875
Ley de fomento del Empleo. Decreto Legislativo 728. (1991).
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/703476-728
Ley de Bases de la Carrera Administrativas y de Remuneraciones del Sector. (2022).
Mendoza, M.,&Villafuerte, J. (2021). Evaluación de sistemas administrativos de recursos humanos: modelo Chiavenato aplicado a organizaciones productivas de Manabí, Ecuador. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación,11(3), 467-478. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13344
Mittal, R., & Bienstock, JE. (2019). Liderazgo transformacional y policronicidad como antecedentes de los límites entre el trabajo y el hogar. Management Research Review, 42(4), 460–468
Nwe, N., & Sein, M. RN (2020). A contemporary understanding of organizational climate in healthcare setting: A concept analysis. [Una comprensión contemporánea del clima organizacional en el ámbito sanitario: Un análisis conceptual]. Foro de enfermería: una voz independiente para la enfermería.5(1) 172-180. https://doi.org/10.1111/nuf.12513
Niño, A. (2019).Percepción del clima organizacional según las modalidades de contratación actual. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Articulo de investigación científica.(9)1 https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.5548. .
Núñez, M. (2009).Diagnóstico Situacional del Campo de los Recursos Humanos en el Perú. Lima: Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos; 2009. http://www.observarh.org/ andino/eventos/tallerarg/ppts/peru.
Organización Internacional del trabajo (2019). La calidad del empleo interesa a todos los trabajadores.https://www.ilo.org/es/resource/news/la-calidad-del-empleo-interesa-todos-los-trabajadores
Ojeda, R., Podestá, L., & Ruiz, R. (2021). Clima organizacional y cultura de seguridad de enfermería en un Instituto de Salud Materno Perinatal. Revista Cubana de Enfermería,37(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200004
Pedraza, N. (2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano: factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. Innovar, 30(76), 9-24. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191
Vesga,J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico. 9(16): 171 - 182.
Yoo,J.,Chung,S.,& Oh,J.(2021). Safety Climate and Organizational Communication Satisfaction Among Korean Perianesthesia Care Unit Nurses[Clima de seguridad y satisfacción con la comunicación organizacional entre enfermeras de unidades de cuidados de perianestesia de Corea]. Journal of PeriAnesthesia Nursing. 36(1), 24-29. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2020.04.009