El uso de podcasts educativos para complementar el aprendizaje en el aula

Contenido principal del artículo

Dayana Michelle Viscarra-Muñoz
Yessenia Alejandra Ninacuri-Moya
Andrea Estefanía Ortiz-Barrionuevo
Diego Iván Escobar-Bermúdes

Resumen

Introducción: El uso de podcasts educativos como herramienta complementaria en el aula ha ganado popularidad debido a su flexibilidad y accesibilidad. Objetivo: El objetivo es analizar cómo el aprendizaje tradicional puede cambiar por medio de contenidos adicionales que pueden ser escuchado en cualquier momento y lugar, lo que favorece la autonomía del estudiante, permitiendo a los docentes diversificar sus métodos de enseñanza, incorporando voces y perspectivas externas que enriquecen las lecciones. Metodología: Se basó en el análisis de contenidos y revisión bibliográfica sobre el uso de podcasts educativos y herramientas tecnológicas complementarias. Resultados: Cómo principales resultados se obtuvieron que los podcasts permiten a los estudiantes aprender fuera del aula, proporcionando contenido educativo adicional Este recurso es particularmente útil para reforzar conceptos, explorar temas adicionales y ofrecer diferentes enfoques sobre un mismo contenido. A través de los podcasts, los docentes pueden expandir el alcance de sus lecciones al incorporar voces y perspectivas diversas, permitiendo a los estudiantes acceder a información en cualquier momento y lugar. Además, los estudiantes pueden revisar el material a su propio ritmo, lo que favorece a aquellos con diferentes estilos de aprendizaje. Conclusión: Los podcasts fomentan el desarrollo de habilidades auditivas y la comprensión oral, aspectos clave en el proceso educativo. Su uso en el aula no solo complementa el aprendizaje, sino que también potencia la motivación y la autonomía de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Viscarra-Muñoz , D. ., Ninacuri-Moya , Y. ., Ortiz-Barrionuevo , A. ., & Escobar-Bermúdes , D. . (2025). El uso de podcasts educativos para complementar el aprendizaje en el aula . 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 20-35. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2953
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Dayana Michelle Viscarra-Muñoz , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0009-4568-7671

Estudiante de la carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. Me apasiona investigar actividades que impliquen la utilización de aplicaciones didácticas educativas que se puedan implementar en todos los niveles de educación para que se logre enseñar desde una nueva perspectiva.  

 

Yessenia Alejandra Ninacuri-Moya, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0008-7166-752X

Estudiante de la carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. Me inspira el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras que mejoren el aprendizaje en la educación básica. Estoy interesada en integrar enfoques culturales y artísticos en la enseñanza para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. 

Andrea Estefanía Ortiz-Barrionuevo , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0005-5282-2350

Estudiante de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. Me entusiasma la incrementación de investigaciones que faciliten y mejoren la enseñanza en el área de educación básica a la vez me interesa incrementar los temas sociales para que tengan un enfoque realista desde la educación para el mundo. 

Diego Iván Escobar-Bermúdes , Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos - Ecuador

http://orcid.org/0009-0004-1755-6643

Profesional ecuatoriano comprometido con la educación y el desarrollo social. Es Licenciado en Ciencias Humanas y de la Educación, además de Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador. Cuenta con un Magíster en Investigación en Educación, lo que respalda su sólida formación académica y su interés en generar aportes significativos al ámbito educativo. Sus líneas de investigación se centran en la lectura y la literatura, promoviendo el pensamiento crítico y creativo a través del análisis y disfrute de los textos. Actualmente, se desempeña como docente a tiempo completo en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos, donde combina su experiencia pedagógica con su pasión por la enseñanza. Su trayectoria profesional incluye su labor en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, donde trabajó en iniciativas orientadas al bienestar de las comunidades más vulnerables. Con esta experiencia interdisciplinaria, Escobar Bermúdez ha consolidado un enfoque integral en su quehacer profesional, destacándose como un referente en educación y responsabilidad social. 

Citas

​​Alonso, M. L. (Nina), Frederico, A., Alonso, M. L. (Nina), & Frederico, A. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde El Sur, 12(1), 241–262. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0015

​Andrade, F. A. T., Jiménez, E. L. J., Napa, A. L. Z., Centeno, M. V. C., Macancela, F. A. G., & Guzmán, K. X. R. (2024). Plataformas de educación en línea: innovaciones y desafíos para la enseñanza a gran escala. South Florida Journal of Development, 5(10), e4483. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-010

​Arabit-García, J., García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 173–194. https://doi.org/10.35362/RIE8714591

​Barreiro Zambrano, D. M. (2020). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2816/1/BARREIRO%20ZAMBRANO%20DIANA%20MARILU.pdf

​Borges, R., Moll, R., & Martínez, E. (2024). Podcasting de ODS como motor de cambio en la enseñanza superior: una experiencia docente para la transferencia de conocimiento de las Universidades a la sociedad. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 13(1), 10–20. https://doi.org/10.21071/RIPADOC.V13I1.16130

​Borja-Torresano, S. C., Mascaro-Benites, E. M., & Ulli-Flores, W. E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma ingles. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 172–197. https://doi.org/10.23857/DC.V6I4.1460

​Buxarrais Estrada, M. R., & Farias, L. (2024). Pódcast y educación moral: dar la palabra a los estudiantes. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2). https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.45

​Cardona, J. P., Leal, J. J., Cardona, J. P., & Leal, J. J. (2024). Evaluación del desarrollo de habilidades de modelado matemático en un curso de ecuaciones diferenciales ordinarias: un enfoque desde la ingeniería. Formación Universitaria, 17(2), 1–14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000200001

​Castro Monge, E., & Castro Monge, E. (2023). Factores a considerar para una educación a distancia inclusiva. Academo (Asunción), 10(1), 112–140. https://doi.org/10.30545/ACADEMO.2023.ENE-JUN.10

​Castro Ramírez, L. M., & Ángel Zuluaga, L. (2020). Modelo de enseñanza ágil para el grado tercero de primaria de la institución Fe y Alegría La Paz de la ciudad de Manizales. https://doi.org/10.57998/BDIGITAL.HANDLE.001.3543

​Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina, 77. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1454

​Collantes-Lucas, A. C.-L. M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar , 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.596-620

​Duarte León, E. G., Idárraga Arismendy, Á. J., Marín Quiroga, E. M., & Vélez Escobar, E. A. (2021). El Podcast: un recurso digital para fortalecer la expresión oral de los estudiantes de grado once del Colegio La Chucua de Bogotá. https://doi.org/10.57799/11227/1692

​Ezquerro, L., Coimbra, R., Bauluz, B., Núñez-Lahuerta, C., Román-Berdiel, T., & Moreno-Azanza, M. (2024). Large dinosaur egg accumulations and their significance for understanding nesting behaviour. Geoscience Frontiers, 15(5). https://doi.org/10.1016/j.gsf.2024.101872

​Fernández, J. R. D., & Taquire, C. D. C. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 262–285. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I6.3485

​Figueroa, T. L. G., Mendoza, J. R. D., & Isaac, R. M. (2023). El desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior. Sinergia Académica, 6(Especial), 101–122. https://doi.org/10.51736/PA0JW945

​FREIRE, E. P. A. (2017). PODCAST: BREVE HISTÓRIA DE UMA NOVA TECNOLOGIA EDUCACIONAL. Educação Em Revista, 18(2). https://doi.org/10.36311/2236-5192.2017.v18n2.05.p55

​Gamarra, J. H. G., Escalante, C. A. C., Rivas, A. B. C., Apaza, F. M., Apaza, A. L., & Zamata, J. R. M. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales como el aula invertida. https://doi.org/10.31219/OSF.IO/Q5ZBX

​Gómez Marín, A., Restrepo Sanata, E., Becerra Agudelo, R. A., Gómez Marín, A., Restrepo Sanata, E., & Becerra Agudelo, R. A. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y producción de recursos educativos abiertos (REA). Anagramas -Rumbos y Sentidos de La Comunicación-, 19(38), 35–68. https://doi.org/10.22395/ANGR.V19N38A3

​Gutierrez, L. (2023). Aprendizaje digital: estrategias y transformaciones en la educación y el aprendizaje | Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/20

​Hernández Rangel, M. de J., Nieto-Malpica, J., & Bajonero Santillán, J. N. (2021). Aprendizaje híbrido generado desde las Instituciones de Educación Superior en México. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 27, No. 4, 2021, Págs. 49-61, 27(4), 49–61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229877&info=resumen&idioma=ENG

​Ibarra, K. G. (2019). SoundCloud: Possibilities and limitations of a streaming platform for educational podcasts. Revista de Educación a Distancia, 19(60). https://doi.org/10.6018/red/60/09

​Jones, R. G. (2011). (1) Tecnologías emergentes: Aplicaciones móviles para el aprendizaje de idiomas | Solicitar PDF. https://www.researchgate.net/publication/279637329_Emerging_technologies_Mobile_apps_for_language_learning

​Kraus, G., Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, e09. https://doi.org/10.24215/18509959.24.E09

​Montes, F. R., & Albertos, J. V. S. (2023). Posibilidades de Audacity para la realización de pódcast educativos. In Recursos digitales para la adquisición de competencias musicales en las aulas de infantil, primaria y secundaria. https://doi.org/10.2307/jj.1866738.6

​Mujica Sequera, R. M. (2024). Clasificación de las Herramientas de la Inteligencia Artificial en la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), ISSN-e 2665-0266, Vol. 17, No. 1, 2024 (Ejemplar Dedicado a: Paradigmatic Resilience), Págs. 31-40, 17(1), 31–40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9580405&info=resumen&idioma=ENG

​Núñez-Naranjo, A. F., Paredes Guevara, A. W., Pérez, V., & Yancha Yanca, K. R. (2021). El cuento: estrategia didáctica para la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 4(1.2), 119–130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583

​Núñez-Naranjo, A., Luis-Masabanda, J., Morales-Urrutia, E., & Goitia, J. M. G. (2023). Scratch as a Tool to Promote Computational Thinking in Technological Education (pp. 525–533). https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8_48

​Núñez-Naranjo, A., Sinailin-Peralta, J., & Morales-Urrutia, E. (2024). Gamification: From Motivation and Challenges to Improving Academic Performance in Learning Mathematics (pp. 106–113). https://doi.org/10.1007/978-3-031-44131-8_11

​Ochoa Egoavil, J. C. (2019). El uso del Kahoot y su contribución en la mejora de la habilidad de escritura del idioma inglés en estudiantes de pregrado del primer ciclo de una universidad privada de Lima. Universidad Tecnológica Del Perú. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2441

​Pacheco Baeza, M. C. (2022). proceso de formación continua para docentes de educación preescolar en México. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 10(3), 257–269. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3144

​Padilla, Y. Y. C. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura científica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1813–1830. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I4.7011

​Soto, A. D.; Murillo, J. & Perdomo, G. (2016). El Uso De Podcast Educativo Como Herramienta Use of Educational Podcast As an Innovative Tool for. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 57.

​Soto Rojas, A. D., Murillo Yañez, J., & Perdomo Sanciprián, G. (2016). El uso de podcast educativo como herramienta innovadora para el aprendizaje del italiano en el nivel empresarial. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 57. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.680

​Venegas Alvarez, G. S. (2024). La Comunicación Y El Whatsapp, La Práctica Discursiva De Los Estudiantes Universitarios Ecuatorianos. https://doi.org/10.37811/CLI_W1104

Artículos más leídos del mismo autor/a